Entrevista a Fluvio Ruiz Alarcón/Consejero profesional de Pemex

Nora Rodríguez Aceves

“Siento que hay una voluntad de acelerar las cosas detrás de la reforma constitucional en materia de energía que se aprobó; al final del día recuerdo que la versión original decía que Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía nada más dos meses para decir dónde y mostrar que podía seguir desarrollando los campos que tiene actualmente, lo aumentaron a 90 días, no es demasiado. Las cosas se ven muy fáciles desde fuera, pero son muy complejas, son realmente muy complejas, lo que esperaría es que más que cumplir con plazos que se dieron, se supone que toda la legislación secundaria tiene que estar en abril. Se tardaron en la de telecomunicaciones y se les fue el tiempo, realmente prefiero que en abril no esté nada en el tema energético a que esté algo con mucha fragilidad y que vaya a provocar daños difícilmente reversibles”, asegura Fluvio Ruiz Alarcón, consejero profesional de Pemex.

Dos elementos

En ese mismo tenor, explica que “de entrada hay dos elementos fundamentales en esta reforma: el primero es que el Estado mexicano ha decidido compartir la renta petrolera, hay que decirlo con toda claridad, y que los recursos petroleros se explotarán con una mayor velocidad”.

Promulgada la reforma constitucional en materia energética por el presidente de la república, ahora vendrá la discusión y redacción de la ley secundaria, en donde los principales ejes que hay que tomar en cuenta serían: “en primer lugar, los plazos; me parece que si se siguen a pie juntillas los plazos que quedaron solamente en los artículos transitorios de la reforma, podemos cometer el gravísimo error —que no dudo en calificar de histórico— de precipitarnos y de abrir el sector cuando las instituciones encargadas de regularlo y el operador nacional no estén listos para enfrentar esa nueva circunstancia; por lo tanto, los plazos que se fijen son fundamentales”.

“En segundo lugar, lo que es muy importante es que esta legislación secundaria fortalezca Petróleos Mexicanos; Pemex seguirá siendo el campeón, el operador con el que el país se ha dotado, ya no será el operador único, pero debemos cuidar que se le den las condiciones para que sea el operador dominante al estilo de Petrobras en Brasil o de Statoil en Noruega, que no son el único operador, pero son el operador dominante.”

Por lo tanto, “lo que requiere Pemex para estar fortalecido es, uno, que se le dé un contenido profundo, verdadero, a la noción de empresa productiva, es decir, Pemex. Ése es un planteamiento que hizo la izquierda, tomado por el PRI y el PAN en la reforma constitucional, porque ellos hablaban de tratar a Pemex como una empresa; la propuesta de la izquierda que avaló el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas claramente definía lo que era una empresa productiva en la ley de entidades paraestatales, y después a Pemex lo caracterizaba como una empresa productiva del Estado, que es una noción que en el terrero económico trabajó, que ha trabajado desde hace muchos años, la maestra Ifigenia Martínez”.

“Eso es lo fundamental, que Pemex sea una verdadera empresa, que se le dote de autonomía presupuestal y de gestión, que no sea el último resorte, en última instancia la Secretaría de Hacienda la que defina dónde y cómo invierte Petróleos Mexicanos, que Pemex se reintegre, se integre, en una sola empresa como son todas las grandes petroleras del mundo. Pemex es una de las poquísimas grandes petroleras del mundo que no está integrada verticalmente; debe integrarse verticalmente.”

“Se le debe dotar también de la flexibilidad suficiente en cuanto al manejo de su personal, a su organización interna y Pemex mismo debe buscar y también se le debe preparar jurídicamente para transitar, hacer una empresa energética de manera integral y no solamente una empresa petrolera, eso en cuanto Pemex.”

Todos los recursos a los órganos reguladores

En cuanto, al ámbito institucional, al contexto general, “se deben dar todos los recursos legales, humanos, financieros y técnicos a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a la Comisión Reguladora de Energía, a la futura Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental para que se puedan consolidar como verdaderos órganos reguladores y, sobre todo, en el caso de la CNH, tendrán que aprender a regular a actores muy fuertes, porque ahora sí vendrán las grandes empresas, es muy probable; por eso, se debe tener una regulación muy clara y unos organismos, unos entes reguladores también muy sólidos”.

Acepta Ruiz Alarcón que hoy México no está preparado institucionalmente para hacerle frente a los grandes inversionistas. “Hoy no, por eso insisto tanto en los plazos, es como un jugador —hasta Maradona tuvo que esperar un poco, recordemos que Menotti no lo quiso llevar al Mundial de 78, que fue en Argentina, pero no lo quiso incluir en la Selección Argentina en 78, lo consideró muy joven, no sé si se equivocó o no, pero hasta Maradona tuvo que esperar su proceso—, es decir, todo necesita un proceso. Hoy, febrero de 2014, no estamos listos, y en algún foro yo escuché a mi amigo Juan Carlos Zepeda decirlo con la honestidad que lo caracteriza, la franqueza que lo caracteriza, esta CNH hoy no puede regular; necesita, y por eso también incluso se está incrementando a siete el número de comisionados, hoy son cinco, disposiciones para fortalecerla, pero eso requiere tiempo, tiene que estar preparada para cuando se hagan las primeras licitaciones internacionales y hoy no lo estamos, sin duda”.

Físico por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una maestría en Ingeniería de Exploración Petrolera de la Facultad de Ingeniería de la misma institución. También estudió la maestría en Economía en Energía en la Universidad Pierre Mendes-France de Grenoble, Francia. La Universidad de la Sorbona, en Francia, le otorgó el doctorado en Economía del Petróleo, Fluvio Ruiz explica a Siempre! que Pemex está preparado para el cambio que se propone el gobierno federal. “Pemex tiene la posibilidad de hacerlo, sin ninguna duda, estoy convencido; yo vengo de una familia petrolera, soy orgullosamente petrolero, estudié la primaria en la escuela para hijos de trabajadores petroleros allá en Coatzacoalcos, que es una ciudad petrolera, mi ciudad natal, entonces estoy convencido de que sí, lo que necesitamos es que nos dejen, es decir, que Pemex no esté sujeta a una asimetría regulatoria y fiscal frente a los nuevos competidores que llegarán sin las cargas que tiene Pemex como consecuencia de haber sido un organismo público descentralizado, utilizado más —en los últimos 30 años— como factor de ajuste de las cuentas nacionales que como el órgano que garantizaba la seguridad energética de este país”.

“Pemex carga con un pasivo laboral que evidentemente nunca fondeó; si a una empresa le quitas más del 100 por ciento de su utilidad de operación, de dónde fondeará cualquier pasivo laboral, es un grave lastre que se debe atacar.”

Además, “se debe respetar lo que ya está en la ley de derechos, que son la proporción del valor de la producción que va hacia la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Me da la impresión de que es mucho más discursivo el apoyo a la investigación científica que efectivo; durante tres años a los fondos se les han venido recortando dineros, desde la ley de ingresos, contraviniendo el espíritu de la letra, el sentido profundo, y todo lo que haya que contravenir de la Ley Federal de Derechos que dota estos fondos”.

Siendo así, “a estos fondos se les debe respetar lo que ya está, incluso es poco, México destina 0.65 % repartido en tres fondos para la investigación en el sector; Brasil destina 2 % del Producto Interno Bruto, por ejemplo, y ésa es la gran fortaleza de Petrobras. Se deben respetar estos fondos, se debe propiciar la articulación de un sistema sectorial de innovación sobre el cual se sustente la viabilidad de Petróleos Mexicanos en el mediano y en el largo plazo”.

Riesgos

No obstante, el experto en materia energética también ve riesgos, “el primero es que no estemos institucionalmente listos, espero que a Petróleos Mexicanos le respeten todas las áreas donde ya está explorando y ya después Pemex decida si continúa o no”.

“Creo incluso que de descubrirse —es muy probable que ocurra— que hay yacimientos transfronterizos, es decir, yacimientos que compartimos con Estados Unidos, Pemex tiene que estar presente como operador, si no como el operador exclusivo sí como el operador mayoritario en el lado nacional. El operador del lado nacional en un yacimiento transfronterizo tiene que ser Petróleos Mexicanos, es el garante de la seguridad nacional de este país, ése es el tipo de cosas que se deben establecer en las leyes secundarias.”

“Otro gran riesgo es que ahora se diga que Pemex es una empresa pública, pero la regulación a la que esté sujeta siga siendo una muy parecida a la de un organismo público centralizado, es decir, que sólo en el papel, sólo la etiqueta diga: Pemex, empresa pública, pero al final esté regulada como un organismo público, son dos riesgos muy importantes.”