Entrevista a Miguel Barbosa/Coordinador del PRD en el Senado
Irma Ortiz
Miguel Barbosa, coordinador de los senadores perredistas en el Senado de la República, sonríe cuando se le cuestiona sobre el bloque que le propusieron los panistas para ir en contra de la reforma energética si los apoyaban en contra de la reforma hacendaria: “Les dije que sí, pero firmadito por senadores de carne y hueso, en esto no hay que ser ingenuos”.
En entrevista para Siempre!, el legislador poblano también se refiere al proceso de sucesión en la dirigencia del PRD y da su voto a Cárdenas —si se reforman los estatutos—, o a Carlos Navarrete, “y hasta ahí me quedo”, apunta. Asegura que la reforma hacendaria tiene valores pero también debilidades estructurales que deben debatirse y reformarse de inmediato.
“Hay que caracterizar la propuesta de reforma hacendaria presentada por el Ejecutivo, fue modificada hasta por cien cosas, en la Cámara de Diputados, y llega como dictamen al Senado. Diría que sí tiene valor que en la propuesta original no se haya incluido IVA en medicinas y alimentos; para la izquierda tiene valor, porque fue su lucha. También tiene valor que de la que fue presentada se haya extraído el IVA en colegiaturas y en cuestiones inmobiliarias: compraventa, arrendamiento e hipoteca de inmuebles.
Tiene valor que se haya establecido una recaudación progresiva en materia de ISR; establecer tasas diferenciadas, 31 % para los ingresos de 500 mil a 750 mil pesos; 32 % de 750 mil a un millón; 34 % de un millón a 3 millones y 35 % los ingresos mayores a 3 millones.
Tiene valor establecer un impuesto a la extracción de metales de la industria minera. Se establece un impuesto del 7.5, que en realidad por deducciones queda en 5, cuando no existía. Falta establecer el control del monto extraído, porque no hay. Esta determinación del impuesto del 5 %, sólo es por lo declarado, no por el control de lo extraído, antes sólo era el impuesto sobre el inmueble, no sobre minas.
Tiene valor establecer un impuesto de ISR sobre las operaciones y ganancias en bolsa, que no existía. Que se haya establecido un impuesto sobre los dividendos de las empresas, personas morales, y tiene valor el hecho de que se afecten los nichos fiscales, espacios de privilegio en donde se han movido las grandes empresas, las personas ricas, y el régimen de consolidación fiscal que, si bien no desaparece, se rediseña.
La consolidación fiscal básicamente es el diferimiento en el pago de impuestos: estaba a 5 años el diferimiento que podían hacer las empresas; hoy la propuesta baja a 3, pero se tapan los hoyos. Ya no se va a poder comprar una empresa quebrada para que no pague la empresa productiva, en ese sistema en que se consolidan empresas y que, a través de ese mecanismo, se evita el pago de impuestos; se determina qué tipos de empresas no pueden consolidar. Es un avance que se haya rediseñado el régimen simplificado, donde se refugiaban los grandes productores del campo: Herdez, Lala, Bachoco y muchos otros. Ahí estaban refugiados, pagando una tasa menor a la que pagan todos los contribuyentes —hablo de ISR— y se establecieron otros regímenes: el primario, el intermedio y el alto, con tasas diferenciadas.
El primario no paga impuestos, el intermedio paga la tasa que estaba y el alto paga la tasa que se establece nueva. Tiene valor que se haya rediseñado el sistema fiscal sobre sociedades cooperativas. Están cooperativas que son empresas no de trabajadores, no de personas ordinarias con una distribución de su ganancia, sino de grandes grupos, hablo de Cruz Azul.
¿Qué le falta?
Hubo avances, pero existen deficiencias estructurales. ¿Qué le falta?: todo un capítulo referente a transparencia, rendición de cuentas y la eficacia en el ejercicio del gasto público. También existen rubros que afectan a los que menos tienen y a clases medias, y en esos temas, vamos a estar muy cercanos.
Vamos a ir en contra de la homologación del IVA del 11 al 16 % en las zonas fronterizas a sabiendas de muchas cosas que la gente no ve. Ejemplo: en muchos ámbitos territoriales de la zona fronteriza se cobra el 16 %, nunca se ha cobrado el 11, lo corroboramos. Cuando se cobra el 11, en realidad, como son impuestos acreditables, el impuesto al consumo nunca se acredita por las gentes y se queda en los grandes centros comerciales. Está la simulación en la formalización de operaciones que se dicen celebradas en la zona fronteriza, cuando están celebradas fuera de ella. Hay muchas cosas, pero vamos a ser leales y acompañar el esfuerzo de intentar quitar la homologación de IVA del 11 al 16 % en zonas fronterizas.
Queremos ver el tema de la deducibilidad de las prestaciones sociales; ¿qué es?: los patrones que dan pocas prestaciones a los trabajadores, dan prestaciones que son deducibles al 100 %, hoy se bajó a 47, queremos que sean totalmente deducibles. Queremos ver el tema del IVA en transporte y en el tema del alimento a las mascotas, que es de impacto muy pequeño, pero hay que verlo porque es un tema socialmente sensible.
Hacemos una diferenciación, no decimos que estamos en contra de toda la reforma hacendaria porque eso es un discurso político. Hay partidos que así lo manifiestan, se dicen leales a las gentes que menos tienen, a las clases medias, cuando en realidad lo que hacen es reaccionar al enojo de las clases acomodadas, de los ricos, que se han visto afectados al modificar estos esquemas de nichos fiscales y de impuestos sobre la renta.
¡Firmadito!
¿Que hay de la declaración de Ruffo que busca hacer un bloque con el PRD para ir juntos contra la reforma energética si ustedes los acompañaban en contra de la reforma hacendaria?
¡Firmadito!, les dije que sí, ¡pero firmadito!, primero decían que tenían 28 senadores, ahora que tienen 16 y yo les dije pero ¡de carne y hueso! y que me firmen que van a votar con nosotros el tema de la reforma energética.
Ruffo es un hombre de palabra, honesto, pero yo no me conformo con su palabra, en estos temas no hay que ser ingenuos, les dije que firmadito. Estoy esperando que me traigan de carne y hueso a los 16 senadores y estampen su firma, para que nosotros, como absolutamente lo vamos a hacer en el tema de las fronteras, y ellos absolutamente en el tema de este tipo hacendario, lo hagan. Esto es así, lo demás es el discurso político de un político de un estado fronterizo que hace malabares en apoyo a esta bandera. El día que quiera Ruffo le pongo a los 22 senadores para firmar el convenio y lo reto para que pongamos día y hora para firmar el convenio de sus senadores. No sea que no vaya a ser cierto, porque el tema hacendario es un tema de bandera de ellos, ¡cosas reales, por favor! Parece que nos queremos medio autoengañar y que hay un acuerdo de los autoengaños.
Gamboa que dice ya esta “planchadita” la reforma hacendaria y no hay grandes problemas con el PRD.
Es el líder de los senadores del PRI y se esfuerza por conseguir la mayoría necesaria para que se apruebe. Nosotros fijamos posición y es clara, no estamos en contra de la reforma, sino de rubros específicos. Tiene fortalezas y debilidades y las he descrito; por las debilidades es por lo que vamos a caminar. Cuando esta entrevista salga, a lo mejor esto ya ocurrió, pero nosotros vamos a promover que se devuelvan a Cámara de Diputados varias cosas, es el momento que estamos viviendo.
¿Cómo entender declaraciones que hace Aureoles en Diputados que van por un lado, y luego en el PRD, en el Senado, es otra cosa?, ¿es el “rejuego” político?
Son momentos diferentes de una misma coyuntura, la participación de Cámara de Diputados y su competencia, en este caso, cámara de origen, por disposición constitucional, y la nuestra, como cámara revisora. Mantenemos los mismos propósitos pero nos diferenciamos en la táctica, porque la estrategia son los propósitos a alcanzar.
Algo que no debió haber sucedido desde la Cámara de Diputados es dejar que se instalara la percepción de que es el PAN quien está en contra de la reforma energética, cuando en realidad lo que hace es reaccionar por la afectación a los ricos, y eso debió haber sido un tema discursivo desde la Cámara de Diputados. Yo lo he mantenido así, cuando no eres cámara de origen el foco de atención siempre está allá y tú sólo eres cámara revisora y te llega de momento.
He mantenido un discurso para que quede clara cuál es la posición del PRD. No estar en contra, como dice el PAN, pero no ser acompañantes de nadie. Por eso decimos: vamos a diferenciarnos rubro a rubro para establecer un contraste, porque el otro tema es que la nación tiene que tener —en las fechas que constitucionalmente están establecidas— una ley de ingresos al 31 de octubre, y el 15 de noviembre un presupuesto de egresos. Es un asunto de responsabilidad de todos los que formamos parte de los órganos del Estado, en este caso Poder Legislativo.
PAN, arena política
Y no prestarse al “rejuego” que hay en Acción Nacional, que bastantes problemas tiene.
Acción Nacional lo que está haciendo es que está sirviendo de escenario, de arena política, para el posicionamiento de los contendientes por su dirección nacional; casi vienen a hacer mítines, para fijar posiciones al respecto y dejar constancia de quién es más opositor, cuando la historia del PAN ha sido de acompañantes del PRI en todas las reformas que ese partido ha necesitado, y el PRI fue acompañante del PAN en el periodo panista de 12 años.
¿Y eso no sucede en el PRD cuando ya está ahí la sucesión por la dirigencia?
La política puede provocar desbordamientos, pero veo mucho más moderada la posición de los contendientes de un proceso —que no ha iniciado, por cierto—, de parte del PRD que los del PAN, tenemos posiciones mucho más cuidadas.
El PAN señaló que antes de la reforma energética tenía que salir la reforma política, ¿cómo la ve?
Es la condición que el PAN ha hecho pública y que le puso al gobierno. Nosotros siempre dijimos que son cosas diferentes, son reformas de contenidos diferentes, de tiempos diferentes que necesita la sociedad. Hay que ponernos de acuerdo en cuanto a reformas: las que necesita el gobierno como instrumento y las que necesita la sociedad como instrumentos frente al ejercicio de gobierno, para sentarnos en la mesa de reforma política, la que están llevando entre el gobierno federal y los grupos parlamentarios en el Senado. Nosotros pusimos tres puntos sin los cuales no nos íbamos a sentar, ¿cuáles?: reforma en transparencia, en combate a la corrupción y reforma para regular deuda estado-municipios. Salvo la tercera, las otras dos: transparencia y combate a la corrupción, son instrumentos de la sociedad frente al ejercicio del poder. Siempre el poder quiere reformas como un instrumento de gobierno, ¿y la sociedad?; ésa es nuestra posición y ya se aceptó. Hay un acuerdo para sacar junto con la reforma política estas dos cosas.
¿Hay seriedad de parte del gobierno?
Hay disposición, estas mesas tienen dos semanas y la mesa del Pacto tenía meses, lo que esperaba es que en el Pacto ya hubiera un avance muy importante y me encontré que no.
¿Usted considera que ya tiene los días contados el Pacto?.
Nadie lo va a declarar, nadie va a expedir su acta de defunción, ni hacer su declaratoria de inexistencia, solamente el Pacto tiene materia como mesa de diálogo y eso creo que va a ser permanente, tiene que ser permanente. ¿Qué hay que hacer?, establecer que una mesa de diálogo entre gobierno y fuerzas opositoras tiene que tener reglas muy específicas.
Sobrevivencia del partido
¿Cómo ve el asunto de la dirigencia en el PRD, hay algunos prospectos?, aunque Ebrard dijo que él se retiraría si entra Cárdenas, y éste a su vez, si se reforman los estatutos…
Lo primero: que quien sea presidente y secretario general sea producto de un acuerdo, no de una elección. Si llevamos a cabo una elección bajo un sistema electivo muy deficiente como hay en el PRD, nos vamos a suicidar públicamente, que se entienda el momento. No se trata sólo de resolver quiénes van a integrar las dirigencias, se trata de establecer las condiciones de sobrevivencia del partido.
Quien sea el presidente tiene que ser producto de un gran acuerdo de unidad. No a una elección de voto directo porque hay muchas debilidades en el sistema electoral; en los órganos electorales del partido hay muchas debilidades, nos llevaría al gran escándalo interno nuevamente, es lo primero.
Lo segundo, que el modelo partidario, el que vaya a modificarse en el congreso del 21 al 24 de noviembre, sea un modelo donde prevalezca la tolerancia, la disidencia, la pluralidad, y no se quiera intentar corregir una crisis de disidencia a través de un modelo tolerancia cero. Ya no se tolera ninguna disidencia o inconformidad e imponen un modelo de control absoluto al que he llamado control cero.
Tercero, que se quiten los candados, para que quien fue presidente pueda volver a serlo y para que los legisladores puedan formar parte de la dirección política; cuarto, que no sea un partido frente de corrientes. Hay quien pretende que sea un partido de frente interno, los partidos frente son cuando se construyen partidos para que se aglutine la participación de todas las vertientes de izquierda de un país, pero no para que sea un frente interno de corrientes.
Quinto, la opinión que da Marcelo me anima a partir de que creo que es una posición racional que camina hacía una posición unitaria; él dice, si el ingeniero presenta su propuesta, yo lo apoyo; eso hay que reconocerlo como un valor de generosidad política.
Por lo que me pronuncio es que quien sea el presidente provenga de un gran acuerdo de unidad. Si ese acuerdo en verdad recae en el ingeniero Cárdenas, lo apoyaré; si ese acuerdo de unidad recae en Carlos Navarrete, lo apoyaré y ahí me quedo.


