El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); en conjunto con el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), así como el órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), sucribieron un convenio de colaboración, esto con el objetivo de impulsar la formación de defensores penales en lenguas indígenas e integrar un Padrón Nacional de Defensores Bilingües, en lenguas indígenas y español, para garantizar el acceso a la justicia, en condiciones de igualdad, a todos los mexicanos.
El titular del INALI, Javier López Sánchez destacó que uno de los grandes retos para el país es el tema del acceso a la justicia para los integrantes de los pueblos indígenas y aludió que en el Plan Nacional de Desarrollo, en su meta de México en Paz, se establece la necesidad buscar garantizar mayor seguridad y justicia para los pueblos indígenas mediante la prestación de un servicio de defensores que hablen las lenguas originarias y que estén capacitados en los ámbitos de procuración y administración de justicia.
Reconoció que estamos ante la imperiosa necesidad de dar cumplimiento pleno a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, “que son, sin duda, derechos llave para el cumplimiento de los derechos humanos de cualquier persona”.
Este convenio está basado en el Artículo 2º Constitucional, que establece que los pueblos y comunidades indígenas tienen el derecho a la libre determinación y autonomía, y acceder plenamente a la jurisdicción del Estado.
Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, respetando los preceptos de la Constitución, y deberán tener en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.
Entre las acciones que contempla el convenio destacan la formación, como defensores penales, de abogados acreditados y certificados como intérpretes en lenguas indígenas, que se encuentran registrados en el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (PANITLI) y en su caso, a otros abogados hablantes de lenguas indígenas nacionales de acuerdo a las necesidades, con base en los programas de capacitación y actualización que tiene el Instituto Federal de Defensoría Pública para sus defensores.
De manera que el primer curso comienza en la última semana de este mes, en el que se capacitarán a 50 abogados indígenas que podrán concursar para ser defensores públicos.


