Entrevista a Luis Carlos Ugalde/Director general de Integralia
Nora Rodríguez Aceves
En los poderes legislativos de México “hay cada vez un fenómeno de mayor tráfico de influencias, incluso, corrupción. A medida que éstos son más relevantes para aprobar presupuestos para definir prioridades de gasto, muchos legisladores en el país a nivel federal y a nivel estatal se han dado cuenta que pueden convertirse no en legisladores sino en gestores de favores, de recursos, incluso, cobrar por ello”.
“Esto no es un fenómeno nuevo es un fenómeno que se ha gestado en los últimos ocho o diez años y sí hay un fenómeno en donde algunos gobernadores de todos los partidos han venido descubriendo que pueden ofrecer dinero al diputado de su entidad para que les den recursos o bien a veces son los propios legisladores los que van a ofrecer sus servicios a presidentes municipales a gobernadores y hay un intercambio de favores”, afirma Luis Carlos Ugalde Ramírez, director general de la consultoría Integralia.
“En una primera instancia, hace 10 años lo que ocurría es que los legisladores de un partido ayudaban a su gobernador y el gobernador obviamente los apoyaba políticamente, eso me parece que es normal en una democracia, lo que ya no es normal ni es saludable es que haya ya pagos en efectivo, comisiones, y esto se está volviendo cada vez más común”.
Los hechos
“Las acusaciones que ha habido al interior del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados son parte de esto, yo no sé si el coordinador es o no culpable, pero lo que sí es un hecho es que, de esto que se le acusa, no es nuevo y por lo tanto, requeriría una investigación. No confundir al mensajero con el mensaje, lo importante es el mensaje, realmente en esta discusión que se ha dado se han puesto a discutir el mensajero, no, ese no es el tema, el tema es el mensaje qué significa y ese partido político, Acción Nacional, que durante muchos años fue una parte importante para denunciar corrupción, abuso, desvíos, hoy parece que cuando sale un escándalo así en lugar de decir, investiguemos, lo único que hace es que se excusan, se cubren y dan la sensación de estar en una situación como de cierta complicidad”.
“Lo que ese partido tiene que hacer para retomar su tradición de un partido transparente en favor de la integridad es que estas acusaciones, desconozco si sean ciertas o no, se investiguen a fondo porque si no ese partido sigue perdiendo la imagen de un partido integro y se parece cada vez más a cualquier grupo clientelista negociando recursos”.
Hay que señalar que el pasado viernes 10 de enero, El Universal dio a conocer el contenido de conversación telefónica entre el senador Ernesto Cordero y el diputado Fernando Rodríguez Doval, en donde acusa de “ladrones” al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, y al coordinador blanquiazul en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villareal García.
De acuerdo con la grabación, Ernesto Cordero “reclamó el apoyo que le brindaron distintos diputados a Luis Alberto Villarreal en un desplegado publicado en diversos medios en noviembre de 2013”.
Porque, “después de la probación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014 en la Cámara de Diputados se presentaron acusaciones anónimas en contra del coordinador panista por presuntamente haber negociado distas partidas económicas a cambio de pagos por parte de los beneficiarios”…, según la conversación.
Transparencia sin rendición de cuentas
En este contexto, Luis Carlos Ugalde explica a Siempre! la situación de la transparencia y rendición de cuentas en los distintos niveles de gobierno, sobre todo en el Legislativo, “ha avanzado la transparencia, no la rendición de cuentas. La transparencia es una condición para que la rendición de cuentas se dé, pero es insuficiente y lo que ha habido en México es que, en general, a nivel de los gobiernos ejecutivos se ha dado mucha mayor transparencia en los últimos 10 años, no así en el caso de los poderes legislativos, no así en el caso de algunos gobiernos estatales, no obstante, en general hoy hay más transparencia que hace 10 años, lo que no hay necesariamente es una rendición de cuentas en la misma magnitud”.
“De tal forma que tenemos más transparencia, pero una rendición de cuentas todavía muy endeble, ¿por qué?, porque los mecanismos sancionatorios para quien incumple las normas no se ejecutan, no se detonan procedimientos sancionatorios, no hay una eficaz fiscalización del gasto y eso significa que más transparencia ha sido buena, pero insuficiente”.
El exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral no está de acuerdo con las opiniones que piden un nuevo marco jurídico para el Congreso de la Unión para que los legisladores rindan cuentas de cómo gastan y asignan el presupuesto. “No es un tema de legislación, es un tema de incentivos. En México estamos fascinados y engañados con que todo es una cuestión de leyes, no tiene nada que ver con leyes, tiene que ver con una cuestión de incentivos correctos para que los congresos locales sean efectivos y para que haya consecuencias de lo que se hace o no se hace. ¿Por qué ningún diputado paga consecuencias de sus acciones?, ¿por qué no hay un costo político?, por muchas razones, pero es una cuestión de carácter político, es probable que la reelección legislativa que empezará a funcionar a partir de 2021 pueda gradualmente ir cambiando esto, pero no es un asunto de reglas legales”.
Unos ejemplos
Entonces, ¿los legisladores pueden etiquetar de manera discrecional?, se le pregunta a Ugalde Ramírez, y responde que “no, está mal, pero esto no se acabará cambiando la ley, la ley no permite este tipo de acciones, sin embargo, ocurren, lo que se requiere primero que los medios de comunicación, como ustedes, ejerzan un contrapeso más real y ejerzan sanciones mediáticas y públicas; se requieren observatorios de ciudadanos que estén alertando sobre el problema, aquí en Integralia publicamos un reporte legislativo donde una y otra vez estamos alertando sobre esto; se requiere que los poderes ejecutivos no sean copartícipes de esta institucionalización de las prácticas”.
“El Gobierno del Distrito Federal le dio a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en diciembre pasado millones de pesos para que cada legislador lo distribuyera a su gusto. A nivel federal, se etiquetaron cientos de millones de pesos para que cada diputado pudiera designarlo a canchas deportivas a programas culturales o a pavimentación, eso estimula este tipo de prácticas; el hecho de que al interior de los partidos se haya dado un fenómeno de clientelismo en donde este tráfico de influencias se usa para obtener fondos para pagar campañas, para enriquecimiento personal, para mucho de estas cosas”.
En este sentido, hay que apuntar que de acuerdo a notas periodísticas, “al aprobarse el Presupuesto de Egresos 2014 los 500 legisladores tuvieron la potestad de “etiquetar” de manera discrecional casi 11 millones de pesos para tres fondos: pavimentación, cultura e infraestructura deportiva…”
En la conversación de Ernesto Cordero y Fernando Rodríguez Doval, “Cordero recuerda que cuando él era secretario de Hacienda tuvo pleito con quien fuera la coordinadora de los diputados Josefina Vázquez Mota por gestionar recursos”.
“Yo, cuando fui secretario, me opuse, mi pleito con Josefina fue ese, las asignaciones “per cápita”.
“Hablando de la corrupción a nivel de los gobiernos ejecutivos —dice Ugalde— es un problema mayor. México tiene un problema de corrupción creciente mayor hoy que hace 10 años y tiene que ver con el tema de peculado, es decir, robo de fondos públicos a través de triangulaciones y reasignaciones presupuestarias, tiene que ver con corrupción en sobornos de obra pública, es decir, cobrar para asignar carreteras para asignar contratos gubernamentales, eso está ocurriendo cada vez más, tiene también que ver con el sector privado que para ganar un concurso va y él mismo soborna a funcionarios de gobierno esto está ocurriendo y está ocurriendo cada vez más y parte de la explicación es porque tenemos un sistema más fragmentando con más ventanas de acceso fruto de la democratización”.
“Y hoy un diputado local en Zacatecas se siente con el derecho de pedir dinero al gobernador para aprobarle el presupuesto, esto es en lo que estoy diciendo, no es un ejemplo, es una realidad de un escándalo que surgió hace pocos meses en Zacatecas”.
Cumplir la ley, cumplir la ley y cumplir la ley
Ugalde habla de cómo se resolvería este problema de corrupción, de rendición de cuentas por parte de los distintos niveles de gobierno, de transparencia en el uso de los recursos sino es con un nuevo marco jurídico o con un órgano anticorrupción: “Primero, es el problema histórico más grande de México, tiene gestándose varios siglos no se va a cambiar porque se cree una comisión anticorrupción, se va a cambiar cuando se haga lo más importante que debe hacer un gobierno y que México nunca lo ha hecho, que es cumplir la ley y aplicar la ley, tan simple como eso, y eso requiere gobiernos que tengan la voluntad política de hacerlo como una prioridad de gobierno, la reforma estructural más importante que requiere México no es ni la energética ni la educativa, sino cumplir la ley, cumplir la ley y cumplir la ley”.
El director general de Integralia responde al planteamiento de si eso es lo único que se requiere: “bueno, ese es el tema central, si seguimos pensando que lo que se requiere es cambiar una vez más la ley, no llegaremos a ningún lado. Ahora, esto que digo parece una obviedad o parece un simplismo de que hay que aplicar la ley, bueno es el paso más trascendente en la modernización política de una nación, aprender a vivir bajo la ley”.