REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
Pasó el vendaval electoral
Alfredo Ríos Camarena
Finalmente concluyó el proceso electoral que se realizó en 14 entidades federativas, más un distrito local en Sonora. El balance nos muestra que no se variaron en forma substancial las estructuras del poder estatal y municipal.
El PRI consolida su mayoría en los Congresos locales donde podrán los ejecutivos alcanzar mayorías y, a su vez, en el proceso de reforma constitucional federal que implica las dos terceras partes de los legisladores presentes en el Congreso de la Unión.
Al PAN no le fue mal, pues retuvo la gubernatura de Baja California y consiguió avanzar en Tlaxcala, Coahuila, Aguascalientes, Tamaulipas y en varias entidades más, lo que permitirá que su presidente, Gustavo Madero, pueda permanecer en el poder amparado en las faldas del Pacto por México; es decir, Madero ganó pero no sin antes hacer el ridículo público en su estado donde montó un show mediático para decir que no le permitieron votar en su casilla, lo cual, se demostró más tarde, fue absolutamente falso.
El PRD, con algunas alianzas, tuvo resultados medianamente favorables, pero en general, se vio disminuido; los partidos chicos tuvieron todos mayor votación que la esperada. El gran vencedor de la contienda, dicen muchos analistas, fue la abstención, lo cual es cierto, pero con tantos comparativos a elecciones similares, ésta, la abstención, ha sido recurrente; y la falta de interés de la ciudadanía se ha manifestado en términos estadísticos en forma similar; es decir, no se podría afirmar que la violencia o la influencia de la delincuencia organizada tuvieron un efecto de mayores consecuencias, lo que no obsta para insistir en que el gobierno federal debe hacer un análisis a fondo de esta influencia perniciosa y nociva.
Mientras tanto, al parecer no habrá periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión aunque se dice que pudiera haberlo de una sola de sus Cámaras, lo cual es perfectamente constitucional, especialmente cuando se trata de temas de competencia exclusiva de una de las Cámaras como sería el caso de la elección del consejero del IFE faltante.
Los resultados y efectos de las propuestas del Pacto por México, y de las iniciativas del Ejecutivo federal, podrán avanzar aun cuando el tema fundamental de las reformas fiscal y energética siguen en el ámbito de la duda y de la falta de consenso, lo que es preocupante dado que, a pesar de la información que se dio sobre el gasto del Presupuesto de Egresos de la Federación, se han eliminado los subejercicios, éxito indudable de la administración actual.
Todo este panorama político económico nos obliga a insistir en que la producción de bienes y servicios es nuestra única salida hacia el futuro, y que en este tema se ha abandonado a los productores sociales en el campo, no se ha encontrado el mecanismo para incorporarlos, pero tampoco parece existir interés; el tema del campo tiene que ser replanteado en este momento de expectativa nacional.
Pasó el vendaval electoral y hoy los esfuerzos nacionales deben canalizarse a la recuperación económica y a las reformas que están pendientes tanto en las leyes secundarias, como en los nuevos marcos jurídico constitucionales que deben darse especialmente para impulsar la madre de todas las reformas que es la fiscal; sin recursos no se puede distribuir socialmente el gasto que es el objetivo constitucional que da contenido al paradigma de la nación.