El Centro Cultural Tijuana en colaboración con El Colegio de la Frontera Norte a través del Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales presentó el documental Everything comes from the streets, que abordó la historia de los lowriders en la frontera Tijuana-San Diego.

El documental es un trabajo hecho entre el Dr. Alberto López Pulido, Profesor del Departamento de estudios étnicos de la Universidad de San Diego y Rigoberto Reyes, Director de Programas Vía Internacional y Co-fundador del Club Automovilístico Amigos de San Diego.

El filme aborda la historia del “Lowriding”, desde sus orígenes en San Diego, California y las áreas fronterizas, donde se desarrolló la tradición de personalizar las automóviles entre chicanos y mexicanos; de la misma manera, muestra la manera en que se ha ido creando la identidad chicana y de los lowriders, cómo hombres y mujeres dieron forma a este movimiento, definido por expresiones personales e ingenio cultural.

Se narra también la historia de personalidades que fueron base para la creación de este movimiento en los años cincuenta, las experiencias y quienes fueron los primeros en mostrar sus autos y personalizarlos con diversos estilos de pintura; también muestra como generaciones posteriores de “Lowriders” utilizaron partes hidráulicas de aviones para modificar sus autos, el documental también expone a las primeras mujeres “Lowriders” quienes organizaban sus propios clubes de automóviles.

Este documental es el primero en resaltar a los “Lowriders” de Tijuana en México, quienes han sido parte integral en la evolución de este movimiento. Después de la proyección del filme se hizo una mesa con las participaciones del Dr. Alberto López Pulido y Rigoberto Reyes, realizadores, y del Maestro en Estudios Culturales, Juan Antonio del Monte, de El Colef.

El Dr. López inició diciendo que este es un gran esfuerzo por reunir la historia de los Lowriders, puesto que no se ha intentado hacerlo con anterioridad y de esa manera se rescata parte de la tradición de la cultura chicana, de la misma manera, resaltó que se siguió la historia hasta el momento en que las autoridades impidieron el “crossing”.

Mencionó que ha habido una criminalización de los Lowriders en Estados Unidos, a comparación de Tijuana donde es aceptado por la comunidad debido a que en México la cultura es más cercana por su carácter latino. En su participación, Rigoberto Reyes agregó que ha habido una ruptura entre la cultura de Tijuana y de San Diego debido a que ya no hay esta relación más sólida por las políticas migratorias y de contención de la migración que se han emprendido, de esa manera los tapices y las expresiones no pasan a Estados Unidos, aunque a pesar de las desventajas se han ido recuperando las calles poco a poco para permanecer con la tradición heredada a las terceras generaciones.

El co-fundador del Club Amigos de San Diego añadió que el papel de la mujer entre los “Lowriders” se ha ido incrementando, por ejemplo en la personalización de los automóviles o la generación de clubes protagonizados por mujeres.

El Mtro. Juan Antonio del Monte resaltó el trabajo de los realizadores, y dijo que a pesar de las dificultades para proyectar el filme se logró mostrar parte de la historia de la cultura binacional. El Maestro manifestó que ésta es una parte de la historia, pero falta una historia de los “Lowriders” en Tijuana, cómo ha sido su avance y el progreso que ha tenido la cultura.