Entrevista a Víctor Manuel Tinoco Rubí/Exgobernador de Michoacán
Nora Rodríguez Aceves
“Lo que requiere el estado de Michoacán para retomar el rumbo en la política es, primero, resolver o paliar el problema de la seguridad, y la unión o la unidad política de grupos, fuerzas sociales”, en esto momentos es importantísima.”
Hace falta una “alianza entre todos los grupos y fuerzas políticas que esté fortalecida con la participación de la sociedad, estoy convencido de que esa es la única forma de poder salir adelante, dejar a un lado los intereses particulares y todos ver por el beneficio del estado, la recuperación de la paz y la tranquilidad que merecen todos los michoacanos, los que estamos aquí, que no nos hemos salido, deseamos que todo esto lleve a buen término”, afirma Víctor Manuel Tinoco Rubí, exgobernador de Michoacán.
Pero “una alianza estableciendo compromisos formales, firmes, y que se lleve a cabo; no hay de otra, ésa es la única manera de retomar y seguir fortaleciendo nuestras instituciones, aparte del combate al crimen organizado, recuperar toda la fuerza que el estado debe tener junto con los diputados, todas las fuerzas políticas, para establecer efectivamente una agenda común con puntos precisos que se tengan que cumplir y tiempos también precisos”.
Aunque acepta que no todos tienen los mismos intereses, ya que la política contamina todos los asuntos y es difícil no politizar la situación en la entidad, “desgraciadamente, siempre hay lo que usted señala, tratar de lavarse las manos o decir que no hubo responsabilidad, eso es aparte. Aquí lo que interesa ahorita —no borrón y cuenta nueva, esto tendrá que aclararse—, y por eso propongo la política de rendición de cuentas y de transparencia en el manejo de recursos, es muy importante también para darle condiciones de seguridad y confianza de restablecimiento a las instituciones por parte de la sociedad que la ha perdido, desgraciadamente”.
Ésos serían para Tinoco Rubí los primeros pasos que habría que dar para una posible solución a la crisis que enfrenta Michoacán, “pues sí, de hecho lo ha estado ofreciendo el gobernador Fausto Vallejo, pero en donde estén todos, conjuntar todas las fuerzas políticas, no dos o tres partidos sino también a la sociedad misma involucrarla y estoy seguro que podemos logarlo, hay voluntad y deseo de hacerlo”.
Nacido en la ciudad de Zitácuaro, Víctor Manuel Tinoco señala, en entrevista vía telefónica con Siempre! que, “nosotros aquí vivimos desde que concluí mi cargo de gobernador del estado y la gente está ya deseando y pidiendo que esta Comisión para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán y esta decisión del presidente de la república, que es una acción política, es una acción que sí bien es cierto está sustentada en la Constitución Política jurídicamente hablando, sí nos viene a generar tranquilidad y esperanza a los michoacanos”.
Es necesario unir esfuerzos
“Lo importante es seguir convocando como lo ha hecho el gobernador Fausto Vallejo, y ojalá lo haga la comisión también, a todas las fuerzas políticas y sociales del estado, Iglesia, clases políticas, partidos, todo, todo, todo para hacer una unidad de esfuerzos y coadyuvar con la función que está desempeñando la propia comisión.”
En este sentido, el político michoacano expresa su opinión acerca de las declaraciones que algunos de los actores políticos de las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión han comentado en torno al nombramiento del comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, respecto a que “la figura de un comisionado remueve de facto los poderes estatales”, es decir, es una desaparición de poderes. “No, la desaparición de poderes no se da, el supuesto que establece la Constitución es que no solamente un poder esté fallando o esté actuando mal, sino que se requiere forzosamente que exista la desaparición o el no funcionamiento de los tres poderes”.
Además, “es una facultad que le toca al Senado de la República, no de desaparecer —eso hay que aclararlo—; lo que hace el Senado de la República es declarar que no existe el poder, que es muy diferente. Pero antes, se hace una investigación para lo que se crea una comisión encargada de averiguar si ya no están funcionando los tres poderes, entonces es cuando se da el proceso que establece nuestra Carta Magna”.
Sin embargo, para quien fuera diputado local por Zitácuaro, senador de la república y gobernador del estado, lo más importante en este punto es que “nos lleva políticamente en los dos casos, tanto el estado de excepción que se prevé en el artículo 29 constitucional como la desaparición de poderes en el artículo 76, nos llevaría forzosamente a tener que abrir elecciones y eso políticamente en este momento no es conveniente por la seguridad misma”.
Por lo tanto, “la desaparición de poder no se puede dar porque no está contemplado en la Constitución la causal que se pudiera alegar para decidirlo, el Poder Judicial está funcionando, los tribunales están aquí funcionando en forma ordinaria, los presidentes municipales están despachando la mayoría de ellos, de los 113 nada más existía conflicto en algunos que no estaban en su posición por la cuestión de seguridad, pero ya todos están trabajando, entonces no se da el supuesto; y suponiendo que se diera, tendría forzosamente, de acuerdo con la Constitución, que convocarse a elecciones extraordinarias y eso es lo que no convendría en todo caso”.
Tinoco Rubí precisó en su artículo de opinión: La desaparición de poderes publicado en su página oficial de Internet: www.victormanueltinocorubi.com.mx: “…es por ello que considero que en el caso concreto, la figura no es aplicable al caso de Michoacán, pues en primer lugar no es cierto que hayan desaparecido los poderes en la entidad. Existe gobernador, existe órgano legislativo integrado por representantes populares, y existe la infraestructura de gobierno necesaria para que no se cumpla el supuesto de facto al que se refiere el artículo 76 constitucional. Obviamente es una realidad para todo mexicano que esté al tanto de los últimos eventos ocurridos en Michoacán que existe una tensión entre el crimen organizado y las fuerzas del orden. Incluso, pudiera pensarse (y con razones muy válidas), que las fuerzas del orden han desaparecido en algunos municipios del estado, y por ello sería necesario proceder a la desaparición de poderes. Sin embargo, la problemática es de otra índole…”.
Programas federales oxigenarán el estado
De la misma forma, rechaza que el nombramiento del comisionado Alfredo Castillo tenga fines políticos, “eso quizá sea lo único que no tenga finalidad política, le voy a decir por qué, porque la solicitud la hizo un gobernador con base en una disposición constitucional, solicita la colaboración de la federación porque requiere ejecuciones directas para combatir el narcotráfico que ha asolado algunas regiones del estado; no lo puede hacer el estado, no tiene la infraestructura necesaria para hacerlo; y dos, viene con una propuesta muy interesante que desgraciadamente no se ha destacado mucho, pero que vale la pena mencionar, que es el de ejecutar sin burocracias, de éstas que entorpecen los procedimientos para la ejecución de los programas, a través de los delegados federales, acciones de reconstrucción, de impulso a la economía, generar empleos, etc., lo hará a través de la federación en forma directa y yo creo que eso ayudará muchísimo a crear empleos, a desarrollar los potenciales regionales del estado, en fin, los programas federales son los que nos darán oxígeno y sin necesidad de estar mediando entre la gestoría del propio gobernador o de los propios presidentes municipales sino que viene con la acción como debe ser, ejecutiva, y los delegados con instrucciones precisas del presidente de la república”.
Hay que mencionar que en torno al conflicto michoacano se han cruzado acusaciones entre militantes de los principales partidos, del PRI, del PAN y del PRD, ya que los tres partidos han ejercido el poder ya sea a nivel nacional o local. Por ejemplo, de acuerdo con declaraciones publicadas por la prensa nacional, “el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, culpó a los gobiernos estatal y federal del sexenio pasado de la inseguridad que se vive en el estado al advertir que estos problemas fueron heredados por la administración del expresidente Felipe Calderón y del exmandatario Leonel Godoy”.
Asimismo, “el exgobernador Leonel Godoy señaló en una entrevista de MVS Televisión que «cuando Lázaro Cárdenas Batel tomó posesión del gobierno de Michoacán, las cosas ya andaban mal; cuando me lo entregó a mí, la situación había empeorado, y cuando yo lo entregué a Fausto Vallejo, pues ya las cosas estaban peor»”.
Michoacán no siempre fue violento
En este sentido, Víctor Manuel Tinoco explica que “en el análisis de la descomposición o como usted le quiera llamar, yo creo que no tengo los elementos ni la información para podérsela dar, pero lo que sí le puedo decir es que no puedo estar de acuerdo cuando se dice que Michoacán siempre ha sido violento, eso no es cierto; que el narcotráfico existe en el estado, pues como en otros estados desde hace muchísimos años, eso sí, pero se le combatió. Me estoy refiriendo a mi administración donde hubo gente muy profesional, yo tuve de comandante de Zona Militar a un secretario de la Defensa que fue el general Guillermo Galván Galván, tuvimos a subsecretarios de la Defensa, al general Jesús Álvarez Pérez, a José Rubén Rivas Peña; son generales que tuvieron posición muy importante en el periodo de Vicente Fox y de Felipe Calderón, y nosotros entregamos, y no me quiero lavar las manos, simplemente la invito a que usted investigue las notas de mi periodo como gobernador del estado que va de 1996 a enero de 2002, un mes nada más del 2002, y no verá noticias de violencia entre narcos, decapitados, en fin, no nos pasó eso, lo que tuvimos que enfrentar lo combatimos, y la lucha que se le dio al narcotráfico con el Ejército Mexicano está también en documentos y en informes de la propia Secretaría de la Defensa. ¿Qué pasó después? No sé. ¿Dónde estuvo el error o dónde estuvo el problema? No se lo podría yo decir”.
No obstante, más allá de que unos a otros se culpan, lo que aquí se requiere en estos momentos es una solución integral para salir del problema, eso es lo más importante, una “solución importante donde haya coadyuvancia de todas las fuerzas políticas, restablecer el Estado de derecho; otro punto que no se ha tocado tampoco: hay que combatir la impunidad a través de la exigencia de la transparencia y rendición de cuentas, sin necesidad de echarle la culpa a nadie, pero eso es algo que la sociedad exige siempre y eso tenemos que enfrentarlo y cumplir con las nuevas disposiciones que están ya muchas aprobadas a nivel federal, y que nosotros las debemos retomar para poderlas aplicar y darle curso a esta gran demanda de la sociedad”.
“Se requiere rediseñar institucionalmente muchas de las instituciones locales para estar en plan de hacer, contar primero con el respaldo de la gente, seguir contando con el respaldo del gobierno federal, eso sería para mí muy importante, es lo que más requiere en este momento el estado.”