Entrevista a Agustín Basave/Profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana

Nora Rodríguez Aceves

Confiado en que la Consulta Nacional Ciudadana sobre la Reforma Energética y la Reforma Fiscal a realizarse el domingo 25 de agosto y el 1º de septiembre  próximos, Agustín Basave Benítez, profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México, espera que “haya mucha gente que exprese su opinión, es difícil hacerlo y tener estos resultados de una participación abrumadora en ejercicios ciudadanos, si en las elecciones a las que la gente está acostumbrada que organiza el gobierno el abstencionismo es muy alto, en esta consulta es probable que sea mucho más alto, es normal, es difícil hacer que la gente participe y más difícil es cuando no se tienen recursos suficientes como para pasar spots en la televisión y avisarle a la gente por todos lados «sal a votar ese día, habrá una consulta»”.

“Si sale a votar un porcentaje menor, el promedio que vota en las elecciones locales, es algo normal, no es algo para alarmarse ni mucho menos, pero sí espero que le llegue a la gente, porque mientras más se difunda y mientras más se discuta el proyecto, más gente estará interesada en leer e informarse qué propone el gobierno federal, el PAN y el PRD, y tomar una postura frente al tema energético”.

Ejercicio democrático

De acuerdo a Alianza Cívica, “se visualiza a la Consulta Nacional Ciudadana como la posibilidad de un ejercicio democrático y popular, cuyos resultados podrán ser aceptados o no por la clase política y por el Pacto por México, pero ciertamente es la acumulación de fuerzas, una alternativa de carácter nacional que agrupa movimientos, organizaciones y personas frente a una tarea, concreta y representa la continuidad de la principal aportación a la democracia”.

Para contribuir a  “la certeza, legitimidad y confianza de este ejercicio democrático, se integró con la participación de destacadas personalidades de reconocido prestigio y trayectoria democrática el Consejo Nacional de la Consulta y 32 comités estatales quienes con plena  autonomía e independencia participarán del proceso organizativo y sus resultados”.

Razón de la consulta

Y como miembro de este Consejo Ciudadano, Agustín Basave señala a Siempre! la importancia de esta consulta: “La consulta la coordina Alianza Cívica y para ello formó un Consejo Ciudadano, del cual yo formo parte, y varias otras personas y el propósito es preguntarle a la sociedad mexicana qué opina de dos reformas que son muy importantes, la energética y la fiscal o hacendaria”.

“¿Por qué se hace una consulta? Porque cuando hay temas de esta envergadura, para bien o para mal, a la sociedad hay que consultarla, para eso se crearon los instrumentos de democracia directa o participativa, el referéndum, el plebiscito, la consulta popular, precisamente, para temas cuya profundidad,  importancia, es tal que no basta con los mecanismos de representación de una democracia representativa”.

“No basta con lo que legisle el Poder Legislativo o lo que decrete el Poder Ejecutivo, consideramos nosotros, y creo que difícilmente alguien puede discrepar de eso, que en temas de esta importancia, la reforma energética que es hablar del patrimonio nacional, y la reforma hacendaria, nada menos que los recursos fiscales que van a provenir de nuestros bolsillos, que estos dos temas son de tal relevancia que ameritan una consulta directa, esa es la razón”.

Aun cuando para el politólogo “lo ideal hubiera sido hacer un referéndum, lo ideal hubiera sido aprovechar instrumentos que ya han sido aprovechados en nuestra legislación, pero que no han sido reglamentados, y para estrenar esos instrumentos, pero puesto que se ve difícil que así sea, porque no creo ni que el PRI ni que el PAN acepten, entonces se tomó la decisión de hacer una consulta ciudadana, una consulta que no tiene, efectivamente, poder vinculatorio”.

“¿Cómo defenderla puesto que la  convocó el PRD? Para eso se creó el Consejo de Ciudadano, es decir, no fue el PRD o no fueron militantes de ese partido quienes redactaron las preguntas, sino ciudadanos, que ciertamente en su mayoría está a favor de una reforma energética que no privatice, pero no en su totalidad”.

“Pero como siempre hay discrepancia, yo mismo no estoy de acuerdo con algunas de las formulaciones que se hicieron en las preguntas. No es que no estuviera de acuerdo sino que no estoy de acuerdo con las palabras exactas que se pusieron, yo mandé por correo electrónico algunas observaciones donde sugería que se agregaran ciertas palabras o se quitaran otras”.

“Por lo tanto, no pueden ser al cien por ciento imparciales, pero no son preguntas tendenciosas, la parte más cuestionable es la de la reforma fiscal, porque si le preguntara a la gente todo mundo diría que yo no quiero pagar impuestos”.

“Los impuestos se imponen, claro, se imponen por un gobierno legítimo que presenta a la sociedad, y que ha sido democráticamente electo, y esas tres preguntas de la reforma fiscal son las que suscitarán seguramente más cuestionamientos: ¿estás de acuerdo en que se aplique el IVA a alimentos y medicinas?, por ejemplo, a mí no me parece que sea una pregunta tendenciosa, pero sí creo que en general en torno a cuestiones fiscales, difícilmente la gente dirá: «sí quiero más impuestos». Eso lo entiendo, no me parece que esto invalide, sin embargo, el ejercicio”.

Escenarios

Basave asegura que con la propuesta que simpatiza más es con la del PRD, y “nunca lo he negado, soy simpatizante del ala moderada del PRD, hay modelos mucho más plausibles para México, como el de Statoil, la empresa noruega pública, que los modelos que están privilegiando ahora que son de empresas privadas de abrirles las puertas de par en par a la Shell a la Exxon, no creo que eso sea conveniente para México”.

“La propuesta del PRI es abrir a la industria privada, la del PAN es crear empresas que compitan con Pemex en México, es mucho más radical, y yo digo, ni una ni otra”.

Entonces, “todo lo que contribuya a que la gente se involucre en un tema, participe, se informe, es positivo. Todo lo que contribuya a que la democracia sea más participativa, es bueno, y este ejercicio contribuirá”.

 

Escenarios políticos

En este contexto y desde el punto de vista político de Basave, sí tendremos reforma energética, pero “la pregunta es cómo, qué tipo, hay dos escenarios: un escenario en el que el gobierno, el PRI, aliado con el PAN, saque una reforma energética, en cuyo caso habrá una movilización popular tanto de Morena como quizá del propio PRD y la pregunta es si el gobierno aguantará la presión social, mantenerse y sacar esa reforma”.

El otro escenario “es que el gobierno se dé cuenta de que habrá una reacción muy fuerte, movilizaciones, no quiere que se combinen, que se mezcle eso con lo de la protesta de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación con lo de los  grupos de autodefensa, las policías comunitarias, y que se mezcle una cosa con otra, y que se cree una situación de turbulencia social muy grave, y se frene y haga una reforma más parecida a la del PRD, a la que propone Cuauhtémoc Cárdenas, por ejemplo, ese es otro escenario”.

“Aunque tengo la impresión de que algún tipo de reforma habrá, a la mejor una mucho más conservadora o mucho menos radical que la que proponen el PRI y el PAN, pero sí habrá, algo habrá, es mi impresión”.