Entrevista a Raúl Paredes Peña/ Integrante del Movimiento Somos Más de 23
Nora Rodríguez Aceves
Lo que muchos panistas le recriminamos a Felipe Calderón “es que quiso entrar a Acción Nacional a controlarlo, a acotarlo, a obtener posiciones, presidentes, como fue el caso de Germán Martínez y César Nava, la remoción de Santiago Creel en la Coordinación del Senado de la República, en el caso del Distrito Federal su sobrina política —Mariana Gómez del Campo— a la cabeza del PAN-DF, así como muchas otras posiciones, y hoy que se acorta el poder los calderonistas sacan ese orgullo que les queda por querer seguir dominando y es muy lamentable porque el PAN es de los panistas de a pie, de los ciudadanos”.
“Así comenzó Acción Nacional con Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna invitando a ciudadanos y a que todos participáramos y los calderonistas están acostumbrados a hacer un poder monolítico de una sola persona, y que sea piramidal y no sean los ciudadano y los militantes activos los que participemos junto con las decisiones del PAN, eso es lo que nos ha traído hoy a los panistas de a pie, a los militantes libres a levantar la voz” afirma Raúl Paredes Peña, uno de los fundadores del movimiento #SomosMásde23.
De ahí que, para el panista, el origen real del conflicto interno en el PAN entre grupos simpatizantes de Gustavo Madero y Felipe Calderón “es que a los calderonistas se les ha ido acotando poco a poco el poder que llegaron a tener con Felipe y hoy con Gustavo Madero, que ha sido un dirigente que ha tratado de deslindarse, porque también es producto de este grupo; Madero ha estado haciendo alianza con otras corrientes o con otros personajes, lo vemos con Javier Corral, con Juan Molinar Horcasitas, con Santiago Creel, con Luis Alberto Villareal, que están cercanos a él; los calderonistas se han sentido relegados, esta parte de ya no tener el control como lo tuvieron con Felipe”.
Creación de #SomosMásde23
Para tratar de revertir la imagen que ha generado el enfrentamiento, las diferencias, las acusaciones y descalificaciones entre senadores panistas, el pasado 27 de junio, 58 militantes panistas a través de una carta pública dieron a conocer la creación del movimiento #SomosMásde23 en respuesta a los 23 senadores afines a Felipe Calderón, grupo que lidera actualmente Ernesto Cordero y que mantiene un enfrentamiento con la dirigencia del PAN, Gustavo Madero y su simpatizantes, por el control del dinero y el poder político en el Senado, y que hace unos días con este fin aprobaron modificaciones a los estatutos del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República.
En una carta pública dirigida a los militantes, simpatizantes, dirigentes, legisladores, servidores públicos panistas y a la opinión pública, 58 panistas con su clave de Registro Nacional de Miembros (RNM), que los acredita como militantes del PAN, hacen un llamado a la unidad.
En la misiva reprochan el comportamiento de los legisladores y afirman: “la calidad de los miles de ciudadanos que militamos en el PAN no debe ser medida en función del comportamiento de 23 personas que antepusieron sus intereses personales al interés del partido al que dicen pertenecer, pero lo más grave, por encima del interés superior de la nación, al utilizar uno de los poderes de la Unión y la Mesa Directiva del Senado de la República como escudo para cubrir sus cuestionables actos”.
Y en vísperas de las elecciones en 14 estados, hacen un llamado a declarar “de manera responsable y solidaria una tregua de silencio en redes sociales y medios de comunicación sobre el tema, en aras de concentrar nuestros esfuerzos en apoyo a nuestros candidatos y a los miles de panistas y simpatizantes que están trabajando por conquistar el voto ciudadano…”
En este sentido, Raúl Paredes —uno de los responsables que suscribe esta carta pública junto con Rafael Guarneros Saldaña— explica que el movimiento surge un poquito antes de que los senadores acordaran una tregua en sus divisiones internas a través de un voto de silencio para contribuir a la unidad de cara a las elecciones del 7 de julio próximo. “Es lo que estuvimos solicitando, que hubiera una veda de declaraciones porque estamos en vísperas de las elecciones y eso es lo que nos enojó a muchísimos panistas de todo el país que veíamos que existe este circo de cerrajeros, incluso, en el Senado de la República por los dineros y no ven una cuestión trascendental, que estamos en campañas, que podemos refrendar Baja California, Puebla, que llevamos una muy buena inercia en Veracruz y Boca de Río, Mazatlán, buena aceptación en Tamaulipas, en muchos lugares, y se empiezan a pelear como estamos viendo y una y otra vez. Lo que a muchos militantes nos enfadó fue esta postura de falta de generosidad de los senadores; y además porque la mayoría de este grupo son plurinominales, se lo deben al partido, y ése era el momento de ser generosos con Acción Nacional.”
El PAN es más que 23 personas
Sin embargo, “sigue este conflicto y empezamos a platicar muchos panistas que nos conocemos de toda la vida y decidimos redactar una carta junto con Rafael Guarneros, que es otra persona que la firma, que también ha estado muy metido en los temas de militancia; incluso, él fue también de los militantes que estuvo redactando la cuestión de que se abriera el voto a la militancia para elegir al presidente nacional, entonces empiezo a coincidir con él y panistas de toda la república: Osvaldo Santibáñez en Durango, Yara Sayavedra en Nuevo León y muchos más, porque creemos que Acción Nacional es mucho más que la opinión de 23 personas”.
“Acción Nacional son sus fundadores, es su historia, es toda las batallas que dieron miles de ciudadanos por generar la alternancia en el poder, es decir, sacar al PRI de Los Pinos, los buenos gobiernos, los grandes tribunos, tanta gente que luchó, son miles de panistas en toda la república, no 23 voces; y cuando esas 23 voces se pelean tanto y son rijosos, la ciudadanía no nos quiere, o dice: mira cómo se pelean éstos en casa. Entonces así empezó a surgir la idea de escribir el manifiesto y hacerlo público, porque así como la dirigencia tiene voz, estos senadores han tenido su voz, y los militantes que queremos al PAN, que estamos afiliados en él por qué no podemos tener la voz y es cuando decidimos compartir y hacer pública la carta; y la voz se alzó, la voz del militante de a pie, del militante libre, y está haciendo eco y está creciendo en todos los estados, todos los días nos preguntan qué hacer, veo grupos que se arman en Facebook que incluso ni siquiera firmaron la carta, pero ellos ya han tomado este movimiento como suyo y cuando los localizo les digo: claro, este movimiento es suyo; que hay que irlo platicando y ver cómo podemos no solamente hablar del tema de más de 23, sino que lo que necesitamos es una democracia real en el partido, y que hay tratar de armar una agenda de que lo que creemos que necesita hacer Acciona Nacional, para compartirla más adelante tanto con dirigentes, con legisladores, o con la gente que está en cargos públicos, porque no se puede quedar este movimiento en Más de 23”.
Creo que hay “más energía y más entusiasmo para ir más adelante, pero que también a la opinión pública le quede claro y a los ciudadanos que Acción Nacional somos mucho más que 23 y muchos más de 23 los que queremos la unidad, y muchos más de 23 los que queremos que el PAN vuelva a ser una opción real de gobierno, una opción real para que los ciudadanos nos vuelvan a adoptar”.
Raúl Paredes Peña, en entrevista con Siempre! afirma que esto “es algo muy triste para Acción Nacional; no estoy diciendo que no haya peleas o que no tengamos puntos encontrados, pero la forma en que lo han hecho los senadores de la república, sobretodos los 23 senadores afines a Felipe Calderón en este caso, ahora liderados por Ernesto Cordero, han tomado la decisión de hacerlo como si fueran prácticamente legisladores independientes, sin estar acompañando al partido de una forma pública, además sin que sea una carga ideológica, los motivos de las diferencias, sino más bien son asuntos de control económico y de poder político en el Senado”.
Por eso, “es triste que esté pasando esto y sobre todo en víspera de las elecciones; tenemos 14 estados en pugna, más de mil candidatos, refrendar la gubernatura de Baja California, y si les preguntamos a estos candidatos que están haciendo campaña y luchando por ganar la confianza de los ciudadanos, seguro han de estar enojados de que los que tienen foro nacional estén pegándole a la figura del PAN, que no sean institucionales ni generoso con el partido, y esto está muy mal”.
La debacle comenzó con Calderón
Debemos recordar, apunta Raúl Paredes Peña en un artículo titulado ¿Y dónde estaba el calderonismo? publicado en abril de 2013, en el sitio de Internet: http://monitornacional.com que “la auténtica debacle del PAN comenzó con el expresidente Felipe Calderón cuando se hizo cargo del gobierno federal a partir del 1 de diciembre de 2006 y casi a la par tomó en sus manos las riendas del partido, siendo el inicio de la era del calderonismo”.
“La intromisión abierta y burda en Acción Nacional comenzó con la operación presidencial —por la vía del dedazo, como acostumbraban los priistas— para designar prácticamente a uno de sus más cercanos a la dirigencia nacional, Germán Martínez, quien durante su encargo perdió la mayoría de la Cámara de Diputados, cinco de seis gubernaturas, el corredor azul en el estado de México, así como importantes capitales…”
Además “de la derrota en las elecciones de 2009 con resultados nada satisfactorios, Germán Martínez Cázares dejó endeudado al albiazul con aproximadamente 600 millones de pesos, que comprometió las finanzas; dicho adeudo se contrajo en 2009 con la autorización del Consejo Nacional, para la estrategia electoral propuesta por Jorge Manzanera, operador de Felipe Calderón”.
Martínez Cázares dejó la presidencia del PAN después de una charla en Los Pinos, y nuevamente Calderón impone a un cercano: su secretario particular, César Nava, uno de los políticos panistas más polémicos y controvertidos del calderonismo, sin él no se podría entender la crisis y el desdibujamiento ideológico del PAN.
César Nava, “involucrado en presuntos actos de corrupción en Pemex cuando fue abogado de la empresa, emprendió una campaña de afiliación que permitió inflar los padrones de manera descontrolada, artistas y deportistas —que no se refrendaron— fueron la imagen, junto con su esposa Patylú, de la campaña Ponte en Acción, fueron afiliados sin conocer la ideología de Acción Nacional”.
“Muchos de estos neopanistas —panistas de pago por evento— fueron utilizados por caciques regionales para definir candidaturas de elección popular y tener el control del partido.”
Con la autoridad moral que le dan 14 años de militancia en el panismo, Paredes Peña comenta —para ejemplificar hasta qué punto está involucrado o influye el expresidente de la república en este enfrentamiento entre calderonistas y maderistas— que “hace unos días dicen que visitó el país y que, incluso, se le vio platicando con los senadores corderistas en un prestigioso lugar de Reforma; yo no sé si sea parte de la estrategia de saber hacia dónde van o qué rumbo tomar, pero es innegable que el expresidente está al tanto de lo que están haciendo sus simpatizantes ahora afines con el grupo de Ernesto Cordero. Y Felipe no debería de estar haciendo esto, él tiene una trayectoria panista desde que fue secretario juvenil, su papá fue parte de los fundadores del partido, y él debería también ser generoso, él ya tuvo una etapa; ahora debería dejar a las nuevas generaciones que trabajemos para fortalecer el partido, y le diría yo al expresidente que él debería ser garante de la unidad de nuestro partido”.
Aunque cabe señalar que no sólo es el manejo de las finanzas en la Cámara Alta lo que está en medio de esta disputa entre los grupos panistas por el manejo del dinero y el poder político en el Senado de la República, sino también está en juego, sobre todo, el control del PAN, la renovación de la dirigencia nacional, en la que están muy interesados los calderonistas-corderistas, ya que esto les dará la oportunidad, ahora que no hay un presidente de la república que lo haga, de palomear a los candidatos a los puestos de elección popular en las elecciones intermedias de 2015.
Ya se rumoran nombres
En este sentido, ya hay algunos nombres para dirigir el partido que se dejan escuchar en los pasillos, como el de Margarita Zavala, Roberto Gil Zuarth y el mismo Ernesto Cordero; efectivamente “estamos también ya en vísperas de la sucesión de Gustavo Madero y ojalá que sea, porque ya ves que ahora que se atrasa o se hacen tantas cosas para cambiar los tiempos estipulados de elección, no nos vaya a suceder esto. Se supone que tendría que ser en diciembre la elección donde se ha manifestado la intención de reelegirse de Gustavo Madero, y como bien dices han aparecido nuevos nombres, como el de Josefina Vázquez Mot,a que se le ha visto recorriendo y acompañando a candidatos en estas campañas, Ernesto Cordero a quien sus compañeros lo han impulsado, se ve también a Margarita Zavala acompañando a candidatos, y mientras lo hagan con la intención de fortalecer al PAN es bienvenido, pero el mensaje es de que están preparándose para la elección del nuevo presidente. Seguramente ellos querrán ver quién es su mejor ficha, incluso, también se menciona por ahí a Roberto Gil Zuarth, lo traen ahí como una carta los calderonista, entonces ellos van a ver quién es su mejor carta, y seguramente ése será el contrincante, si decide Gustavo Madero reelegirse, porque también se ha hablado ahora incluso del coordinador de los diputados federales, Luis Alberto Villareal, que también dicen que se está preparando; no lo sé, pero son rumores que se escuchan”.
No obstante, seguramente ellos tratarán de buscar cambiar las cosas en la próxima reunión de la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria, pero si la renovación de nuestros estatutos ahora que se reinicie la asamblea —suspendida el pasado mes de marzo— se queda como lo decidieron la mayoría de los militantes, hoy entraremos en un nuevo proceso. Antes estaban acostumbrados a que solamente los 300 consejeros, es decir, un pequeño grupo elegía al presidente nacional; hoy somos, según el padrón, más de 400 mil miembros activos, después del refrendo, todos vamos a tener la oportunidad de elegir a quien será el presidente del partido”.
“Será una nueva dinámica donde ahora tienen que apostarle no a 300 notables sino que le tienen que apostar a más de 300 mil panistas; imagínate, ¿cómo los buscas?, ¿cómo los convences?, pues haciendo buenas acciones, y eso es algo que debe valorar Felipe; o a menos de que traten de hacer una situación extraña en esta renovación de la XVII Asamblea y traten de tumbar esta decisión de los militantes, que sería muy lamentable, porque los militantes justamente hace un año con la debacle electoral terminamos deprimidos, no tomados en cuenta, muchos se fueron a las casas, y hoy con este cambio que dieron en la Asamblea como que agarraron energía. Si se atreven a revertir esa decisión, aplastarán al PAN, por eso espero que los militantes seamos quienes elijamos al próximo presidente y ésa será una estrategia muy difícil de remontar de los calderonistas porque han peleado con la militancia”.