Acapulco
Manuel Nava
Acapulco.- La política moderna mostró su naturaleza de oropel durante los años de 1994 a 1996. El sueño neoliberal se evidencio como una economía ficción. Las tasas de crecimiento fueron negativas, las tasas de interés se dispararon lo mismo que la inflación. Dentro de ello, el error de diciembre develó los pies de barro del desarrollo turístico de Acapulco Diamante.
En 1991 José Francisco Ruiz Massieu llegó a decir. El Acapulco Diamante no es un sueño, sino una realidad: “el nuevo corredor turístico de Punta Diamante sobre una longitud de 10 kilómetros, se construyen actualmente siete edificios condominiales y dos hoteles de gran lujo, que a su puesta en operación podrán ofrecer más de mil cuartos. El hotel Vidafel en su primera etapa pondrá en operación 306 cuartos y mil nueve a su conclusión, en tanto el Quinta Real será en una primera etapa de 308 habitaciones, lo que da idea de la confianza que hay por parte de la iniciativa privada.”
Pero en esos años el sueño se disipo con el despertar. El ímpetu con que se in ciaron los desarrollos en 1989, no solo se paralizaron los trabajos de infraestructura urbana, sino también las inversiones y algunos de los grandes inversionistas, terminaron en la cárcel acusados de evasión fiscal.
La economía nacional comenzó a reactivarse ya entrada la segunda mitad del periodo de Ernesto Zedillo, pero Acapulco sufrió un segundo golpe: el huracán “Pauline”. Las colonias colindantes a la Laguna de Tres Palos, el río de La Sabana, el río Papagayo, la escénica Clemente Mejía y el Boulevard de Las Naciones, sufrieron severas inundaciones y los servicios básicos fueron interrumpidos” el sector turístico entró en un nuevo bache, pero al mismo tiempo, la reconstrucción del puerto sirvió como el principal instrumento de promoción.
Si por un lado la inversión inmobiliaria turística se contuvo, durante la década de los 90 la zona Diamante sufrió una explosión demográfica pasando de 18 mil 294 habitantes a 35 mil 565, lo que representa una tasa de 94.4 por ciento, la cual no tiene precedentes y es muy superior a los niveles de crecimiento del anfiteatro de Acapulco. Para 2010 la estimación es cercana a las 70 mil personas.
Hoy en esa zona existen tres tiendas departamentales, tres supermercados, diez plazas comerciales, dos terminales de autobuses, seis comercializadoras de vehículos automotores, tres bancos, un centro de espectáculos y convenciones, un estadio de tenis y más de medio centenar de comercios de diversos giros; doce desarrollos habitacionales y edificios condominiales para turistas, seis unidades habitacionales de segundo destino.
Desde el Pauline se hizo evidente la vulnerabilidad de la zona diamante la existencia de problemas como: La fragilidad de las zonas bajas, con respecto a las inundaciones, pues afectan lo mismo unidades habitacionales de interés social que a otras de tipo residencial; La falta de canalización adecuada de escurrimientos y del Río de la Sabana y la disposición inadecuada de tiraderos de basura y La contaminación de los cuerpos de agua de la zona por las carencias del alcantarillado sanitario en toda la cuenca. Cosas que fueron durante el huracán “Henriette”.
Acapulco si ha contado con instancias de planeación (cuadro 1) e instrumentos jurídicos (cuadro 2) . De hecho existe una concurrencia de los tres niveles de gobierno. El problema ha sido la discrecionalidad de algunos mandatarios que aprovechan las lagunas legales de
Instrumentos jurídicos para hacer modificaciones al uso de uso del uso y la expedición de licencias de construcción violentando los ordenamientos y generando desarrollos urbanos a capricho.
Si bien la contingencia vivida entre el 13 y el 16 de septiembre del 2013 se explica por no precipitación pluvial no registrada desde 1958 y la subestimación de los efectos de las lluvias y la dificultad de evacuar dichas zonas además de la la relajación de la cultura de la protección civil y la actitud omisa de funcionarios de gobierno, también incidió en ello el incumplimiento del Plan Director Urbano; la falta de obras de prevención e infraestructura urbana; Asentamientos irregulares en zonas de riesgo como lecho de los ríos y márgenes de las lagunas de familias de bajos recursos promovidos por dirigentes de partidos políticos,; asentamientos y construcciones formales sobre canales y cauces de arroyos pluviales que es donde en su mayoría se encuentran las unidades habitacionales construidos después del 2002.
Si bien, desde 1980 ya estaban efectuados los cambios de uso de suelo en diversos puntos de esa zona y marcaban las áreas restrictivas, en muchos casos hubo omisión de diversos actores al permitir las modificaciones en espacio de actividad agrícola y en los niveles de la densidad habitacional y comercial.
Durante el periodo 1999-2002, el ayuntamiento de Acapulco, aprobó las normas complementarias del PDU de 1998, Dichas reformas feron avaladas por el Cabildo, los colegios y asociaciones de arquitectos de Acapulco, así como por parte de la Secretaría de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del estado de Guerrero, sin embargo no se efectuaron las obras de infraestructura urbana prevista en el PDU, entre otras cosas por insuficiencia de recursos y la falta de concurrencia entre los niveles estatal y federal.
Durante el periodo 2005-2011, luego de las lluvias torrenciales del 2007 se efectuaron La reconstrucción del boulevard de Las Naciones con concreto hidráulico y de manera parcial en la avenida Tecnológico; los puentes Sabana I y II y el de Paso de Texca en la zona para eliminar obstáculos del río la Sabana; se manifestó oposición a la construcción de plaza Sendero y clausuré el centro comercial La Isla; el estadio de futbol y un centro de espectáculos y convenciones ya que las licencias no cumplían con los ordenamientos del PDU y porque no contaban con la infraestructura urbana para evitar un congestionamiento vehicular.
El caso de Acapulco en cuanto a afectaciones por fenómenos hidro-meteorológicos es recurrente. El marco jurídico favorece la concurrencia de los tres niveles de gobierno, pero precisa responsabilidades específicas, ni otorga atribuciones específicas los cual permite evadir responsabilidades a quienes en su momento toman decisiones de esta naturaleza.
Acapulco podría servir como un ejemplo para trabajar en el ordenamiento de otras ciudades del país.
CUADRO 1
| AÑO | INSTRUMENTO JURIDICO |
| 1889 | Plano regulador de la Ciudad de Acapulco |
| 1945 | Actualización del plano regulador |
| 1970 | Plan Acapulco |
| 1976 | Ley Número 64 para el ordenamiento urbano de Acapulco |
| 1980-83 | Plan de acciones básicas del Fideicomiso Acapulco |
| 1980 | plan director urbano de Acapulco |
| 1982 | Plan Parcial del Anfiteatro |
| 1985 | Reglamento regulador de uso de suelos y destinos del municipio de Acapulco. |
| 1985 | Declaratoria de Usos y Destinos del Acapulco Tradicional. |
| 1986 | Programa Sectorial de Vialidad y Transporte. |
| 1986 | Plan Parcial Sabana – Puerto Marqués. |
| 1988 | Plan Parcial Bajos del Ejido. |
| 1988 | Plan Parcial del Acapulco Dorado. |
| 1990 | Plan de Mejoramiento Urbano de las Zonas Altas del Anfiteatro. |
| 1990 | Plan Parcial del Acapulco Diamante. |
| 1991 | Declaratoria de usos y destinos del suelo para la zona del Acapulco Tradicional |
| 1991 | Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Acapulco Dorado |
| 1993 | Plan director urbano |
| 1994 | Manifestación de Impacto ambiental Modalidad General del Plan Maestro de Punta Diamante. |
| 1994 | Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Punta Diamante. |
| 1988 | Plan director municipal |
| 2001 | Plan director Metropolitano de Acapulco |
| — | Plan Parcial del Veladero. |
CUADRO 2
| AÑO | ORGANISMO | |||
| 1947 | Junta Federal de Mejoras Materiales | |||
| 1951 | Comisión de Administración Turística de Acapulco (CATA) | |||
| 1972 | Fideicomiso Cumbres de Llano largo | |||
| 1974 | Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra por parte del Estado (CORETT). | |||
| 1976 | Fideicomiso para el Desarrollo económico y Social de Acapulco (Fideaca) | |||
| 1986 | Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (INVISUR) | |||
| 1988 | Promotora Turística de Acapulco (Protur) | |||

