Durante el primer semestre de 2013, los resultados del comercio bilateral entre México y la Unión Europea observaron un crecimiento inferior al mismo periodo del año anterior, al caer de 16.6% a 2.2. En ese sentido, las exportaciones mexicanas registraron un crecimiento negativo (-0.9%), mientras que las exportaciones de la UE hacia nuestro país lograron crecer mínimamente 4.4%.
La recuperación del comercio bilateral entre el bloque europeo y México ha sido más lenta comparativamente con la del comercio exterior de México con sus socios asiáticos y latinoamericanos. Sin embargo, la UE sigue siendo el segundo socio comercial de México, después de Estados Unidos. El comercio de mercancías en 2012 alcanzó un valor total de 47 mil 300 millones de euros, desplazando a China al tercer sitio.
En un reciente análisis de la UE se indica que nuestro país tiene un déficit comercial con relación a su socio europeo que anualmente fluctúa entre los 7 y 8 mil millones de euros desde hace diez años, sin embargo, el crecimiento de las exportaciones mexicanas a la UE ha sido más sostenido que las importaciones de origen europeo.
Es de destacar que México es un socio privilegiado del bloque europeo, como lo reconoció el nuevo embajador de la UE, Andrew Standley. Después de que se firmó el acuerdo comercial bilateral (primer país latinoamericano en establecer un acuerdo de esa naturaleza con la mancomunidad europea) en 2008 se concretó el Acuerdo de Asociación Estratégica, y México se convirtió en el noveno país en lograr ese exclusivo estatuto que concede la UE junto con EU, China y Japón, entre otros.
Sobre el Acuerdo Global y de Asociación estratégica entre México y la Unión Europea hay una especial atención, como quedó establecido en la XVI Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea (CPM), realizada en Estrasburgo en noviembre.
El objetivo es explorar las opciones para modernizar el Acuerdo Global y subrayar las oportunidades que surgirían de este proceso para alinearlo con la nueva realidad de su relación comercial, política y de cooperación, y de su Asociación Estratégica. Hay una clara intención de profundizar la relación, en lo particular los ámbitos de servicios e inversiones del Acuerdo Global, de reforzar el diálogo político y de cooperación con una renovada visión estratégica, para lo cual la CPM propone un primer diálogo político de alto nivel.
La actualización del Acuerdo Global tiene como finalidad que se desarrolle de manera autónoma, pero coherente con la negociación del Acuerdo Trasatlántico sobre Comercio e Inversión entre la Unión Europea y Estados Unidos, en el cual no entra México, para facilitar las relaciones comerciales entre los dos lados del Atlántico, tomando en consideración la reciente conclusión de un ambicioso acuerdo de libre comercio entre Canadá y la UE.
Empresas alemanas seguirán invirtiendo en México
A pesar de la difícil situación de la economía mexicana en el año que termina, de acuerdo a la encuesta coyuntural de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), el 61 por ciento de las empresas alemanas consultadas cuentan con firmes planes de inversión para este año 2014.
El Director General de CAMEXA, Johannes Hauser comentó que “La encuesta destaca una tendencia continuamente positiva en cuanto al desarrollo de la industria alemana en México. La mayoría de las empresas quiere invertir en el país y muchas planean contratar nuevo personal. Pero también hay que diferenciar: sabemos que las empresas con un enfoque en el mercado doméstico lo han tenido mucho más complicado que aquellas con actividad exportadora. Hay luz y sombra en las cifras y el faltante dinamismo a nivel nacional impidió mejores resultados.”
Mientras que en 2012, tres cuartas partes de las empresas entrevistadas habían reportado un aumento del volumen de negocio o de ganancias durante el año, en 2013 sólo la mitad de ellas logró un crecimiento, comparado con 2012, de las cuales, el 19 por ciento reportó un crecimiento de más del diez por ciento. Finalmente, el 21 por ciento de las empresas consultadas afirman que su desempeño no ha cambiado, en tanto que en 2012 fue del 15 por ciento.
De acuerdo con la encuesta de CAMEXA, en 2013 las empresas alemanas percibieron una mejora en la situación de seguridad en el país, comparado con los años anteriores 2012 y 2011. Mientras que el año pasado, el 41 por ciento de los socios de la Cámara manifestó que la situación actual tenía poco o ningún impacto sobre su negocio (en 2011 fue del 31 por ciento); en 2013, más de la mitad de las empresas consultadas afirmaron que la situación de seguridad es nada o poco relevante para sus operaciones. El 39 por ciento (42 por ciento en 2012 y 49 por ciento en 2011) reportó que la inseguridad sí afecta su negocio y el nueve por ciento (en 2012 fue del 17 por ciento y en 2011 del 20 por ciento) indica efectos muy relevantes.
Como se puede observar, aunque el desempeño de las empresas de origen alemán en México sigue siendo positivo, el lento crecimiento de la economía nacional en 2013 sí se reflejó en los resultados de las compañías consultadas, pero las intenciones de inversión de los industriales alemanes es determinante.