El 14 de noviembre se llevó a cabo en El Colegio de la Frontera Norte el seminario “Panorámicas socioculturales de fronteras latinoamericanas” coordinado por el Dr. Alberto Hernández. Tras unas palabras de bienvenida por el presidente de la institución, el Dr. Tonatiuh Guillén, la primera mesa dió inicio bajo el tema “Frontera Sur de México” con las participaciones del Dr. Andrés Fábregas y la Dra. Carolina Rivera Farfán, ambos investigadores del CIESAS Sureste.

Sobre “La Frontera Sur: Expansión y límites del Estado Nacional Mexicano”, el Dr. Fábregas habló sobre el concepto de frontera, de la apología cultural entre México y Guatemala y del proceso político desde su formación hasta las dinámicas que se dan en la actualidad, haciendo referencia a varios historiadores y de su propia bibliografía. La participación de la Dra. Rivera con el tema “Ocupación y empleo de trabajadores migrantes temporales en la frontera sur de México”. habló sobre cómo las dinámicas fronterizas deben abordarse desde una perspectiva integral. Presentó un estudio que muestra el aumento del flujo migratorio realizado por mujeres con fines laborales. El 80 por ciento de los migrantes intrarregionales son nicaragüenses, mientras que Costa Rica y Panamá reciben el 85% del stock de migrantes intrarregionales.

Dentro de la clasificación que mencionó la investigadora, está el migrante fronterizo, que se refiere al de permanencia de más de un día, con estancia irregular y que se desempeña en el comercio ambulante y en mujeres, que viajan todo el día. El migrante temporal, por otro lado, permanece de una semana a meses; la mayoría tiene estancia irregular. Se dedica a la agricultura de exportación, el comercio ambulante, construcción y servicios domésticos, en restaurantes, etcétera, además del trabajo sexual.

Destacó la participación de mujeres salvadoreñas, guatemaltecas y hondureñas en otros sectores de la economía del lado mexicano de la frontera bajo condiciones insalubres, inseguras y de bajos salarios. La migración por trabajo queda como una problemática pendiente por subsanar. El estudio regional del que parte la investigadora pone en la mira las condiciones de trabajo, de seguridad, migración, protección social, entre otros. Los resultados, a manera de diagnóstico, tiene la intención de llegar a las manos pertinentes para el desarrollo de políticas públicas.

En la segunda mesa de la jornada de trabajos se abordó el tema “Frontera Noreste de México”, moderada por el Dr. José Manuel Valenzuela. La primera participación fue la del Dr. Camilo Contreras Delgado, de El Colef con sede en Monterrey, con “Paisajes transfronterizos: discontinuidades geográficas y temporales en el noreste de México y sur de Texas”. En su ponencia, el investigador mostró la Metrópolis Transfronteriza como todas aquéllas formas urbanas que los mecanismos generan de forma análoga entre dos ciudades colindantes por la frontera. Otras regiones presentan las mismas condiciones, es decir, transformaciones de la ciudad por urbanización, aparición de la industria maquiladora y zonas habitacionales.

El cruce de la frontera, mencionan los ciudadanos entrevistados, ha aumentado en incomodidad por el tiempo de espera de la línea, es decir, se basa en razones pragmáticas del cruce y no por elementos simbólicos. Las comparaciones que los ciudadanos que cruzan resaltan del otro lado es que las casas y los edificios son diferentes y se puede observar a más gente caminando en la calle, sin embargo en EE. UU. los lugares están más separados entre sí, y no hay sentimientos compartidos de comunidad. Las dinámicas en Piedras Negras y de El Paso, en cambio, no incluyen un paisaje transfronterizo, concluye el investigador, pues el paisaje cultural no se comparte a través de la frontera.

La siguiente participación fue por parte del investigador de CIESAS Noreste, el Dr. Efrén Sandoval con “La frontera como centro de la globalización popular. Almacenes mayoristas y mercados de pulgas en el sur de Texas”, que estudia principalmente la economía de la fayuca, incluyendo prácticas sociales y culturales. La fayuca se refiere a la mercancía que entra a la frontera sin ser declarada y con fines de venta, principalmente en centros de abastos. Los principales actores del comercio fayuquero son los mayoristas, los comerciantes mexicanos, fleteros o pasadores (empacadores), empleados aduanales, policías federales, consumidores y líderes sindicales, pues la dinámica sucede gracias a la intervención política para su protección.

La discusión del tema en el sistema global contempla una globalización popular por flujos de mercancías nuevas, usadas y no originales o contrabandeadas que suceden a través de circuitos ilegales para el comercio popular, mayoritariamente en países pobres. “Es una práctica de migración con tintes globales”, señaló.

La reproducción de estas prácticas permite también las infraestructuras sociales (constante/permanente), ordenamientos sociales (jerarquía y desigualdades), campos de experiencia (comercio popular, gestión política, soborno, extensión, solidaridad), lazos sociales (parentesco, camaradería) y relaciones con el Estado y la ley, así como la ética social.

Finalmente, se abordó la mesa “Frontera Noroeste de México”, en la que el Dr. Alberto Hernández y la Mtra. Amalia Campos presentaron el trabajo “Cartografías de la región Tijuana-San Diego: una mirada a las capas del escenario fronterizo”. Expusieron las características de los puertos fronterizos y las diferencias en su relación bidireccional; pues mientras una pide condiciones de documentación extrema, otra se lleva a cabo sin documentación y con revisiones aleatorias.

Finalmente, el Dr. José Manuel Valenzuela invitó a repensar las dinámicas de las fronteras expuestas a lo largo del seminario, los imaginarios de lo fronterizo y los cambios de orden político.