Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española
Jacquelín Ramos
En el imaginario poético de nuestra cultura, Manuel Acuña ocupa un lugar central. Considerado como el poeta más representativo del romanticismo mexicano, su obra incluía la acción política y el periodismo.
Bajo la influencia de Ignacio Manuel Altamirano, mentor y aglutinador de esa generación, amalgamaba también el liberalismo y el positivismo, su poema más reconocido, “Ante un cadáver”, logra articular estos elementos.
Sin embargo, su deslumbrante futuro como poeta se vio interrumpido a los 24 años en la ciudad de México, dejando una carta para su amigo, el poeta Juan de Dios Peza, y un poema a su musa, “Nocturno a Rosario”, convirtiéndose en uno de los emblemas literarios del amor trágico.
Con la finalidad potenciar y promover la figura del bardo en México y el extranjero, así como acercar y difundir su obra entre las nuevas generaciones, el gobierno de Coahuila —estado natal del poeta—y la Secretaría de Cultura de esa entidad, le rinden este año un homenaje al poeta con motivo del 140 aniversario luctuoso, a cumplir el próximo 6 de diciembre.
En entrevista con Siempre!, Ana Sofía García Camil, secretaria de Cultura, habla sobre creación del Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española, abierta hasta el 21 de junio, cuya bolsa lo posiciona como uno de los más importantes del país.
Posicionar la figura del bardo
¿Cómo nace el Premio Internacional Manuel Acuña de poesía?
La idea fue hacer no sólo el premio sino reconocer la figura de Manuel Acuña, como uno de los grandes escritores no solo en Coahuila sino a nivel nacional e internacional. Tomando en consideración que coincidía este 2013 con el 140 aniversario luctuoso del poeta, se realizarán actividades que nos llevarán a recordar, reconocer, reflexionar y difundir todo lo que significa la figura de Manuel Acuña, no solo como autor sino en su personalidad.
El gobernador Rubén Moreira —sabemos su gran vocación por las letras—, nos da la encomienda de armar este programa homenaje. Una parte fundamental fue crear el Premio Internacional de Poesía en habla hispana Manuel Acuña, y posicionar la figura del bardo, su quehacer poético y que Coahuila se imponga en el ámbito literario del país.
¿Quiénes participan en la organización de este premio?, ¿en qué consiste?
Está Conaculta y el INBA; también participan instancias como es la Universidad Autónoma de Coahuila, en otras actividades. Sin embargo, el peso del premio Acuña es totalmente del gobierno del estado y de Conaculta, que nos apoya.
¿El monto del premio?
Son 100 mil dólares, es una bolsa única y se premiará a la persona que presente el mejor trabajo de un libro inédito de poesías, no menor a 70 y no mayor a 100 cuartillas. La importancia no está en la nacionalidad, ni en la edad, es una convocatoria abierta a todo aquel que esté interesado en participar, obviamente un requisito fundamental es que esté escrito en español.
Con el incentivo económico, ¿buscan la participación de poetas reconocidos?
Son varias las motivaciones. La primera promover la poesía; la literatura y la figura de Acuña. Además, posicionarnos en el mapa de la literatura nacional e internacional como un estado que busca y promueve el quehacer literario y por otra parte, atraer a los grandes escritores de poesía de otras partes del mundo, no solo nacionales o del estado.
¿De qué países hay mayor participación?, ¿cómo ha sido la respuesta?
Muy buena, ya empezamos a recibir trabajos. Las dinámicas de las convocatorias se incrementan acercándose la fecha límite, el 21 de junio cerramos la convocatoria y es cuando la mayoría de las personas envía. Actualmente contamos con más de 150 trabajos recibidos de países que no te podrías imaginar.
La mayoría, en cuanto a porcentajes pertenecen al ámbito internacional; le siguen participaciones a nivel nacional y luego la gente del estado, quienes no han participado con tanta fuerza quizá porque están aquí y saben que pueden presentarse en cualquier momento. Hay trabajos de Israel, Corea del Sur, Uruguay, Chile, Argentina, España, Perú; también de Colombia, Cuba, Estados Unidos y Nicaragua.
Hemos recibido más de mil correos de gente interesada en participar, de lugares tan remotos como Rusia.
Llegar a las nuevas generaciones
¿Este premio servirá para dar a conocer a los nuevos valores en materia poética?
Por supuesto, sobre todo si el premio lo tiene uno de los jóvenes creadores. Será una forma importante de impulsar a las nuevas generaciones y motivar en los siguientes años en que se presente el premio, para que participen todos. Hay otro concurso, no de la magnitud en cuanto al recurso económico, que es el Julio Torri, de cuento breve, abocado a jóvenes de no más de 34 años.
El objetivo es que se motiven, y conozcan, en este caso, la figura y trayectoria de Acuña, quién fue un creador que falleció joven y quien a pesar de no tener una amplia producción literaria, con no más de 170/180 poemas y una obra de teatro, logró posicionarse como una figura importante en el ámbito nacional literario.
Otra actividad importante la llevaremos a cabo en agosto próximo llamada Encuentro Iberoamericano de Poesía Manuel Acuña, a realizarse del 27 al 30 de agosto. ¿Por qué el día 27? Aunque sabemos que hay una controversia sobre si fue el 25 o el 27 de agosto de 1849 cuando nace Acuña, lo haremos el 27 y contará con la participación de poetas de diferentes lugares del mundo, grandes figuras de la poesía mexicana y el talento local.
El propósito es el mismo: promover, reflexionar sobre la figura de Acuña y sobre el acto poético en sí mismo. Habrá talleres, conferencias, lectura de poesía y otras actividades para los jóvenes, fuera de los recintos, para desacralizar un poco la creación literaria.
Haremos actividades al aire libre en la Plaza de Armas, un jam, como le llaman los jóvenes, donde se crearán fragmentos de poesía y se musicalizarán como una manera de acercar a aquellos que creen que la poesía es difícil.
Habrá la edición de una antología razonada de la obra del poeta, que no sólo contendrá lo mejor de sus creaciones sino también aquellos ensayos, donde se analiza la figura o la obra del autor por personajes como José Martí y Juan de Dios Peza, hasta los contemporáneos. Localizamos algunas cartas, incluso algunos elementos iconográficos, no muy conocidos, que complementarán esta nueva antología.
Algunas actividades ya se llevaron a cabo a principio de año, como Coahuila se viste de poesía, donde a través de volantes llevamos poemas de Acuña a la ciudadanía, se pusieron serigrafías en los vidrios de los coches gracias al apoyo de jóvenes que los distribuyeron en las ciudades principales de Coahuila.
Otra modalidad a realizar el 13 de junio, es la cancelación del timbre postal conmemorativo, con un grabado que de Acuña, con su poema más conocido “Nocturno a Rosario”.
Además, lanzaremos un concurso sobre qué es para un joven la obra de Acuña en Twitter, uniremos el 140 aniversario luctuoso con los 140 caracteres del Twitter. La premiación será el 6 de diciembre y la presentación del autor y su obra se hará en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.
¿Cómo incentivar a los niños para conocer obras como la de Acuña?
Una herramienta aplicada son las salas de lectura, tenemos más de 140 salas a lo largo del estado; muchas dedicadas a niños. Con el programa de Alas y raíces de Coahuila, con la participación de brigadas donde la idea es que el niño a través de la lecto-escritura —para ligar no solo la palabra escuchada sino también la escrita— y que estructure mejor sus ideas, creatividad, y su parte expresiva, en talleres.
No es una tarea fácil, sabemos que en México si bien se maneja que es un país no es muy lector, en el estado realizamos actividades donde se dan a conocer y se regalan libros y éstos siempre se acaban. Parte de la estrategia consiste en regalar ediciones económicas y dar acervos a bibliotecas y salas de lectura.
Tenemos también los Paralibros, una biblioteca al aire libre en parques y los fines de semana se hace animación a la lectura con cuenta cuentos. La gente pide un libro, se sienta en la Alameda o en un bosque por ejemplo Viesca, en Monclova y lee. Con éstas brigadas también vamos a lugares más alejados, a municipios, ejidos y llevamos el Bicilibro, una biblioteca ambulante con actividades culturales para jóvenes y niños, porque hay lugares donde desafortunadamente ni siquiera se encuentran librerías o bibliotecas.
Esencia de las cosas
En un mundo tan materializado, ¿cuál es hoy el valor de la poesía?
A través de la poesía se busca llegar a la esencia de las cosas; es razonar desde la parte sentimental hasta los puntos de vista filosóficos o también de protesta. A través de un cuento, una narración o un ensayo hay una extensión más amplia para exponer ideas, y la poesía va hacía la esencia de las ideas. Vivimos una época donde todo es rápido, inmediato y la poesía nos detiene a pensar, a revalorizar incluso el propio lenguaje. Hay que rescatar la poesía, creo que a los jóvenes les gusta, pero hay que acercarnos con estrategias diferentes, que no sientan que la poesía difícil o aburrida. Con estos jams de poesías, incluso hay jóvenes que tienen textos maravillosos y los empiezan a rapear, es buscar nuevas formas de acercarnos a los jóvenes y que ellos lo hagan con la poesía.
Les pido que estén pendientes de las actividades que vamos a tener sobre el homenaje a Acuña, en especial, el encuentro de poesía. La página del homenaje es www.homenajeacuna.gob.mxy donde está la programación del festival y así se podrán enterar de lo que estamos haciendo en Coahuila en materia cultural.