Entrevista a Antonio de la Cuesta/Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo
Moisés Castillo
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, conoce a la perfección el ABC de la política mexicana. Supo de primera mano cuál era la problemática magisterial, por ejemplo, cuando fue gobernador del Estado de México y secretario de Gobernación en tiempos de Ernesto Zedillo. Pero nunca criticó la corrupción magisterial, ni las prácticas antidemocráticas de los maestros organizados, ni mucho menos a la entonces todo poderosa Elba Esther Gordillo.
Ahora se congratula por la nueva Ley del Servicio Profesional Docente. Los momentos políticos son distintos y las posturas también. En su cuenta de Twitter expresó: “Se acabaron la herencia y la venta de plazas. El mérito es el medio idóneo para el acceso y el ascenso en la carrera magisterial”.
Si el presidente Enrique Peña Nieto lanzó un discurso conciliador al reconocer que existen carencias en infraestructura en estados donde provienen los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y por ello presentará un programa de apoyo a la enseñanza en esas entidades con mayor atraso educativo, Chuayffet, en cambio, advirtió que no puede dialogar con los maestros del CNTE porque no es su contraparte legal. ¿Hay profesores de primera y de segunda?
La historia
La madrugada del pasado miércoles, el Senado de la República aprobó sin modificaciones la nueva Ley del Servicio Profesional Docente. El dictamen enviado desde San Lázaro fue respaldado por 102 votos a favor por PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, frente a 22 votos en contra de los senadores del PRD, PT y Movimiento Ciudadano.
En un hecho inédito, el 1 de septiembre la Cámara de Diputados sesionó y aprobó el dictamen de la Ley del Servicio Profesional Docente, que al final los senadores dieron luz verde. Ahora con las nuevas disposiciones un profesor tendrá que serlo a través de un concurso público de oposición. Los exámenes de ingreso los aplicará el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, “adiós” a la venta o herencia de plazas. También desaparecerán las comisiones sindicales a costa del erario.
Sin embargo, existen carencias en la construcción de una genuina carrera profesional, no se definen con claridad los criterios de ascenso. Además desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.
Ante las protestas del CNTE, Peña Nieto aseguró que los que se oponen a la reforma educativa son una minoría que debe respetar la democracia. Y afirmó que los profesores ganan con estos cambios en el sector educativo.
“El objetivo de esta reforma es claro, que los niños y jóvenes reciban una educación de mayor calidad, que les permita contar con mejores oportunidades el día de mañana cuando inicien su vida laboral”.
En tanto, Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 22 de la CNTE, sostuvo que la reforma educativa está destinada al fracaso y al despido de miles de maestros.
“Por no ser absolutamente nada de carácter educativo, está destinada al fracaso. Aunque con ello logren su objetivo del despido masivo de cientos o quizás miles de compañeros, cuya relación laboral es muy débil, algunos de ellos que vienen trabajando años como interinos y que hoy están en una completa indefensión”.
Sin embargo, el perredista Jorge de la Vega explicó que el anexo que se incorporó al dictamen de la ley docente incluye como eje fundamental el pleno respeto a los derechos laborales del magisterio.
“El adéndum incluye lo que ya la Comisión había planteado como un eje fundamental, y es respeto pleno a los derechos de los trabajadores de la educación: el respeto al artículo 123 en su apartado B y a la ley reglamentaria del mismo… Hemos estado atentos a cada una de las reuniones, de las mesas de trabajo, hemos ido recopilando todos los planteamientos, manifestado la flexibilidad para hacerlos”.
Por su parte, el coordinador del PRD en San Lázaro, Silvano Aureoles, rechazó “que sean traidores” como los calificaron maestros de la CNTE tras haber aprobado la Ley General de Servicio Profesional Docente.
“No pueden ser traidores los que cumplen con su responsabilidad; de ninguna manera, al contrario, lo que hicimos nosotros como fracción parlamentaria, es lo que pudimos hacer y creo que los logros no son menores. Nosotros solamente hicimos nuestra tarea, tampoco les hemos reclamado que haya más de dos millones de niños sin tomar clases”.
Es positiva
Para Antonio de la Cuesta, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo, el gran cambio se dio en la estructura de cómo funcionará el magisterio.
“En términos de estructura, en las tres nuevas leyes secundarias —la Ley General de Educación, la del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y la Ley de Servicio Profesional Docente— se plantea que va a estar bajo control de las delegaciones de la SEP el esquema en los estados, ya no será el sindicato y las secciones quienes tendrán gran influencia. Es un poder que está recuperando la SEP, igual se podría cambiar de manos la corrupción a los delegados de la secretaría. Es un mecanismo de control del gobierno federal, pero al final no estamos viendo un cambio en el modelo educativo”.
¿Cuáles son las implicaciones de la aprobación de la Ley de Servicio Profesional Docente? ¿Beneficia realmente a los maestros?
Es positiva, indudablemente no va a los contenidos del sistema educativo, a los planes de estudio, a tener mayores controles de calidad en los libros de texto, en materiales educativos, que ahí sí podíamos decir que sería una reforma educativa integral. Es más bien una reforma laboral hacia el personal magisterial. Beneficia porque se da marcha atrás a algunas cuestiones radicales que estaban planteadas en el dictamen original. Por ejemplo, una vez que se decidiera una eventual separación del cargo para los nuevos maestros no tenían la posibilidad de apelar ante tribunales. Ahora con el anexo que se presentó en la Cámara de Diputados ya se contempla esta posibilidad. También parece un triunfo para la CNTE el hecho de que se baje de dos años a seis meses el periodo que se les dé una definitividad a su plaza.
Otras demandas atendidas es tomar en cuenta la regionalización para la evaluación. Ellos decían, creo que con razón, que no es lo mismo evaluar con el mismo criterio a un profesor que da clases en una escuela rural en Oaxaca que a otro en la delegación Benito Juárez del Distrito Federal. Esperaría que fuera transitorio porque la idea es que no haya alumnos de primera, segunda y tercera, educados por profesores de primera y de segunda.
Sin duda, cada contexto es distinto pero lo ideal es que los alumnos tuvieran un alto nivel educativo, independientemente de los factores culturales. Un niño en Oaxaca o en Nayarit tiene el mismo derecho de aprender las mismas materias que los niños de Nuevo León o del Distrito Federal. Los maestros deberían estar en un nivel estándar.
¿El adéndum fue básicamente en el campo laboral?
Está la cuestión de la definitividad de la plaza, la oportunidad de ir a tribunales y apelar ante una eventual separación del cargo, los contextos regionales. Tiene que ver porque se está hablando de los criterios que se utilizarían en el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa para definir quién pasó y no un examen. Lo explicaba el legislador Manlio Fabio Beltrones, no es que se vaya a despedir a un maestro, se dan muchas posibilidades para que el profesor pueda mantener su plaza aun después de varios intentos de pasar su examen, hasta el tercer intento se separaría de la labor docente y se le asigna una labor administrativa. Esto puede resultar positivo para ellos porque no perderían su plaza, pero no tanto para el sistema educativo. Porque estás sacando a docentes de su labor y engrosando una burocracia, incluso sino es en la SEP se podrían colocar en otra dependencia. Eso es oneroso. Tenemos una matrícula engrosada en educación básica, hay déficit en educación media y superior. Hacen falta planteles, existen carencias. En educación básica es donde todo se estanca y creo que no hay los incentivos necesarios, a pesar que se incluye en el dictamen de ley. Se puede avanzar en tener un profesorado mucho mejor capacitado.
Los ganadores son los legisladores
¿Existe un ganador y perdedor en esta reforma educativa?
En cuanto a ganadores podría ser la imagen del Poder Legislativo. A diferencia de otras épocas, sobre todo cuando gobernaba el PAN, muy pocas reformas constitucionales alcanzaron a salir. También los operadores políticos priistas, sobre todo pensaría en el diputado Manlio Fabio Beltrones, quien dio un golpe de poder. Él anunció la salida de la ley docente en el periodo extraordinario de sesiones y dijo que se discutiría en un mejor momento político. Muchos pensaron que la reforma no caminaría, pero resulta que llegaron las negociaciones y se abrió el debate.
En su mensaje, Beltrones dijo que se había dialogado y se votó el 1 de septiembre, ¿cuándo habíamos visto que el 1 de septiembre sesionaran los diputados? Se trabajó, se sacó un dictamen y un anexo, ni siquiera fue algo autoritario, y se votó en consecuencia en el pleno.
El gran ganador, y lo dijo el presidente en el Informe, son los legisladores. En términos educativos no creo que una reforma así vaya a mejorara la educación de los niños y jóvenes, ojalá me equivoque.
¿Cómo interpreta el mensaje oficial de que las “minorías deben respetar la democracia”? El secretario Emilio Chuayffet dice que reconoce al SNTE y no habrá diálogo con la CNTE.
No sé puede decir que no hubo diálogo porque sí lo hubo. Al final de cuentas, la CNTE sí mandó a sus representantes al Poder Legislativo para plantear su agenda. Tuve la oportunidad de seguir esas sesiones y sí hubo intransigencia en los puntos de la CNTE, a pesar de eso sí consiguieron victorias a la hora del anexo, pero ahí fue cuando se detuvo el diálogo. Ellos exigían la presencia de representantes del Poder Ejecutivo, como el secretario de Educación, eso nunca se dio. Creo que la vía del diálogo fue con el Legislativo y sí se lograron cosas. En algún momento, la CNTE pedía la derogación de la reforma constitucional, ni siquiera de las leyes secundarias.
Independientemente de lo que se haya aprobado, hay que ver que la ley se traduzca fielmente a una implementación, porque puede ser que nos quedemos en el camino: que esté la letra de la ley, pero en los hechos no haya cambios.
En la cuestión educativa, los resultados se ven a mediano plazo, incluso son cambios generacionales, estamos hablando de 15 años o 20 años.
El sistema educativo está agotado
¿Por qué se plantea la ecuación simplista de “evaluar a los maestros es igual a educación de calidad”? ¿No le parece que el modelo educativo ya se agotó?
Totalmente de acuerdo, eso no se está planteando. Se requiere un cambio en el modelo educativo. Se está planteando un cambio en la estructura de cómo funciona el magisterio. En primer lugar, no se desmanteló el sindicato, pero sí se recuperó el control que puede ser cíclico. Lo hizo Carlos Salinas cuando destituyó a Carlos Jonguitud y colocó a Elba Esther Gordillo al frente del sindicato nacional al inicio de su sexenio. Ahí parecía que las cosas transitaban bien, pero el poder de Elba Esther fue creciendo hasta que tuvimos el monstruo de corrupción que conocemos. Con el nuevo liderazgo se vivirá un periodo de alineamiento, de moderación, pero no podemos saber si esto cambiará como en tiempos de Elba Esther. Recordemos que es un sindicato que maneja mucho dinero y personal.
Por otra parte, la CNTE como disidencia ya con la reforma educativa se mantiene apaciguada en términos de movilización.
¿El PRD sale bien librado tras la aprobación de la reforma educativa? El partido estuvo dividido al final de las votaciones.
El PRD sabemos que es un partido dividido, son diferentes corrientes. Sabemos que al interior del PRD el Pacto por México genera muchas reticencias y resistencias y esto es una muestra. ¿Colaboración con el gobierno? Finalmente, el anexo incluye puntos que sí estaban en las demandas de la Coordinadora avaladas por los grupos más moderados del PRD, obvio los radicales las rechazaron. Tal vez esto lo veremos también en otro tipo de votaciones, sobre todo, de cara a la reforma energética y hacendaria. No tanto en la constitucional, porque sabemos que PRI y PAN pueden sacarla solos, pero tal vez en las leyes secundarias donde tienen mayor oportunidad de avanzar en ciertos puntos basados en la propuesta del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.