Entrevista a Carlos Sotelo/Precandidato a la dirigencia nacional
Irma Ortiz
Aspirante a dirigir los destinos nacionales del PRD, Carlos Sotelo García, maestro normalista, integrante Comisión Política Nacional, hoy, a través del Frente Nacional Patria para Todas y Todos, adelantó su candidatura en la búsqueda de la dirigencia nacional de su partido, en San Cristóbal de las Casas.
Advirtió que su partido está asfixiado por las corrientes internas y ratifica su crítica a las alianzas del PRD con el PAN, que asegura, han causado mucho daño a su partido.
El exsenador por Colima —quien fungiera como presidente de la Comisión de Radio y Televisión, donde se destaca su labor— se pronuncia en entrevista con Siempre!, por recuperar los principios del PRD y colocarlo en una ruta que le permita reconstruir su relación con la sociedad e ir trabajando en los escenarios políticos para 2018.
Nueva alternancia
Usted forma parte del Frente Nacional Patria para Todos y Todas. ¿Cuáles son los objetivos?
Es un bloque que se conformó dentro del PRD y que agrupa a tres corrientes políticas, Red de Unidad Nacional de Izquierdas, Izquierda Social y Democracia Social, así como liderazgos locales y regionales.
Conformamos una fuerza para enfrentar de mejor forma a otras fuerzas hegemónicas del PRD como son las de Jesús Ortega, René Bejarano, Héctor Bautista y Amalia García, que son las que tienen hegemonía. En el 2010, el Consejo Nacional, con el impulso principal de Nueva Izquierda y el apoyo de las otras, votó un viraje a la derecha. El PRD se fue a cobijar bajo la sombra del gobierno de Felipe Calderón; se distanció de Andrés Manuel [López Obrador] y eso fue un grave error.
En ese momento, renuncié a la Corriente Nueva Izquierda, como otros, nos enfrentamos a esa línea política y electoral —que por cierto apoyó Marcelo [Ebrard]—. Afirmábamos desde entonces que en la contradicción y en la diferencia que ya traíamos con Andrés Manuel, en ese tiempo, lo correcto era acordar con él, unificar al movimiento de centro izquierda y plantearnos como una alternativa frente al PAN y el PRI.
México requería una nueva alternancia hacia adelante y hacia la izquierda, pero como el partido se corrió a la sombra del calderonismo, dejamos de ser opción y quien se colocó como oposición frente a Calderón fue el PRI. Después, cuando Andrés Manuel es candidato del PRD, recuperamos nuestro perfil opositor, fuimos a la campaña y quedamos en segundo lugar en el resultado formal, legal, aunque pensamos que Andrés Manuel ganó o pudo haber ganado la elección de 2012. Si el PRD hubiera tomado una buena decisión dos años antes y hubiéramos construido la ruta correspondiente, otra suerte nos hubiera ocurrido.
Frente a aquel error, formamos el bloque Frente Nacional Patria para Todos y Todas que trabaja con la intención de corregir, de colocar nuevamente al PRD en una ruta en las que nos fue bien durante varios años, ganamos varios estados de la república, sin el PAN, contra el PRI y Acción Nacional.
No a la marginación
¿Hoy cómo ve al PRD?
Este año fuimos en alianza electoral con el PAN en casi todos los estados; el año pasado en diciembre, se suscribió el Pacto por México, donde el PRD ahondó su contradicción interna, porque no se procesó debidamente dentro del partido, no se informó, ni se tomó ningún acuerdo, ni el Consejo Nacional ni la Comisión Política Nacional. Por eso, cuando Jesús Zambrano firma y pasa a ser parte del Pacto por México, hubo una contradicción aguda en el PRD.
Sin embargo, transcurridos 7-8 meses, se logra la reforma en telecomunicaciones, una reforma correcta, acertada, que responde a propuestas de la izquierda. Incluso, las iniciativas que construimos en los últimos quedaron por debajo de la reforma constitucional, quiere decir que desde el Pacto por México se pueden impulsar soluciones a problemas del país.
Yo he afirmado que sí fue un error en diciembre haber entrado como lo hizo el PRD, pero hoy sería una tremenda equivocación sacar el PRD de esta iniciativa y dejar solos al PRI y al PAN en la mesa de los acuerdos. No, el PRD no puede automarginarse, debe contribuir a construir soluciones a los problemas. Si en esa mesa se suscribieran acuerdos lesivos al país, contrarios a los intereses de la nación, el PRD tendría que pintar su raya, pero no puede negarse a dialogar y en su caso a apoyar acuerdos cuando sean en beneficio del país.
Movimiento más amplio, plural e incluyente
Usted anunció su precandidatura para dirigir el PRD. ¿Qué propone a los militantes de su partido?
En el marco del Frente Patria para Todos y Todas convenimos que el PRD en su proceso interno para renovar la presidencia, quienes impulsamos una reconducción del partido, postularíamos una candidatura y una propuesta ética para argumentar frente a la militancia y el país.
Lamento que no está abierto el proceso interno, habrá un congreso y se emitirá la convocatoria para que la elección sea el próximo año. ¿Por qué tan pronto empezamos? Porque somos una fuerza política que no cuenta con dinero, con estructura del partido.
Las otras corrientes se apropiaron de la estructura, la tienen aprisionada; en cambio nosotros tenemos tiempo, ideas y propuestas para que el partido vuelva a caminar por el sendero correcto y por eso empezamos a recorrer el país y explicar.
El sábado 3 de agosto, en San Cristóbal de las Casas, efectuamos un evento político muy importante, se concentraron miles de chapanecos y representaciones de casi los 32 estados de la república que caminaron hasta Chiapas.
Ahí presentamos una iniciativa denominada Movimiento Nacional Patria Digna, pues queremos caminar con un movimiento más amplio, plural, incluyente, que convoque a nuevos actores locales, regionales, estatales, que aumenten nuestra densidad política, consolidar nuestra propuesta para rearticular el partido con el país; ir al reencuentro con organizaciones sociales, sindicatos y asociaciones civiles.
El PRD requiere dialogar con las cámaras empresariales, con los pequeños y medianos empresarios, con quienes sin duda vamos a compartir agenda nacional; dialogar con los movimientos que en todo el país están defendiendo a sus comunidades.
El PRD debe apoyar esas luchas, ser solidario y eso es lo que proponemos, organizarnos, para que en la próxima renovación el partido rectifique el error de 2010 y transite por la ruta correcta.
El PRD sigue siendo un partido vigente, útil, necesario, no comparto la tesis de Andrés Manuel que ha jubilado el PRD y declara que ha concluido su vida útil para hacerle bien a México. Él cometió un error, debió quedarse en el PRD a limpiar la casa, a ordenar la vida interna.
López Obrador no es un adversario
De fructificar su candidatura, ¿cuál sería su relación con López Obrador?, ¿cercanía o distancia?
El PRD no está bien, pero va estar bien. Hay que discutir para corregir, mis compañeros de partido de otras expresiones tienen experiencia, se forjaron en la lucha política y social y confío en que nos pongamos de acuerdo.
La relación con Andrés Manuel tiene que ser en torno a una agenda de cómo enfrentar los problemas de la nación. No podemos verlo como nuestro contrincante; adversarios son el PRI y el PAN y hay que hacer nuestro trabajo.
El PRD es el producto de un largo proceso de unidad que arranca en 1982, cuando se funda el Partido Socialista Unificado de México, el Comunista con otras organizaciones; luego en el 87, el PSUM se fusiona con el PMT de Heberto Castillo y otros grupos y surge el Partido Mexicano Socialista en el 87; en el 89, producto del movimiento en torno a Cuauhtémoc Cárdenas, se funda el PRD.
Un largo proceso de unidad de las izquierdas que se rompe abruptamente el año pasado con la decisión de López Obrador de separarse. El PRD tiene que ser consecuente a este proceso de unidad.
En 2015 difícilmente vamos a ir juntos, porque Morena requiere ir a la elección para acreditar su fuerza, quiere tener sus grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados; pero en el 2018 no podemos ir con dos candidatos de las izquierdas, tiene que ser uno.
Por eso el PRD tiene que trazar ya una ruta hacia el 2018, debe ser el principal partido que trabaje hacia allá y soy de los que afirman que Andrés Manuel es uno de los precandidatos, así como [Miguel Ángel] Mancera, y Ebrard, que sin duda, es un activo importante.
Son tres cartas, pueden surgir otras, y el PRD tiene que ayudarle a todos, no estorbarle a Andrés Manuel, que camine, que construya y llegado el momento medir e ir con quien mejor unifique a las izquierdas, con el que podamos ganar.
La relación con Andrés Manuel debe ser de ese carácter, hay coincidencias, tantas que fue nuestro presidente nacional y candidato presidencial en dos ocasiones. Tanta diferencia no puede haber, sin duda, las tenemos. Sin Ciertas razones de Andrés Manuel para irse del PRD son correctas, podría suscribirlas, mas no la decisión de irse.
Cada quien en su camino, sin estorbarnos, pero con un objetivo: ir unidos en 2018 para que haya una nueva alternancia hacia la izquierda, para que el modelo de desarrollo impuesto al país del neoliberalismo cambie por un modelo diferente.
En el ámbito energético, ¿cuál es su visión?
Hay que ir a una reforma, Pemex no puede seguir como está, pero no compartimos el planteamiento privatizador que aunque repitan un millón de veces PRI y PAN, de que su propuesta no es privatizadora, sí lo es. Ni siquiera tienen la entereza para decirlo y eso es un grave error que afecta el país.
Bloque hegemónico
Usted tiene oponentes fuertes en la contienda por la dirigencia del PRD, como son Ebrard y Carlos Navarrete. ¿Cuáles son las diferencias?
Son dos activos del PRD, personajes que tienen una trayectoria y una capacidad acreditada. Cualquiera de ellos sería un bueno presidente del partido y no puedo sino desearles que seamos parte de una competencia donde podamos discutir y construir una ruta de solución al complejo problema que vive el PRD, para que quien quede de presidente encabece un esfuerzo común.
Pero hay diferencias, ellos han sido parte del bloque hegemónico en el PRD, que ha impuesto al partido esa línea de la que hablábamos. Las expresiones de las que forman parte tomaron una orientación que dañó de manera importante el desarrollo del partido, y que explica en parte la decisión de Andrés Manuel de salirse del PRD. Por eso puedo acreditar que poseo cualidades personales y políticas que me permiten afirmar que puedo ser un presidente que unifique.
Quiero al PRD, es mi partido, es mi casa, es mi trinchera, y lo que hago es justamente porque deseo que sea una fuerza social ciudadana.