DE AQUÍ Y DE ALLÁ
Elecciones en Chile
Frida Modak
El próximo día 15 de diciembre Chile tendrá su primera presidenta de la república, eso es lo que quedó en claro en la votación realizada hace 8 días, en la que Michelle Bachelet obtuvo el 46.7 por ciento de los votos y Evelyn Mathei el 25.01 por ciento.
La diferencia es lo suficientemente amplia como para que se estime que el triunfo sería de la expresidenta, lo que ha determinado que en la Alianza por Chile, que reúne a los partidos de derecha, se estén produciendo hechos importantes.
Durante la campaña electoral que acaba de culminar, el presidente Piñera buscó aparecer al margen de los acontecimientos, aun cuando la candidatura de la coalición de la cual él es parte no lograba remontar.
Lo que podría considerarse una posición correcta no era bien recibida en todos los sectores que forman la llamada Alianza por Chile, sobre todo cuando se pronosticaba que la expresidenta Michelle Bachelet ganaría los comicios en la primera ronda electoral.
Las encuestas le daban a Evelyn Mathei un porcentaje inferior al que finalmente obtuvo en la primera vuelta y como consecuencia se están produciendo hechos y cambios en las filas del gobierno.
En una primera reacción, desde el comando electoral de Mathei se propuso que algunos ministros del gabinete presidencial renunciaran para participar en la segunda etapa electoral, lo que fue rechazado por el gobierno, el cual finalmente tuvo que acceder a que algunos ministros salgan a terreno durante la campaña.
Eso implica una intervención gubernamental en los comicios, que la vocera presidencial justificó afirmando que “llegó el momento de trabajar por el proyecto de la centroderecha todos unidos”. Por de pronto, la esposa de Piñera va a desempeñar un papel más activo en esta segunda etapa de la elección.
Paralelamente, se nombró un nuevo jefe del comando de Mathei, el que declaró que la primera etapa “estuvo muy marcada por la derecha tradicional” y que por las otras declaraciones que ha formulado pareciera que buscaría iniciar una campaña anticomunista contra Bachelet.
Así al menos se desprende de sus afirmaciones acerca de la participación del Partido Comunista en Nueva Mayoría, la coalición de partidos que respalda la candidatura a la reelección de la expresidenta.
Esto implica que la estrategia de Piñera de situarse en una posición de centro no le está dando resultado. Su propósito era mantenerse al margen de esta contienda, con la mirada puesta en los comicios que se realizarán en cuatro años más, pero la situación se le ha complicado.
Nueva Mayoría
En contraste con los resultados obtenidos por los partidos de gobierno, la coalición Nueva Mayoría obtuvo un triunfo que desde ya le garantiza a ese conglomerado la mayoría en el parlamento, lo que significa el control del Congreso Nacional.
En esa mayoría parlamentaria hay que contar a los dirigentes estudiantiles que fueron elegidos diputados, algunos por los partidos tradicionales y otros por los partidos que ellos mismos crearon; éste es un hecho inédito en la política chilena.
El respaldo a Nueva Mayoría se reflejó también en la elección de los Consejeros Regionales, en la que sus candidatos obtuvieron el 45.7 por ciento de los votos y eligieron a 153 consejeros, en tanto la Alianza de derecha eligió a 103.
Estos resultados, y en especial la elección como diputados de los dirigentes estudiantiles, han tenido gran impacto en el plano internacional, tal como lo tuvo el movimiento que éstos crearon en demanda del retorno a la gratuidad de la educación.
Por su parte, Michelle Bachelet ya ha anticipado que pondrán especial énfasis en evitar la abstención, señalando que “Siempre postulé que el voto voluntario era importante porque obligaba al mundo político a hacer ofertas atractivas”, pero que ahora habrá que analizar su efecto.
Ésta es la primera elección que se realiza en Chile en la que el voto ya no es obligatorio como antes, en que se sancionaba al que no votaba.
Aunque los dirigentes estudiantiles que llegan al parlamento no están muy optimistas sobre el retorno a la gratuidad de la educación, los cálculos indican que esto se impondría si se obtiene el voto de un diputado y un senador independiente.
Y un dato interesante: antes de que se proclamaran las candidaturas presidenciales, las encuestas ya favorecían la eventual postulación de Bachelet, entonces se inició una campaña en su contra para responsabilizarla porque no se había actuado para prevenir del tsunami del 2010.
Aunque la falla no había sido del gobierno sino de la instancia de las fuerzas armadas encargadas de hacerlo, se inició un proceso contra la expresidenta con el propósito de evitar su entonces eventual candidatura.
Los resultados de esta primera ronda electoral indican que en esa región Bachelet ha obtenido más del 50 por ciento de los votos, alcanzando hasta el 60 por ciento en algunos lugares.
“El otro yo de los candidatos”
Así tituló el periódico chileno La Tercera una nota en que reproduce la respuesta que dieron los nueve candidatos que se postularon a la Presidencia de la República cuando les pidieron que eligieran al personaje real o ficticio que les habría gustado ser.
De ahí tomamos lo que dijeron las dos candidatas que se enfrentarán en la segunda ronda electoral y que aparecen en los dos primeros lugares de la publicación.
Michelle Bachelet:
“Siempre he admirado a Meryl Streep: una mujer talentosísima y multifacética, fiel a sí misma y con conciencia social. Ella es una actriz de carácter, capaz de encarnar a Margaret Thatcher en La Dama de Hierro y también cantar en un musical como Mamma Mía. Es una mujer inteligente y con un tremendo compromiso social en temas relevantes como la discriminación contra las mujeres. Tuve la oportunidad de conocerla mientras vivía en Nueva York, y recuerdo que conversamos justamente del compromiso y también de la enorme satisfacción que genera trabajar por los demás.”
Evelyn Mathei:
“Audrey Hepburn es una mujer interesante. Sufrió harto de chica por la guerra, pasó hambre, pero se sobrepuso a los problemas. Fue una gran actriz, muy exitosa, y también una gran mujer, absolutamente encantadora, elegante, preciosa. Llegó a ser embajadora de la Unicef y me acuerdo de una foto de ella sentada con un niño negro, muy conmovedora.
“Me encanta y si sale algo de ella en la prensa, lo leo. Siempre me llamó la atención, toda mi vida.
“Yo no tengo nada de lo que ella tiene. Sí nos parecemos en que a las dos nos apasiona la moda. Me encantaría tener sus vestidos de Givenchy.
“Audrey Hepburn es mi otro yo, porque supo mantener a su familia aparte de lo que ella hizo y siempre he admirado a los que logran mantener la vida privada lejos de la vida pública. Y me encantaría tener su figura y sus vestidos.”


