Entrevista a Luis Sánchez Jiménez/Senador de la República del PRD
Nora Rodríguez Aceves
Hace unos días, en medio del inició del análisis y discusión de la reforma energética en el Senado de República, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Dolores Padierna, fijó la posición de su partido en esta cámara: “En primer lugar, la soberanía nacional, la soberanía energética no tiene precio y mucho menos puede convertirse en moneda de cambio de la aprobación de condiciones que ha puesto en este caso el PAN para acordar junto con el PRI una reforma energética que significará la mayor pérdida de patrimonio nacional para el país…”
En este sentido, para el senador del PRD Luis Sánchez Jiménez, en materia de reforma energética, “hay un incumplimiento a la palabra de Enrique Peña Nieto y eso es muy grave, porque el Pacto por México establece en su acuerdo número 54 que el petróleo será siempre propiedad de la nación, así lo señala. En el Pacto no se estableció que se pudieran dar contratos de producción compartida ni concesiones ni licencias, como lo están eufemísticamente llamando, que implique que una empresa pueda tener parte de ese petróleo para disponerlo”.
“El PAN está actuando también de manera contraria a lo firmado, pero entiendo que en el PAN como en el PRI como en el gobierno federal hay intereses, y son intereses económicos muchísimo muy grandes lo que les permite hacer a un lado la Constitución, lo que les permite hacer a un lado este acuerdo de buena voluntad; no hay para ellos un límite, lo entiendo así.”
Frente a esta situación, “el planteamiento que hizo aquí mismo, en el Senado, el presidente de mi partido, Jesús Zambrano, y nosotros acompañándolo fue que nos retirábamos del Pacto; uno, porque la reforma política incluso también estaba violando los acuerdos del Pacto en diversos temas; y el otro es que se viola el Pacto con la pretensión de dar contratos de producción compartida a las empresas. Si eso se eliminaba, se podría regresar al Pacto, ése es el acuerdo, pero por lo que se ve hasta el momento será muy difícil, irán por todo, irán por darle petróleo a las empresas”.
Por lo tanto, “vislumbro que es muy difícil el tema del Pacto; si se aprueba la reforma, así como se está viendo, con esas intenciones, es muy difícil regresar, el Pacto terminaría; hay que recordar que es de tres fuerzas políticas y el gobierno federal, no creo que pueda existir un pacto con dos fuerzas políticas nada más”.
En lo oscurito
Ante este contexto, Luis Sánchez en entrevista con Siempre! comenta que “en este momento, miércoles 4 de diciembre, a las 16:05 de la tarde, el PRD no conoce nada de cómo está verdaderamente la intención del gobierno federal para la reforma energética. Ésa es la verdad, ésa es la realidad. Sabemos lo que es público, la iniciativa que entra del Ejecutivo federal y nada más, pero eso es justamente lo peligroso porque los transitorios que se pudieran generar a partir de las modificaciones al artículo 27 y 28 constitucional pueden ser muy diversos, pueden hacer cualquier cosa y lo pueden hacer conjuntamente con el PAN para lograr esos votos”.
“Es muy lamentable que este tema tan delicado, tan trascendental para la vida política, económica y social del país se esté manejando de manera oculta, en secreto; y lo entiendo así porque las traiciones se hacen así, en secreto, y esto es una traición a la patria.”
En relación con el posible acuerdo que ya existe entre el PAN y el PRI para aprobar la reforma este fin de semana señala: “Yo no soy de blancos y negros, hay matices, y no son todos los panistas, hay senadoras y senadores panistas que no están de acuerdo en privatizar la renta petrolera y están actuando con una valentía que me merece todo mi respeto y admiración. No es todo el PAN primeramente, después, sí podrían alcanzar muy probablemente esas dos terceras parte que se requieren para modificar la Constitución, aunque también hay que ser objetivo de este lado, nosotros somos 22 senadores, senadoras, desgraciadamente nos falta Miguel Barbosa, nuestro coordinador, que está enfermo, pero estos 22 estamos firmes en la defensa del patrimonio nacional, del petróleo y de la energía eléctrica porque se ha hablado mucho del petróleo, pero la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estaría en mayor riesgo todavía que Pemex. Aquí hay seis legisladores, legisladoras del Partido del Trabajo, la senadora Layda Sansores, del Movimiento Ciudadano, que probablemente vayamos todos en la misma dirección, no nos alcanza contando a los tres, que hoy puedo decir del PAN que no estarían votando ellos con su grupo y probablemente voten con nosotros, no nos alcanza para los 44 que necesitamos para parar esa reforma energética”.
En este sentido, el senador del PRD asegura que la aprobación de dicha reforma, “no es una decisión que se pueda tomar por 168 legisladoras y legisladores, 500 en la Cámara de Diputados y 128 en el Senado, no es de ninguna manera una decisión que nos competa, porque en las campañas políticas ningún candidato expuso en su plataforma electoral que abriría Pemex o el petróleo y la energía eléctrica a la inversión privada, ninguno lo hizo, ni de los candidatos a la Presidencia de la República ni de los candidatos a diputados federales ni de los candidatos a senadores, nadie absolutamente nadie. Luego entonces la sociedad que votó por los diversos partidos y como quedamos representados dio un voto a los partidos, pero jamás pensando que esos partidos los podrían traicionar abriendo el petróleo y la energía eléctrica a la iniciativa privada, ¡jamás! Por eso nosotros decimos que no tenemos aquí los votos suficientes para pararlos, cierto, lo reconocemos; pero por fortuna el año pasado se modificó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 35 para permitir la consulta popular y hoy las y los ciudadanos tenemos el derecho a ser consultados en aquellas decisiones trascendentales para el país”.
Exigimos consulta popular
Por lo tanto, el PRD exige que se haga una consulta popular y que sea el pueblo quien decida, que sea la ciudadanía quien decida. El pasado martes 3 de diciembre, “entregamos al Senado de la República casi un millón 700 mil firmas que es el requisito que establece la Constitución para la consulta popular; en el párrafo 8 se dice que la consulta popular se puede solicitar con las firmas de 2% de los inscritos en la lista nominal —que son un poco menos de un millón setecientas mil firmas—. Se cubrió ya ese requisito, ya hay ese 2% que está solicitando la consulta, debe iniciarse ya el procedimiento para que el Instituto Federal Electoral (IFE) vaya procesando esto, él es el responsable de corroborar la certeza de las firmas y todas esas cuestiones”.
“Lo dice también la Constitución; hoy no habría otra fecha sino el primer domingo de julio del 2015, cuando tendría que hacerse esa consulta popular, el PRD insistía en que se hiciera antes de esta decisión de modificar la Constitución para que tenga certeza todo el mundo, impulsores aquí, en el Senado, pero también las probables empresas que vendrían a invertir, a todos nos conviene eso.”
“Sí la gente dice: sí, que se abra… ni modo, ábrase, ya es una decisión de la mayoría y estamos obligados a acatarla; si la mayoría de la gente dice: no…, tendrá que someterse a eso todo el mundo. Este mismo artículo de la Constitución dice que la consulta popular se hace obligatoria para el Ejecutivo y el Legislativo si participa más del 40% de los inscritos en la lista nominal, es decir si tenemos una participación de más de 40%, entonces sus resultados se hacen obligatorios, eso es lo mejor.”
“Ésa es la alternativa que tenemos nosotros como legisladores, que se acuda a la ciudadanía, y para reforzar eso hoy justamente dimos a conocer a los medios de comunicación que con una iniciativa del PRD, y en este caso en el Senado, también del PT, elaboramos sendos comunicados a las empresas petroleras y a tres senadores de Estados Unidos, a los presidentes del Comité de Energía del Comité de Comercio y del Comité de Relaciones Exteriores, a los cuales les dirigimos una misiva explicándoles el contenido del artículo 35, igual que a las petroleras, haciendo énfasis en que no es suficiente con que se modifique la Constitución Política porque en México tenemos un derecho que nos permite opinar al respecto; ésos son los mecanismos que tenemos hasta el momento y que hemos estado llevando a cabo.”
Cerco al Senado
Aunque, agrega Luis Sánchez, “hay otras formas también, las manifestaciones, hay un cerco ya aquí al Senado por parte de diversas organizaciones, está Morena, está la CNTE —Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación—, está el SME —Sindicato Mexicano de Electricistas—, está el PT, seguramente hay también perredistas; es decir, hay movilización fuera del Senado, ésa es otra forma también de evitar esto que, insisto, se está viendo como de manera secreta, entiendo que el que no se haya hoy podido sesionar en comisiones unidas se pase hasta mañana, jueves 5, porque todavía hay problemas de discusión, de acuerdos…; pero si mañana jueves ya conocemos esto podremos decir con exactitud de qué magnitud es el atraco que se pretende para México, hoy lo que vemos es terrible el panorama”.
Ante los rumores, trascendidos e incluso las afirmaciones del PRI en el sentido de que entre el domingo y el lunes próximo tendremos ya una reforma aprobada, el senador perredista señala: “es muy probable que salga el sábado o salga el domingo, en un fin de semana donde la gente está más distraída, pero es peor lo que piensan hacer en la Cámara de Diputados, bueno no tan feo, pero igual de malo. Justamente llevaron el tema a estas fechas porque ya hay un espíritu decembrino, ya hay un espíritu de fiesta, del jolgorio y los mexicanos somos muy dados a eso, si se dan así las cosas, puede ser que el domingo y a más tardar el lunes tengamos aquí consumada esta traición a México, y vaya a la Cámara de Diputados y lo saquen, muy probablemente concluya el jueves 12, día de la Virgen de Guadalupe, otra gran distracción en México, y después del 12 de diciembre que es jueves, tenemos las posadas, la Navidad, el Año Nuevo, el día de Reyes y ellos —el PRI y el PAN— le están apostando a que regresan después de Reyes y ya se le olvidó a todo el mundo la traición. Es decir, la distracción de la sociedad mexicana en estas fechas creen ellos que les ayuda a no tener las presiones o la critica fuerte, y le apuestan a la memoria de corto plazo del mexicano; ése es el escenario que veo hasta este momento, habrá una reforma antes de que concluya el año, una reforma que perjudicará a México…”