Entrevista a Jorge Sotomayor Chávez/Diputado federal del PAN
Nora Rodríguez Aceves
Yo estaría encantando de que el PRD me dijera: cámbiale el artículo uno, el 17, el 20 y vamos con la iniciativa de Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal; desafortunadamente, ellos todo por el no, ellos no quieren que la ciudad de México tenga una regulación de manifestaciones porque son los más beneficiados con que esta ciudad sea un caos.
A la oposición no le interesa entender el problema, “ellos se ven beneficiados con las manifestaciones, basta recordar por ejemplo las declaraciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, cuando teníamos el problema de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la ciudad. Él decía: seamos tolerantes, con los que eran intolerantes; el anterior ombudsman capitalino, Luis González Placencia, igualmente decía que las marchas eran un derecho pleno y que no debía tocárseles ni con el pétalo de una rosa”.
“Incluso, a los cien días de gobierno del jefe de Gobierno del DF, él dijo: tenemos que crear un Fondo de Capitalidad para resarcir los daños de las manifestaciones, después de eso no movió un dedo y se benefició de los desmanes que se hicieron en la ciudad de México, y ahora el resultado que tenemos es que se le dio un Fondo de Capitalidad que ya anunció que no será utilizado para las manifestaciones, será utilizado para otros menesteres, y además hay que decirlo con todas sus letras: no existe una normatividad, no están etiquetados estos recursos, y simplemente Miguel Ángel Mancera utilizó las marchas para obtener 3 mil millones de pesos del Fondo de Capitalidad que otorgó la Federación al DF con una razón que no fue finalmente la que se llevó a la práctica”, afirma Jorge Sotomayor Chávez, diputado federal del PAN.
En este sentido, sobre la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal, cabe recordar que el pasado 10 de diciembre, las Comisiones Unidas del Distrito Federal y de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados aprobaron en lo general el dictamen de dicha ley y acordaron presentar las reservas en lo particular ante el Pleno.
La iniciativa del dictamen fue presentada por el diputado panista Jorge Sotomayor, el pasado 30 de octubre, y señala que su objetivo es “garantizar el derecho de los manifestantes a expresar sus inconformidades y también el de los ciudadanos al tránsito libre en la ciudad de México”.
Además, que la iniciativa propone regular que las manifestaciones públicas se realicen de manera pacífica y con fines lícitos; establece,, como obligación de sus participantes, dar aviso a la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF) de la ruta de sus movilizaciones con 48 horas de anticipación; prevé un horario entre las 11:00 y las 18:00 horas para la realización de las manifestaciones; la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) estará presente con el fin de no criminalizar las protestas; de ser prohibidas, podrán inconformarse con el Tribunal de lo Contencioso Administrativo; se prohíbe el bloqueo total y el desarrollo de manifestaciones en vialidades primarias o de un solo carril; se establece que los integrantes de la SSPDF recibirán capacitación sobre derechos humanos en materia del control de mítines; se imponen sanciones económicas y arrestos administrativos a quien contravenga lo dispuesto por esta ley, entre otras disposiciones.
De la misma forma, debemos recordar que a pesar de que se aprobó en diciembre, unos días antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones en la Cámara baja, el presidente de esta cámara declaró en conferencia de prensa que “no se tenía previsto discutir dicho dictamen antes de que concluyera el periodo ordinario, ya que restan ya muy pocas sesiones para llegar a la fecha de conclusión y hay otros asuntos que están listados antes…”
Una etapa anómala
Frente a este panorama e iniciado nuevamente el pasado 1 de febrero el periodo ordinarios de sesiones, el diputado federal por el Distrito Federal comenta a Siempre! en qué etapa del proceso legislativo se encuentra la iniciativa que regula las manifestaciones promovida por su Grupo Parlamentario en el Cámara de Diputados. “Nos encontramos en una etapa anómala, efectivamente el 10 de diciembre del año pasado se aprobó por Comisiones Unidas del Distrito Federal y Derechos Humanos el Dictamen a la Ley de Manifestaciones Públicas para el DF, en ese momento se hablaba de que ese dictamen podría subir a tribuna al Pleno en el mismo mes de diciembre.”
Sin embargo, “con la toma de la tribuna por parte del PRD y de la dificultad que hubo para discutir el tema de la reforma energética, ya no hubo tiempo de que se votaran otros dictámenes que también estaban listos, por eso se dijo: se va para febrero. La semana pasada se reunió la Junta de Coordinación Política y, de una manera inadecuada, el PRD solicitó que se le diera vista a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al jurídico interno de la Cámara baja para que emitieran una opinión respecto del dictamen que se iba a subir al Pleno de la Cámara de Diputados y dijeron, dependiendo de la respuesta que nos den lo subimos o no”.
Sotomayor Chávez explica que esto “es una circunstancia anómala e ilegal porque el momento que tiene la comisión para análisis, para consultas, para foros, etc., es justamente en el proceso de dictaminación, es decir, en el interior de las comisiones. Una vez que las comisiones ya emitieron un dictamen, éste tiene que subirse directamente al Pleno, esto contrario a nuestro reglamento interno, y lo que nos preocupa es que si esto se da, se sigue dando, cualquier tema que a un grupo parlamentario no le guste, le desagrade, pedirá que ya habiendo dictamen se solicite un análisis por parte de alguna otra institución”.
“Yo entiendo y estoy de acuerdo en que hay personas que determinan que esta ley es inconstitucional, y qué bueno que así lo piensen, finalmente la única institución en este país que puede determinar respecto de la constitucional o no de una norma es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todo lo demás son opiniones.”
Y efectivamente alrededor de esta iniciativa se han dado toda una serie de comentarios, planteamientos, críticas y posicionamientos que van desde que es inconstitucional, pasando por que se vulneran los derechos de la libre manifestación, incluso, Amnistía Internacional ha señalado que esta ley es contradictoria al derecho de libertad de asociación y expresión, y va más allá el organismo internacional, pues asegura que podría “repercutir en un aumento de los abusos policiacos en contra de los manifestantes, a lo que responde el diputado del PAN: “si buscas en Internet, como se dice ahora, si googlea, ley de marchas, aparecerán las iniciativas de manifestaciones que se han representado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la iniciativa que se presentó en Cámara de Diputados, las iniciativas que se presentaron en el Senado de la República, también aparecerán las iniciativas sobre delitos que se han presentado; las iniciativas que se han presentado en materia de movilidad”.
Términos equívocos
Por lo tanto, “ley de marchas, ley de manifestaciones, ley de antiprotesta, son términos equívocos porque son términos que los medios de comunicación y el propio Internet los ha taggeado, si me permites la expresión de esa manera, entonces cuando Amnistía Internacional se declara sobre la iniciativa de manifestaciones públicas, no establece sobre cuál de todas éstas se está manifestando, y tampoco tenemos conocimiento de que se le haya dado el documento ex profeso de la ley de manifestaciones que yo presenté”.
De la misma forma, el secretario de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados explica sobre el punto de si la cámara tiene o no facultades para legislar, o es facultad de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) legislar en esta materia. “Desde el punto de vista jurídico, sí tenemos facultades. El artículo 122 de la Constitución Política establece que es facultad exclusiva del Congreso de la Unión regular en materia de seguridad pública para el Distrito Federal y el propio dictamen que nos ofrecen las Comisiones Unidas del DF y Derechos Humanos establece que bajo este criterio es que se está emitiendo la Ley de Manifestaciones Públicas para el Distrito Federal, bajo el criterio de que es seguridad pública, es el argumento jurídico.”
Sobre el argumento político dice, “tenemos 15 años en Acción Nacional promoviendo que las marchas se regulen, se han presentado infinidad de iniciativas en la Asamblea Legislativa, de hecho la única iniciativa popular que se ha presentado en la Asamblea Legislativa fue para regular las marchas, y la Asamblea no le dio trámite. En el mes de septiembre del año pasado, el presidente de la Mesa Directiva de la ALDF expresó que no era facultad de la Asamblea regular el tema de manifestaciones y el día que sale el dictamen por parte de la Cámara de Diputados se molesta, toman la tribuna, y la misma persona que dijo que no tenían la facultad, hoy nos dice que sí la tienen; no puedes argumentar cuándo te conviene no tener la facultad y cuándo no te conviene decir que sí la tienes, le están tomando el pelo a la ciudadanía, además de que jurídicamente sí es la Cámara de Diputados quien debe regular sobre esta materia”.
“La verdad es que la Asamblea Legislativa en el Distrito Federal deja mucho que desear, vemos todos los días que se manifiestan respecto de temas que no son de su competencia, están más interesados en la mariguana que en darle soluciones al Distrito Federal, están más preocupados en si tienen o no facultades para legislar en materia de marchas que en, verdaderamente, si es que ellos tuvieran las facultades, emitir una ley; entonces no se trata de decir: cuando me conviene, estoy bien; cuando no me conviene, estoy mal o no tengo la facultad; la ciudadanía lo que exige son compromisos y resultados.”
Ya hay un protocolo
No obstante, “esta iniciativa ya tuvo logros, ya tenemos un protocolo que no existía y esta iniciativa impulsó la creación de ese protocolo; por otro lado, ya dijo Miguel Ángel Mancera que no podrá haber plantones en el Zócalo. Son puntos que salieron gracias a la discusión que se ha tenido respecto de la iniciativa de ley de manifestaciones, es decir, ya hemos avanzado, ya le hemos dado resultados, hemos empujado el tema y finalmente quien se ve beneficiado con esto es la ciudadanía. Que me encantaría que esta iniciativa fuera votada mañana en el pleno, sí, sí me encantaría, y quienes opinan que esta ley es inconstitucional, pues que presenten su acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no antes.”
De ahí que Jorge Sotomayor Chávez confía en que “esta iniciativa salga a la luz, es cierto que hay descalificaciones respecto de la iniciativa sobre todo de los grupos de izquierda, sin embargo, hay otra población, que es la mayoritaria, que nos está exigiendo que haya una regulación en las manifestaciones. Esta legislación es muy benéfica porque respalda al manifestante y respalda al tercero, todos convivimos en esta ciudad y lo debemos de hacer armónicamente”.
Aun cuando reconoce el peso político en este asunto, también reconoce el papel que juega, pues señala que “la política pesa más que cualquier cosa, pero también la política es el instrumento para crear grandes cosas; sé que hay piedras en el camino, pero también sé que esta iniciativa verá la luz algún día porque llevamos 15 años en que este tipo de iniciativas se quedan en eso, en iniciativas, y hoy en día tenemos el primer dictamen que se aprueba; ya dimos el primer paso y ya hubo acciones por parte del Gobierno del Distrito Federal. Todavía nos queda un año y medio para seguir impulsando el tema”.