Entrevista a Miguel Barbosa/Coordinador del PRD en el Senado
Nora Rodríguez Aceves
“Sin duda que no ha habido una armonización de lo que se hace en el Pacto por México con lo que los legisladores están haciendo. Hasta hoy, el Pacto ha presentado en materia legislativa dos propuestas, una iniciativa de reforma constitucional en materia educativa y otra iniciativa de reforma constitucional en telecomunicaciones, radiodifusión y competencia; esas propuestas fueron construidas fuera del esquema del Congreso mexicano sin diputados ni senadores, las Cámaras deben ser más que receptoras de propuestas de iniciativas que se presenten con la firma del presidente de la república, deberían participar en la construcción de la propuesta y es lo que estamos haciendo”, expresa Miguel Barbosa, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Senadores.
“El pacto es una mesa de diálogo que hay que cuidar, que hay que preservar, que hay que mantener, pero que hay que revisar su funcionamiento para que la mesa del Pacto sea aquélla que incluya en la construcción de sus propuestas a todos los actores involucrados. En ninguna parte del mundo se puede pensar, se puede ver, un diálogo de fuerzas políticas que no encabecen sus dirigencias, y es normal que en la mesa del Pacto por México estén las dirigencias de los partidos, sólo que si se trata de temas legislativos tienen que estar junto con los legisladores”.
“Y eso es lo que estamos haciendo, lo está situando, al construir dos propuestas distintas estamos de alguna manera yéndonos por caminos paralelos, pero ¿sabes dónde esos caminos paralelos se encuentran?, en el proceso legislativo, cuando se presente la iniciativa que se construye en el Pacto, cuando se presente la iniciativa que se construya por senadoras, senadores o cualquier otra iniciativa que se presente, cuando se desahogue el proceso legislativo es donde encontrará camino común, habrá un dictamen y saldrán las mejores condiciones de lo que sea una reforma en materia política profunda, no corta.”
Presentaron ya ruta crítica
El lunes 27 de mayo, los senadores Miguel Barbosa Huerta, Ernesto Cordero Arroyo, Manuel Camacho Solís y Roberto Gil Zuarth presentaron ante los medios de comunicación la ruta crítica y los tiempos para presentar una iniciativa sobre reforma política, para dar seguimiento a lo anunciado el pasado 15 de mayo, cuando se dio a conocer el interés de senadoras y senadores del PRD y el PAN para construir una iniciativa “que le den de manera orgánica y de manera completa una visión distinta a la organización política del país y a la organización electoral del país”.
Al anunciar la serie de acciones, lo que muchos conocen como ruta critica de la construcción de la propuesta legislativa, los senadores aseguraron que el próximo 2 de julio se presentará ante los medios de comunicación la iniciativa de reforma política y electoral con el propósito de que al día siguiente, el miércoles 3 de julio se pueda ingresar dicha iniciativa ante la Comisión Permanente, y pedirán que dicha comisión turne al Senado de la República, como cámara de origen, la iniciativa.
El propósito es terminar el 3 de julio con la iniciativa de los senadores de la Revolución Democrática y de Acción Nacional y que pueda ser discutida con otras iniciativas que están pendientes en la Cámara de Senadores o en la Cámara de Diputados, pero que el propósito de esta iniciativa es fijar una agenda mínima compartida por ambos partidos políticos de cara a una verdadera transformación, profunda transformación del sistema político mexicano, señalaron los senadores.
De igual forma, ese mismo día, un par de horas después, en el Palacio de Minería, el Consejo Rector del Pacto por México instaló la Mesa para la Reforma Político Electoral, la cual está dividida en tres ejes: reforma secundaria en materia electoral, ley de partidos políticos y régimen político.
De acuerdo con lo anunciado por el jefe de Oficina de la Presidencia de la República, Aurelio Nuño, el primer eje abordará lo relativo a las candidaturas independientes, las iniciativas ciudadanas y preferentes, así como la consulta popular.
El segundo eje, ley de partidos políticos, revisará lo relativo a la transparencia de los recursos y la reducción de los topes de campaña; mientras que la mesa de régimen político se centrará en los gobiernos de coalición.
Los temas centrales
Aurelio Nuño recordó que el objetivo de la mesa para la reforma político electoral permitirá la discusión y la negociación de los tres temas centrales, incluidos en el compromiso número 9 del Adendum del Pacto por México que señala: “instalar a la brevedad una mesa integrada por los representantes del Consejo Rector y de los Grupos Parlamentarios de ambas Cámaras, con el fin de estar en condiciones de presentar la iniciativa de Reforma Política y Electoral y realizar un eventual periodo extraordinario, antes del inicio del próximo periodo ordinario de sesiones del mes de septiembre, para darle prioridad máxima dentro de la agenda inmediata del Pacto”.
En este sentido, el líder de los perredistas en la Cámara alta explica en entrevista con Siempre! que “Lo que nosotros anunciamos hace casi dos semanas es que senadoras, senadores, del PAN y del PRD, construiríamos una propuesta para convertirla en iniciativa y presentarla con la firma de diversos senadoras, senadores en el tema de reforma política. Lo que el lunes hicimos fue dar el siguiente paso, que es anunciar la ruta crítica; así se llama al conjunto de acciones de tareas que tengan como propósito construir dicha iniciativa y anunciamos que sería por un lapso de cinco semanas como trabajaríamos para este fin”.
¿En qué consiste nuestra propuesta? Es una propuesta no solamente en materia electoral sino “es una propuesta transformadora, democratizadora del ejercicio del poder público y también hicimos mucho énfasis en que no se provoque alarma, que no se acuse sobresalto, cuando legisladores dicen que legislarán y construirán una propuesta que presentarían en ejercicio de su obligación constitucional de legislar, es como lo planteamos y que no es esto un desafío a la labor de construcción de propuestas que está llevando a cabo la mesa de diálogo llamada Pacto por México” .
“Pacto por México, el lunes, anunció también la construcción de una propuesta que será la reforma política, y cuando se presente esa propuesta llevará la opinión de los partidos, y cuando se presente la nuestra llevará la opinión de legisladores, y finalmente serán ingredientes en el proceso legislativo para que el producto final sea una reforma a diversas leyes que constituyan una reforma política profunda, no corta, una reforma política que no solamente lleve temas electorales sino lleve temas de transformación de las instituciones, y así es como hemos planteado diversos asuntos que están expresados en 30 puntos que desarrollaremos en nuestra propuesta ya articulada de lo que presentemos allá por el mes de julio.”
Las reformas “cortas” no sirven
Estos 30 puntos que tienen que ver con la parte electoral, con reconfigurar las relaciones de poder, las facultades del Congreso, las facultades del Ejecutivo, efectivamente forman parte de una reforma muy ambiciosa, acepta el senador Miguel Barbosa, pero tiene que ser así, “para que sea una reforma profunda; nunca hay reforma definitivas, siempre habrá la nueva reforma, pero reformas cortas también de qué nos sirven, reformas cortas se llama mejorismo, aceptar que solamente se puede mejorar una situación y que no se puede transformar, entonces aspiremos a lo grande, aspiremos a la transformación de las instituciones, aspiremos a que el poder se transforme. ¿Cómo?, pues democratizando su ejercicio, aspiremos, ¿o qué estamos destinados a no aspirar a eso…?”
Seguro de que podemos aspirar a eso y mucho más, el senador del PRD responde al planteamiento de que siempre hay reformas muy ambiciosas, pero también en su mayoría terminan siendo reformas cortas, y como muestra está precisamente la reforma política aprobada el año pasado, cuando se pretendía empoderar al ciudadano, las negociaciones y consensos entre fuerzas políticas en el Congreso sólo permitieron aprobar ocho cambios constitucionales, los cuales hoy están incluidos, algunos como las iniciativas ciudadanas y preferentes, candidatos independientes, y consulta popular, en los compromisos del Pacto por México para legislar sobre su ley secundaria, más de la mitad de los temas se quedó en el tintero, pero “yo espero la voluntad del propio gobierno federal para ir a fondo en la reforma política, el lunes presentamos nuestra ruta crítica y luego fui al evento de Palacio de Minería, ahí estuve porque es un tema que nos involucra a todos y porque lo que hagamos los senadores con el Pacto debe de ser un trabajo de armonización”.
“No le niego al Pacto el valor de ser una mesa política que haya construido dos propuestas tan importantes como la educativa y la de telecomunicaciones, sin esa mesa de diálogo esas dos reformas se hubieran tardado más. El gran valor del Pacto es la construcción de los grandes consensos que permiten reformas profundas, yo apuesto a que el Pacto continúe funcionando así, pero apuesto también a que los legisladores nos involucremos en el proceso legislativo desde la formación de la iniciativa.”
“Nuestra labor va más allá del Pacto”
En ese mismo tenor, Miguel Barbosa rechaza que los senadores estén tomando esta acción de construir su propia iniciativa de reforma en materia político electoral porque no están incluidos en la mesa de negociación del Pacto, ”han sido permanentes los planteamientos de incorporar en la construcción de las propuestas legislativas del Pacto a legisladores, ha sido desde el arranque, pero también debo decir que los productos legislativos del Congreso mexicano han sido abundantísimos en este arranque de la legislatura y que solamente dos propuestas son las que han provenido del Pacto por México; es decir, nuestra labor legislativa es muy amplia y va más allá de los planteamientos que nos haga Pacto por México”.
“El Pacto hay que apoyarlo, hay que cuidarlo, hay que preservarlo, hay que mejorar sus condiciones de funcionamiento. Hoy ya no se está hablando de cómo se incorporan legisladores a la construcción de propuestas, de lo que se está hablando es cómo armonizamos la labor de legisladores con lo que se hace en la mesa llamada Pacto por México, es la armonización; ¿qué es la armonización?, trata de ver cuáles son las propuestas de ambas mesas de diálogo, de acuerdos y poderlas integrar, de eso se trata.”
Incorporar a legisladores en iniciativas
“Las iniciativas —explica— son modelos, una ley tiene rangos, tiene criterios generales, tiene propósitos, tiene líneas generales que constituyen un modelo; el modelo que nosotros recibimos, si es que hay que aprobarlo, no puedes alterarlo porque es un modelo, haces cambios, adiciones que preserven el modelo, entonces es importante que en la construcción del modelo, que lo constituye la iniciativa, en eso estén también los legisladores, yo no veo por qué hay que preocuparnos tanto de lo que hacen legisladores si se trata de legislar.”
Siendo así, “nosotros desahogamos el proceso legislativo de las dos propuestas de reforma constitucionales que nos ha enviado el Pacto con la firma de Enrique Peña Nieto, y preservamos el modelo, lo aprobamos, preservamos, hicimos adiciones, hicimos cambios, pero que tuvieran que ver con preservar el modelo, ésa es la razón de un proceso legislativo responsable”.
“Hoy queremos los senadores dar nuestras propuestas en la construcción de la iniciativa y por eso la estamos construyendo. Si no somos parte de la mesa del Consejo Rector, ¿eso nos impide que construyamos una iniciativa? No, ni debe ser motivo de sobresaltos ni de entenderse como desafíos, yo lo he declarado reiteradamente, la posición de senadoras y senadores del PAN y del PRD para construir una propuesta de reforma política no lleva a propósitos de desafío de rivalizar o de provocar desencuentros y alejamientos con el Pacto por México y con nuestras direcciones; debe entenderse como lo que están haciendo legisladores en acatamiento a esa obligación constitucional de legislar.”
Por eso, “lo que debemos de establecer es una armonización, perdona que repita esta palabra que yo inventé para este asunto: armonizar los trabajos del Congreso, de las Cámaras, con los trabajos del Pacto por México. Si se trata de asuntos legislativos debe ser así, si se trata de políticas públicas hay que ver qué Cámara del Congreso es la que se encarga de revisar esas políticas públicas, pero sí creo en que permanentemente esta mesa de diálogo que se llama Pacto por México en tanto dure —ojala dure mucho— debe de revisar sus procedimientos para incorporar a todos los actores políticos que tengan que involucrarse”.
Aun cuando hay esta falta de armonización entre el Pacto por México y el Poder Legislativo el coordinador de los perredistas rechaza que exista el riesgo de caer en la parálisis legislativa como sucedió en los dos sexenios panistas pasados, el de Vicente Fox y el de Felipe Calderón: “nadie en este tiempo está actuando con propósitos de obstrucción legislativa que lleve a la parálisis, no veo a ninguna fuerza política representada en el Congreso mexicano ni a ningún bloque legislativo pensando en la obstrucción legislativa, espero que sigamos así, pero espero también que el Poder Legislativo, que el Congreso mexicano, que sus integrantes que son senadores y diputados, ejerzan la obligación constitucional de legislar a plenitud, y quién piense lo contrario no está actuando adecuadamente porque estaría pensando en sustituir los poderes públicos de México”.