Entrevista a Silvano Aureoles/Coordinador del PRD en la Cámara de Diputados

Nora Rodríguez Aceves

En materia energética, los perredistas “no nos vamos a cerrar, no nos vamos a arrinconar, no vamos al discurso testimonial, vamos al debate objetivo sobre los temas y a construir las soluciones que el país necesita. No somos contarios al desarrollo, no nos quedamos atorados en alguna etapa de la historia, no, defendemos nuestras propuestas, nuestras ideas, en lo que queremos, pero no nos cerramos a ello”.

“Estamos dispuestos al debate, aun en aquellas cosas que de entrada vemos que son descabelladas, como la propuesta del PAN, no vamos a rehuir el debate, y sin tabús, como dicen ellos, vamos a la discusión, al análisis, para poner las cosas sobre la mesa y que tenga la seguridad el pueblo de México, la nación, las mexicanas y los mexicanos de que lo que ganemos lo haremos responsablemente, pensando más que en el PRD o en sus grupos, lo haremos pensando en el desarrollo del país”, afirma Silvano Aureoles Conejo, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados.

El pasado 25 de julio, diputados federales y la dirigencia nacional del PRD anunciaron que llevarán a cabo una consulta ciudadana en todos los estados de la república para conocer en qué sentido debería darse una posible reforma que modernice el sector energético en México.

En conferencia de prensa, en el recinto legislativo de San Lázaro, Jesús Zambrano detalló que esta consulta se hará en dos etapas, primero se abarcarán 16 estados del país el domingo 25 de agosto y el 1 de septiembre los estados restantes.

De acuerdo con los perredistas, “el propósito de estas consultas es informar a la ciudadanía sobre la situación actual de Pemex y lo que está proponiendo cada partido político para modernizar este sector. Por ello, la gente será quien decida masivamente en urnas, por medio de internet y por distintas vías, en qué sentido estaría esperando una reforma para Petróleos Mexicanos (Pemex), ya sea a través de la privatización o no del sector”.

En este sentido, Silvano Aureoles explica a Siempre! que “el tema de la reforma energética es un tema complejo, fuerte porque, por un lado, estamos conscientes de que el país necesita modernizar su empresa petrolera, que necesita tener mejores rendimientos, que requiere entregar mejores resultados; pero por otro lado, está el dilema de que si la propuesta que se planteará —porque no la conozco— es con la intención de reformar la Constitución Política y que se permita que el petróleo quede en manos de particulares o que pusiese en riesgo lo que se llama la soberanía de la nación sobre  el tema de los hidrocarburos”.

No se requiere privatizar

El PRD “ha planteado con esa realidad que sí estamos conscientes de que hay que modernizar Pemex, pero que para modernizarlo no se requiere privatizar, no se requiere entregar la riqueza a manos privadas para que Pemex pueda convertirse en una empresa moderna, eficiente y que entregue resultados, y hemos planteado una ruta muy clara también para construir una estrategia nacional en materia energética, porque no solamente es el tema del petróleo sino que este tema está íntimamente vinculado a la generación  de energía eléctrica y los problemas que tendremos de abasto en el futuro. Es decir, sí hay una crisis, hay un problema grave, que además toma una ruta distinta en virtud de lo que están haciendo los países, ya no en el mundo sino en América, ¿qué está haciendo Estados Unidos en materia energética?, ¿qué está haciendo Brasil?, ¿qué está haciendo Colombia? y ¿qué está haciendo Venezuela?, ¿qué está haciendo Cuba en materia de petróleo y en materia energética?, y podríamos  correr el riesgo de quedarnos encerrados o no aprovechar las circunstancias en materia de tecnología y otras cosas que vienen a convertir la industria energética en un pilar del desarrollo nacional, que no es un asunto menor”.

Por eso, agrega el diputado Aureoles Conejo, “la importancia que le hemos dado, y entre otras cosas nos hemos planteado la consulta ciudadana para que eso nos dé más elementos, pues conocemos encuestas cuyas cifras dicen que mayoritariamente la gente está en contra de que se privatice. ¿Qué significa privatizar?, pues reformar el artículo 27, el 25, el 28, y regresar al esquema de las concesiones, que ese tema para nosotros resulta altamente riesgoso. En eso estamos porque si bien nosotros ya planteamos una propuesta basada en los ocho ejes que planteó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que se condensan en 12 iniciativas de reforma a instrumentos jurídicos vigentes, Ley General de Pemex, Ley General de Derechos, la Ley Reglamentaria del 27 en materia de petróleo y otras más así como una última que tiene el propósito de regular el destino y  uso de los excedentes del petróleo, evitar que siga siendo discrecional o premio o castigo en función de criterios muy subjetivos… pero hasta ahí no conocemos la propuesta del gobierno federal,  no conocemos una propuesta del PRI”.

La propuesta del PAN

Por ejemplo, “hoy miércoles —31 de julio— presentó Acción Nacional su propuesta, que ya la habían anunciado hace unas semanas. Evidentemente con una buena parte de la propuesta que están planteando los panistas el PRD no coincide, quieren regresar las concesiones en materia de petróleo como si fuera una concesión leonina, como están ahora, que por cierto son leoninas e injustas, pero ahí estamos con la propuesta que hemos dejado sobre la mesa, está en un 80 por ciento de avanzada la propuesta ya concreta y haremos la consulta el 25 de agosto y 1 de septiembre”.

Además, “le estamos planteando a los demás partidos y al propio gobierno que por qué no aprovechamos la nueva figura del referéndum y de manera institucional se hace la consulta a los ciudadanos para que no digan: ay, es que es la consulta del PRD, o va a estar sesgada, van a votar sólo sus militantes, una consulta, un referéndum sobre este tema y sin duda que le daría toda la legitimidad a una decisión que tome el gobierno en esta materia”.

“Seguramente alguien dirá que la consulta no tiene validez porque fue solamente entre los perredistas o los radicales o los que están en contra de todos, pero lo cierto es que hay la expectativa de que concurran muchas y  muchos ciudadanos a expresas su opinión en un tema que es de la mayor importancia. El petróleo tiene un vínculo, una connotación especial, que va más allá de lo material, incluso hay un vínculo psicológico con este recurso por razones históricas, por eso es importante escuchar esas expresiones y, aunque no tendrá una validez oficial, para el PRD es un punto de partida, es un indicador de qué está pensando la gente”.

Frente a este panorama, el legislador por Michoacán responde a los rumores de que pudiera darse un albazo en materia energética con la alianza del Revolucionario Institucional y Acción Nacional. “Las alianzas las veremos sin duda en éste y muchos temas, el PRI y el PAN por muchos años han tenido coincidencias en muchos temas, han construido acuerdos y han transitado sin el PRD; pero como están las cosas, te aseguro que no pasará porque evidentemente que para la reforma tienen la mayoría de los votos si el PRI y el PAN van juntos, más los aliados, tienen los votos, sólo que aquí el gobierno y el partido en el gobierno tienen que hacer bien sus cálculos, sus cuentas, porque el INEGI —Instituto Nacional  de Estadística y Geografía— el martes 30 de julio dijo que hay 53 millones de pobres y la percepción de los ciudadanos hasta donde yo conozco no es buena hacia lo que está pasando en el país y no ven bien una reforma privatizadora”.

Aunque, agrega el perredista, “yo creo que puede ser hasta una trampa del PAN hacia el gobierno de quererlos embarcar con la propuesta que francamente rebasó por la derecha, así que se fueron al extremo, pero es un asunto de ellos, nosotros les decimos: pueden tener ustedes la mayoría numérica para aprobarla, pero no es lo que le conviene al país, que marginen a una fuerza importante como el PRD y que marginen a la izquierda de la toma de decisiones de esta naturaleza porque lo que queremos es resolver los problemas, no empeorarlos; y hay sectores radicalizados que están esperando que algo pase para salir a la calle, aunque nunca será el momento para esto, pero hoy más que nunca es lo que no le conviene al país, transitar por esa vía de las confrontaciones y la movilización social, que no es lo que estamos planteando nosotros porque ni siquiera ha planteado eso el PRD, sin embargo, lo percibo porque conozco una parte de la historia y cómo reaccionan muchos grupos vinculados con la izquierda o no,  pero que están en la postura radical ante estos temas; sólo hay que recordar en 2008 cómo se puso la situación con la reforma, que era mucho menor”.

Entonces, “responsablemente, y esto nos toca a todos, hay que revisar el tema sin fundamentalismo, sin dogmas, porque es cierto que Pemex tiene muchas dificultades para cumplir con su misión, pero ha sido por muchas décadas la caja chica del gobierno, ha sido la fuente de recursos para premiar a los gobernadores o para invertir en cosas que no eran de prioridad nacional; hoy esas circunstancias se pueden revertir pero sin una reforma constitucional”.

De Pemex al Pacto por México

En ese mismo tenor el coordinador de los perredistas explica, sobre lo publicado en la prensa nacional, en semanas pasadas, que el PRD y el PAN habían condicionado a cinco puntos se permanencia en el Pacto por México, que “se reencausaron varios de los temas de diferencia, y uno de ellos, el electoral, que se prendieron los focos a raíz del 7 de julio donde según los analistas y demás actores políticos dicen que es de las elecciones más violentas, de asesinatos, levantones, amenazas, siembra de terror para que la gente no fuera a las urnas, el uso de recursos públicos para favorecer a candidatos y partidos”.

“Todo esto apareció en un momento en el que pensábamos que estábamos dando pasos hacia delante en varios temas, entre ellos también el electoral, pero esto prendió los focos y sí hubo un replanteamiento de los temas, porque también es cierto que si no resuelves el problema político, lo otro es importante pero no es lo determinante, por lo menos no lo puedes sustituir porque quienes creen que todo el problema se resuelve generando mejores negocios, teniendo más ingresos, hay quienes piensan que el dinero lo resuelve todo, pero no es cierto, si no actualizamos el modelo político, el funcionamiento de las instituciones del estado, el cumplimiento de la ley al Estado de derecho, por muy bien que vaya la economía, está el riesgo de inestabilidad muy alto”.

Por eso, “se planteó, yo dije que no se tenía que malinterpretar, porque eso lo dijo el PAN, de nuestro lado dijimos: no se malinterprete, pero sí se requiere caminar por lo menos de manera paralela con la culminación de la reforma política, y pusimos tres puntos sobre la mesa: la reforma política del Distrito Federal que es una propuesta que hemos venido trabajando desde hace años, desde que quedó inconclusa en 1996; dos, culminar la reforma electoral que, incluida la revisión de lo que está pasando con los institutos electorales locales y los tribunales que es una barbaridad, pero se comportan la mayoría, muchos con excepciones sin duda, como empleados del gobernador, es ésa una cosa realmente vergonzosa; y tres, culminar las reformas en demandas añejas, nuestras consultas ciudadanas, candidaturas independientes, plebiscito, referéndum, y creo que parte de lo que ayer se acordó fue eso, porque en lo que emitieron un comunicado es que estaremos trabajando de inmediato en estos temas”.

Y aunque parezca que el gobierno federal cedió a las exigencias y presiones por los líderes de ambos partidos, pues el pasado 30 de julio los integrantes del Pacto por México acordaron: atender las irregularidades electorales; buscar un periodo de sesiones extraordinario en el Congreso para lograr la aprobación de una reforma electoral; abordar los temas relacionados con la reforma política integral del Distrito Federal, y aprobar las leyes reglamentarias de la reforma política de 2012; trabajar en las reformas secundarias de educación, en la aprobación de la reforma financiera y en la de límites de deuda de estados y municipios, entre otras, Silvano Aureoles asegura que “más bien se reconocieron las circunstancias del país; el Pacto —como está la nación— ha sido una tabla de salvación”.

Lograr un acuerdo nacional

“Por un lado, se han logrado cosas que imposible lograrlas si no había un gran acuerdo: reforma educativa, reforma en telecomunicaciones y otras más, eso no se hubiera logrado si no hay un acuerdo nacional, como tampoco lograremos la reforma política del DF si no estamos dentro de un acuerdo nacional, tampoco podremos culminar la otra reforma si no construimos un acuerdo, porque son propuestas que necesita el país, pero si no hay acuerdo no avanzan”.

 “Si no construimos acuerdos —y ése es el Pacto—, hay temas que no transitarán, y yo soy de los que coincido, por lo menos yo estoy convencido más bien para no generalizar, de que no le podemos apostar a la teoría del caos, hay quienes creen que hay que dejar que el país se deshaga para que luego aparezca alguien y lo salve; no pudieron, pues ahora vengo yo, y yo sí lo voy a resolver. Es imposible porque, como van las cosas, quien gane no podrá  hacer solo nada. Por eso la importancia de los acuerdos, tienen costos, costos políticos, sí, pero yo lo prefiero y hago eco de un dicho popular muy viejo:  más vale un mal arreglo, un mal acuerdo, que un buen pleito, y ésa tiene que ser la ruta para sacar al país adelante.”

Aunque hay corrientes en el interior del PRD que se oponen a que el partido continúe en el Pacto por México y más ante una posible reforma energética, y “muy respetadas las opiniones de compañeras y compañeros que piensen otra cosa, y habrá también quienes crean aunque les demuestren lo contrario, dirán que no, ésa es la realidad; hay quienes aunque no tengan la razón, digamos, objetiva, dirán que no, porque su función es ésa,  su función es decir que no, es oponerse”.

“Lo que nosotros tenemos que hacer es abrir la discusión, escuchar todas las expresiones, y hablo del PRD, hacernos cargo de sus argumentos, precisar la información, aclarar dudas, actuar responsablemente en el marco de las cosas que nosotros creemos y de las banderas nuestras. Evidentemente, no vamos a ceder ni vamos a transitar en aquello que de plano o en aquellas cosas que claramente van en contra del interés nacional, y tomo el ejemplo de las concesiones en materia petrolera, pues ésa fue la razón de la expropiación y del conflicto en 1938; si ahora vamos a regresar a eso, es muy difícil, no me extraña del PAN; Acción Nacional nació en 1939 justamente para hacerle contrapeso a la política social del general Lázaro Cárdenas, es decir, no hay nada nuevo ahí, pero nosotros no podemos transitar en esa ruta porque además hay experiencias recientes amargas”.

“Son circunstancias distintas y no nos quedamos atorados en la historia, en algún momento de la historia, no, eso no es así, han cambiado las cosas vivimos una realidad distinta, somos hoy 120 millones de habitantes, en 1939 éramos 30 o 40 millones, las cosas han cambiado; sí, es cierto y el entorno mundial también, por eso queremos que se modernice Pemex, y por eso queremos que queden perfectamente limitadas qué cosas se reserva el Estado y qué cosa puede abrirse para que intervenga la iniciativa privada, que ya participa en mucho, por cierto con algún artilugio jurídico hasta hay contratos incentivados, ya no es ninguna novedad, pero cuidemos la parte que es estratégica para la soberanía nacional porque es cierto que el mundo ha cambiado, pero no por eso vamos a perder lo más por lo menos.”