El presidente electo de Perú, Ollanta Moisés Humala Tasso, nació el 27 de junio de 1962 en el seno de una familia de clase media provinciana. Está casado con Nadine Heredia y tiene dos niñas y un niño recién nacido.

Es el segundo de siete hermanos, cuyo padre, Isaac Humala es de la zona de Oyolo, un pueblo pequeño del departamento sureño de Ayacucho. Su madre, Elena Tasso, nació en Lima, y también es de raíces ayacuchanas e italianas.

Los padres se conocieron en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos -la más grande e importante casa de estudios del país – cuando eran activistas políticos de los movimientos socialistas. Después de concluir ambos sus estudios, se casaron y se establecieron en Lima.

Ollanta obtuvo de sus padres el hábito por la lectura y en las vacaciones escolares toda su familia solía viajar a los pueblos de la sierra. Esto le permitió desde muy pequeño, según su biografía oficial, ver de cerca la realidad del país. Ya joven, se decide a estudiar Zootecnia en la Universidad Nacional Agraria La Molina. En 1979, da un giro en su vida y se compromete en la defensa nacional, ingresando a la Escuela de Oficiales del Ejército, en la que escogió el arma de artillería, por su identificación con el héroe nacional coronel Francisco Bolognesi.
El político vivió el paso de gobiernos militares a civiles y el inicio de la guerra armada desatada por los grupos de Sendero Luminoso y luego el MRTA. Como peruano y como soldado se comprometió en el combate contra el terrorismo, pero luego de un tiempo comprendió que se estaban cometiendo graves errores como la aplicación de una doctrina militar por el uso de la Guerra de Baja Intensidad, similar a la usada en Argelia y Vietnam, que consideraba al ejército como colonial y a los campesinos como potenciales colaboradores de subversivos o terroristas de una colonia de ultramar.
En 1983 ingresó a la llamada Escuela de las Américas en Panamá, un centro de formación militar y de dictadores, propiedad de los Estados Unidos, en el cual durante algunas semanas recibió instrucción en cursos de combate bajo la concepción que aplicaron los gobiernos de Belaúnde, García y Fujimori. En 1987 se forma una corriente no conspirativa, pero sí de discusión de aquella doctrina militar dentro del ejército, que tomó el nombre de etnocacerismo, y a la que perteneció junto a otros oficiales.

En 1995 con el grado de capitán fue ubicado en un Grupo de Artillería de Campaña que se trasladó a la zona de la frontera con el Ecuador, donde luego estalló la guerra del Cenepa. Como muchos oficiales y soldados que defendieron a Perú, estuvo en desacuerdo con el aprovechamiento político de la guerra que hizo Fujimori para lograr su reelección. Fue testigo también de como Fujimori, Montesinos y sus aliados iban debilitando todo el sistema democrático, violando los derecvhos humanos, corrompiendo las instituciones públicas, controlando los medios de comunicación, y entregando los recursos del país.

El 29 de octubre del 2000, junto a su hermano Antauro y con sesenta y dos personas organizó el levantamiento militar de Locumba, exigiendo el restablecimiento del orden constitucional y denunciando la mafia fujimontesinista.

Fue encarcelado en el Real Felipe junto a su hermano y otros implicados. En poco tiempo, y debido a la presión de la opinión pública, fue amnistiado el 24 de diciembre del 2000.
A pesar de las invitaciones de varios partidos políticos en las elecciones del 2001, Ollanta prefirió volver al Ejército y fue destacado en una oficina administrativa en la Secretaría de Defensa Nacional.

 

Durante los años 2001 y 2002 estudió y culminó con éxito una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a lo que se suman sus estudios en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) sobre Defensa Nacional.

En el 2003, Ollanta planteó una Corte de Honor para el general Hermoza Ríos, y para todos los generales y coroneles que firmaron el Acta de Sujeción, humillándose ante Montesinos, incluso en la sala del Servicio de Inteligencia Nacional, el SIN.

La respuesta de la cúpula militar fue enviarlo como agregado militar en Francia.

Su carrera militar terminó cuando fue enviado como agregado militar a Corea del Sur, donde permaneció hasta fines del 2004 y donde recibió su pase a la situación de retiro.

El recién creado Partido Nacionalista participó en la elecciones generales del año 2006 con Ollanta como candidato presidencial, a través de un acuerdo con al partido UPP, obligado porque el retraso en la inscripción partidaria no le permitía participar directamente.

Ahora será el nuevo presidente de Perú.

Foto: Radio Juliaca

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=p9O9Y_J5oOk&feature=related