Masiel Fernández Bolaños
Las turbulencias provocadas por la crisis económica mundial también golpean al transporte aéreo, considerado uno de los más seguros en el orbe. Los problemas de deuda en la Eurozona y las persistentes dificultades en otras regiones están entre los principales obstáculos para el avance. En ese entorno, algunos pronósticos son poco favorables para una industria muy vinculada al comercio internacional y al turismo.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo alerta del lastre que representa la crisis en la Eurozona para el mercado global del transporte aéreo de carga. Ese mercado extenderá su desaceleración a menos que se produzca una recuperación de la confianza en el bloque monetario, añade. La entidad precisa que aunque se espera un alza de la demanda a medida que avance el año, la mejoría no está garantizada porque la situación en Chipre evidenció que la crisis en el grupo está lejos de terminar. Los sondeos de confianza empresarial sugieren que la demanda de transporte aéreo de carga se beneficiará con un aumento de la actividad manufacturera en los próximos meses, aunque predicciones similares de 2011 y 2012 quedaron en la nada al intensificarse los problemas en la zona, y esos mismos riesgos persisten, apunta.
En 2013 Estudios especializados pronostican una ligera mejoría este año para la actividad de las aerolíneas del mundo ayudadas por el incremento de la demanda de pasajeros. La industria global del sector generará una ganancia de 10 mil 600 millones de dólares, superior a los ocho mil 400 millones previstos con anterioridad. Parte del mejor desempeño es atribuido a un mayor crecimiento de los mercados de transporte de carga, lo cual refleja el buen desempeño financiero de las empresas. La actividad de carga, vista como un medidor del comercio mundial, subirá 2.7 por ciento y el tránsito de pasajeros 5.4 puntos. Los ingresos se comportarán al alza, lo que se traducirá en mayores ganancias. Los títulos de las aerolíneas han trepado alrededor de siete puntos en lo que va de 2013, a pesar de un aumento del cinco por ciento en el precio del combustible de aviones.
Del transporte aéreo
Este modo de transporte, en principio se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros, destacan expertos en la materia. El uso de contenedores aéreos y el diseño de nuevos aviones destinados a carga posibilitó cada año el incremento del volumen de mercancías trasladado por este medio. Los adelantos de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido que la aviación haya progresado de forma asombrosa. Tiene la ventaja de que el ambiente en el que se desarrolla se extiende por tierra y mar, pero está limitada por la necesidad de costosas infraestructuras y mayor valor económico. Asimismo, es considerada una de las modalidades de transporte más reguladas en el mundo.
La rapidez y la seguridad están entre sus características más reconocidas, por ser el medio de transporte más veloz en largas distancias e imprescindible para envíos urgentes de mercancías perecederas o de alto valor monetario. Sin embargo, tiene en su contra el coste elevado y la carga limitada debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del avión y las medidas de las puertas y accesos. Los expertos apuntan que dentro del ámbito civil, el servicio de transporte aéreo incluye dos grandes categorías: la aviación comercial y la general. La primera puede ser regular (líneas aéreas) y no regular (vuelo chárter).
Las líneas aéreas se caracterizan por estar sujetas a itinerarios, horarios y frecuencias, independientemente de la demanda que posean. Los servicios no regulares son también conocidos como “a demanda”. El sector que presta servicios de transporte de pasajeros o carga es conocido en su conjunto como industria aerocomercial. La segunda categoría comprende el resto de los vuelos tanto comerciales como privados (escuelas de pilotos, fotografía aérea, ambulancia aérea, tratamientos agrícolas, extinción de incendios, entre otros). El desarrollo de múltiples modalidades en el transporte ha obligado al aéreo a disponer de equipos que reduzcan los tiempos de carga y descarga con el fin de disminuir el coste. El transporte aéreo es considerado una de las formas de transporte moderno que más rápidamente se desarrolló, aunque no fue hasta después de la Primera Guerra Mundial cuando alcanzó un lugar destacado en todos los países.
En América Latina, ha tenido un gran crecimiento en las últimas décadas con una evolución especialmente favorable en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Los entendidos insisten en la importancia de seguir trabajando en la modernización de las infraestructuras vinculadas con esa actividad en el orbe, en aras de la mejor movilización de las aeronaves y las mercancías. Además estiman necesario buscar soluciones tendientes a la modernización y automatización de los organismos públicos vinculados con los transportes aéreos en las aduanas y realizar mantenimientos preventivos a las aeronaves antes de cada vuelo, para evitar posibles accidentes.