En su visión geopolítica del mundo de los años cincuenta, Estados Unidos no tenía duda: en Corea se jugaba el epicentro del control estratégico del Sudeste Asiático. Y no se equivocaba habida cuenta de que el país de la bandera del equilibrio perfecto se proyectaría como uno de los actores más relevantes de Asia, Sudeste Asiático y del mundo mismo.

En el conflicto con Corea del Norte 1950-53 el perímetro de Pusan lograría resistir y detener los embates y avances de las tropas norteñas, lo que permitió al ejército estadounidense, al mando de Douglas Mac Arthur y Edwar Craig, el desembarco de tropas y establecimiento de una cabeza de puente en Inchon (también conocido como el antepuerto de Seúl), en la Isla de Yongjong.

Ello permitiría la recuperación de Corea del Sur, hasta la dramática división de ambos países en el paralelo 38. En 40 años, los coreanos se levantaron de una guerra cruenta y devastadora, para iniciar el nuevo siglo como una de las 10 economías exportadoras en el globo y una constante lucha por construir el futuro.

En la víspera del nuevo siglo, Inchon volvió a ser noticia mundial bajo la observancia y presencia de Estados Unidos, a través de la aerolínea Delta Airlines. La diferencia, es que ahora el desafío no fue bélico sino mercantil, gestado en la construcción quizá del mayor HUB global o centro internacional para la concentración y distribución de personas y productos (CIC) por aire del Asia Pacífico: el aeropuerto de Inchon de Korean Air, filial del grupo Hanjing y miembro de la súper alianza Sky Team.

Inchon, está situado en una superficie de 5 mil 116 hectáreas y dispone de una imponente pista con 50 posiciones, taxis y vías rápidas para aterrizajes frecuentes, que permitirán servir en el 2020 a 100 millones de pasajeros y realizar 530 maniobras. El HUB significó una inversión de 5 mil 700 millones de dólares, parte de los cuales se destinaron a la dotación de sofisticados sistemas de seguridad. Generó 43 mil empleos en el 2001 y más de 256 mil en el 2010.

Desde el 29 de marzo del 2001, los miembros de Sky Team, comparten en dicho HUB instalaciones, equipos, salas de espera, para comodidad de viajeros y tráfico de carga.

Sky Team, ofrece a sus 176.7 millones de pasajeros anuales y sus 743 oficinas de venta, un sistema global de 7,091 vuelos diarios a 472 destinos en 112 países, vía una de las redes más amplias de ejes de conexión. Gracias a su ubicación entre dos rutas torales de la aviación del Asia Pacífico (la del Pacífico Norte, que une al Sudeste Asiático, y la de América del Norte y Siberia, que conectan al noreste de Asia y Europa). Inchon accederá a los ejes claves de conexión de Asia, Europa y América.

Los paseantes cuentan con avanzados servicios de documentación, abordaje, equipaje, aduana, migración e instalaciones confortables en las salas de espera y negocios. El ubicarse a sólo 15 kilómetros de la zona residencial de Seúl, a casi 2 horas de Beijing y Tokio, así como a 4 horas de 40 de las principales ciudades sud asiáticas, le permitirá integrar 60 por ciento de los flujos de carga y pasaje regionales, operando las 24 horas los 365 días del año.

Hoy su terminal de carga almacena y procesa 3.6 millones de toneladas anuales, incluyendo la fase de descarga, almacén, clasificación y alcanzará 7.7 millones en el 2020. Antes del 2018 el volumen de operaciones mercantiles en Asia, representará el 50 por ciento de la carga aérea mundial, lo que superará el liderazgo de Estados Unidos en el traslado de productos en la zona, en particular de farmacéuticos y equipos de cómputo. Así de simple.