DE POLÍTICA RAZONADA

 

En México, desde hace 60 años

 

 

Las mujeres tendrán derecho a votar en todas

las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres,

sin discriminación alguna.

Convención sobre los derechos políticos de la mujer

Carlos Alberto Pérez Cuevas

Este año en México se cumplen 60 años de la modificación al artículo 34 constitucional que marcó el camino hacia el reconocimiento del derecho de sufragio de la mujer, pero no podemos dejar de mencionar que México en 1953 llegó tarde a su cita con la historia para reconocer un derecho fundamental que sólo era válido para los varones; habían pasado ya varias décadas en que en otras latitudes del orbe este derecho se había hecho valer.

En Nueva Jersey, donde de manera accidental en 1776, al redactar personas en lugar de hombres, el texto legal autorizó —sin que ésa fuera la intención original— el voto de las mujeres; esto sólo duró unos cuantos años, pues en 1807 fue abolido.

Al paso de las décadas se gestaron movimientos denominados sufragistas, que buscaban que las mujeres pudieran ejercer un derecho de influencia en la vida económica, política y social de sus países por medio de la emisión del sufragio en plena igualdad con los varones; estos movimientos establecieron diversas estrategias y acciones para hacerse escuchar, unos más activos que otros, y algunos, como los ingleses, muy combativos, pero la realidad se impuso y los gobiernos integrados prácticamente en su totalidad por hombres no hacían nada para modificar las normas.

Los primeros casos de reconocimiento del sufragio en igualdad fueron actos parciales, ya que en algunos casos se permitía el voto de las mujeres pero no el que se pudieran postular a un cargo de elección, en otros no se reconocía el voto universal, argumentando discriminaciones por etnia o raza; el primer Estado en reconocerles el derecho de sufragar sin restricciones para  participar votando y para ser votadas para el parlamento, fue Australia del Sur en los albores del siglo XX.

En nuestro continente, el primer país en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay, permitiendo que las primeras mujeres participaran en el plebiscito de Cerro Chato en 1927; España logró el reconocimiento del derecho de voto de las mujeres en la Constitución de 1931, pudiendo ejercerlo hasta 1933, cuando Franco anuló este derecho. Se restableció en 1976; después los movimientos surtieron efecto y en 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se estableció en su artículo 21 el derecho de igualdad y sufragio universal.

Fueron las mismas mujeres quienes, al llegar a ocupar espacios legislativos, se encargaron de promover legislaciones de igualdad; tenemos los casos de  España con Clara Campoamor; Argentina, Eva Perón, y México con la yucateca Elvia Carrillo Puerto; no importa la llegada tarde de México en 1953, lo importante es que hoy a 60 años el derecho al sufragio en igualdad es una realidad.

Twitter: @CarlosPereznz

carlospereznz@gmail.com