Entrevista a Gabriel O´Shea/Comisionado nacional de Protección Social en Salud
Nora Rodríguez Aceves
“El Seguro Popular no son hospitales, no son doctores, ni son medicamentos. El Seguro Popular es un instrumento financiero, y lo que hace es dar seguridad a los mexicanos de que serán atendidos de sus enfermedades, aunque hay algunas enfermedades que no cubre el seguro, eso es cierto, pero ningún sistema de salud del mundo cubre la totalidad de las enfermedades y menos en un país en donde casi siempre es el mismos porcentaje de personas las que pagamos impuestos y las que no lo hacen”, afirma Gabriel O´Shea Cuevas, comisionado nacional de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular.
Además, el Seguro Popular, que este año cumple 10 años y que fue creado durante la administración del presidente Vicente Fox, “no es un programa, como se dice, del panismo, sino es una política pública que fue autorizada por la Cámara de Diputados, por la Cámara de Senadores y por los 32 gobernadores en su tiempo. Es una política pública no de un partido ni de un presidente; es una política pública de todos porque la salud no tiene colores, la salud tiene una bandera que es blanca y así lo entiendo”.
De tal forma que, “a 10 años de su creación, hoy tenemos un poco más de 56 millones de afiliados al Seguro Popular, el cual es un sistema como cualquier otro, que se debe de ir perfeccionando; sin embargo, lo que está mal es que se envía el dinero a los estados y, muchas veces, lamentablemente, ese dinero que se envía al sector salud se utiliza en otras cosas menos en salud, y el caso más evidente que todos conocemos es el de Tabasco, con el gobernador Andrés Granier, en donde hubo un mal uso de un poco más de mil 500 millones de pesos, que era dinero de esta Comisión del Seguro Popular que iba dirigido a la salud de los tabasqueños”.
Aquí hay que agregar que de acuerdo con notas publicadas por diversos medios de comunicación nacionales, en el Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 se marcan, entre otras, las siguientes observaciones para otras entidades: “Se encontraron recursos y rendimientos no transferidos del Seguro Popular con oportunidad a la tesorería estatal por 278.1 millones de pesos, en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz”.
Asimismo, “se detectó que en servicios subrogados por la adquisición de medicamentos se carece de la documentación para justificar el gasto por 954 millones de pesos en los estados de Aguascalientes, Guerrero, Hidalgo y Jalisco”.
De ahí que el titular del Seguro Popular comparta lo que piensa sobre la autonomía y el federalismo, “yo soy bien respetuoso de él, de verdad lo entiendo, pero este federalismo y esta autonomía no le ha hecho tanto daño a ninguna secretaría como se lo ha hecho a Salud, porque, lamentablemente, no suelo decirlo pero lo diré, los estados no saben gastar el dinero que enviamos para salud en salud. Lo gastan en otras prioridades que puedan ellos tener, por lo tanto no le ha hecho tanto daño a ninguna otra secretaría tanto como se lo ha hecho a Salud porque a 10 años de la creación de este Seguro Popular, en donde hemos invertido miles de millones de pesos, aún no se ven reflejados ni en infraestructura ni en la calidad de la atención que reciben todos los mexicanos”.
Sin embargo, explica a Siempre! que dado a que el Seguro Popular ha estado sujeto a constantes críticas, en razón del destino de los recursos y de la forma de la prestación de los servicios de salud, “el día de hoy hemos cambiado, ya que se han hecho algunas reformas en la Ley General de Salud que nos permitirán estar más cerca de los gobiernos estatales, coadyuvar a que se gaste mejor este dinero y a que la gente tenga tranquilidad de habrá más transparencia en el uso, pues finalmente es el dinero de todos los mexicanos. Para este 2014 el presupuesto de esta Comisión es un poco más de 83 mil millones de pesos para todo el país, para atender a estos 56 millones de mexicanos”.
Para los no derechohabientes
De acuerdo con la información pública de la Secretaría de Salud, “el Sistema de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular, es el mecanismo por el cual el Estado garantiza el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de su utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud”.
“El Seguro Popular fue creado para brindar protección financiera a la población no derechohabiente, mediante un esquema de aseguramiento de salud, público y voluntario, a través de la consolidación de recursos provenientes de diversas fuentes, a fin de financiar el costo de los servicios de salud para la población que lo requiera”.
La dependencia pública también indica que “el Seguro Popular es coordinado por el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Protección social en Salud (CNPSS) y operado por los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), con el apoyo de los servicios Estatales de Salud”.
“La CNPSS es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía técnica, administrativa y operativa que se encarga principalmente de establecer las medidas y acciones para la debida tutela de los derechos de los beneficiarios del Sistema; administrar los recursos financieros para el desarrollo de programas de salud, así como los que son transferidos a los estados y al Distrito Federal; y promover y coordinar las acciones de los REPSS y evaluar su desempeño”.
Hay que recordar que investigadores en materia de salud nos recuerdan que “el 15 de mayo de 2003 fue publicado el Decreto que reforma y adiciona la Ley General de Salud, una vez que la iniciativa de ley presentada por el Poder Ejecutivo fuera aprobada en el mes de abril, en las cámaras de Senadores y de Diputados. Las disposiciones de este Decreto entraran en vigor a partir del 1° de enero de 2004”.
Gabriel O´Shea Cuevas es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, cuenta con especialidad en oftalmología, realizada en el Hospital Civil de Guadalajara y subespecialidad en trasplante de córnea. Adquirió el grado de maestro en gerencia de servicios de salud por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Ha sido asesor de la LVI Legislatura Federal en el Senado de la República, Responsable del Programa de Trasplante de Córnea del Centro Médico Toluca, S.A. de C.V. Subsecretario de Salud y director del Instituto de Salud del Estado de México; además fue secretario de Salud del Estado de México durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Frente a este contexto y con una larga experiencia en el sector de la salud, el doctor O´Shea asegura que en este sexenio, y sin duda alguna, la prioridad tanto del presidente Peña Nieto como de la secretaria de Salud, la doctora Mercedes Juan, es trabajar en la calidad de los servicios de salud, “lo que tenemos que hacer es voltear a donde le están dando la atención médica a nuestros afiliados y exigir que sea una atención médica con calidad, es decir, que el centro de salud esté rehabilitado, que tenga equipamientos y que tenga médicos, esto es muy importante porque cuando llega María a las tres de la mañana con su hijo ardiendo en fiebre lo que quiere es que le abra el doctor en el Centro de Salud y le dé el medicamento, pero que no salga María con una receta incompleta o sin el medicamento, ésa es la preocupación del presidente de la república, y lo que hace hoy el Seguro Popular es asegurar y acercar unos servicios de salud con calidad para todos los mexicanos”.
En este sentido y frente a las múltiples quejas, denuncias y críticas de la población, de la opinión pública, de los investigadores, pero sobretodo, de los derechohabientes, de los afiliados al Seguro Popular, hacia el sector salud en relación con que éste enfrenta problemas graves de desabasto de medicamentos y de negligencia médica, el comisionado nacional acepta que así es, pero “estamos trabajando en ello, tan es así que en esta Reforma a la Ley General de Salud hay un punto muy importante que establece que las transferencias de recursos podrán ser en dinero o en especie, es decir, que hoy podremos comprar todo el medicamento que necesita Jalisco desde aquí y enviárselo para asegurarnos de que ese medicamento estará en los anaqueles de los centros de salud de los hospitales civiles de Guadalajara; éste es un ejemplo, es en lo que estamos trabajando”.
Por eso, “a partir de la publicación de la reforma, que fue el 4 de junio de este año, estamos trabajando en la reglamentación y seguramente en dos, tres, meses estará lista para ya hacer una compra consolidada de todo el medicamento del país, lo cual nos dará un ahorro significativo. El año pasado se hizo por primera vez la compra consolidada de medicamentos en donde se invirtieron 43 mil millones de pesos y se subió el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Petróleos Mexicanos (Pemex); Marina; los institutos nacionales y cinco estados de la república, por lo tanto esta compra consolidada logró bajar tanto los precios que el ahorro que se tuvo fue de 3 mil 751 millones de pesos que bien podrían usarse en comprar insumos; yo siempre digo que el dinero en salud nunca alcanza, aunque se oye mucho que hay un presupuesto de 83 mil millones, pero ni aun así alcanza porque tenemos que voltear y trabajar en la prevención”.
“Hoy tenemos 12 millones de mexicanos con diabetes, de los cuales solamente 28.7% están controlados, lo que significa que seguramente esto ocho millones de diabéticos que no tienen control, dentro de 15 años llegarán a saturar el Hospital General, el Hospital Juárez de México, todos los institutos nacionales y los hospitales en los estados, entonces lo que hay que hacer es que estos ocho millones de mexicanos diabéticos lleguen dentro de 15 años y, si se van a morir, pues que se mueran de otra cosa menos de unas complicación de diabetes, porque le saldrá carísimo a un sistema de salud. Un paciente diabético complicado es carísimo para un sistema de salud porque se tiene que amputar, que dializar y hemodializar, se le pone láser para la retinopatía diabética en el ojo, se le tiene que poner una válvula para el glaucoma en el ojo, todas estas enfermedades que finalmente son un gasto, pero es un gasto enorme, por eso hay que trabajar hoy en la prevención y es en lo que nos estamos enfocando”.
No son hospitales, no son doctores ni son medicamentos
En ese mismo tenor y bajo el entendido de que el Seguro Popular no son hospitales, no son doctores ni son medicamentos sino un instrumento financiero, expone que “el Seguro Popular cubre el 100% de las enfermedades de primer nivel, las cuales son, cuando vamos a un centro de salud a las tres de la mañana y tocamos por una diarrea, por una bronquitis, el 100% de esas enfermedades de primer nivel, así como la medicina preventiva, son cubiertas por el Seguro Popular”.
En el “segundo nivel de atención se cubre un 90% y las especialidades son: cirugía general, medicina interna, ginecología, y pediatría. Mientras que en el tercer nivel de atención, “tenemos un fondo de 12 mil millones de pesos que cubre las enfermedades consideradas de gastos catastróficos que son 59, y dentro de las cuales están los cánceres, la leucemia, cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, el trasplante de médula, el trasplante de corneas, los pacientes con VIH/SIDA entre otros padecimientos que cubre el Seguro Popular”.
Sobre este último padecimiento, Gabriel O´Shea comenta que “actualmente hay en el Seguro Popular 69 mil mexicanos con VIH/SIDA y lo que se invierte en estos pacientes es más o menos 2 mil 600 millones de pesos al año; esto es, cada paciente cuesta alrededor de 40 mil pesos entre los antiretrovirales y las pruebas de conteo celular y CD4 que son algunos exámenes que se práctican a estos pacientes”.
“Esto es solamente una idea de la importancia que tiene el Seguro Popular en el país, yo escucho y leo mucho de que el seguro no sirve o que le falta algo, en este sentido debo decir, la transición epidemiológica que ha sufrido México nos ha llevado a tener esta gran carencia de recursos en materia de salud porque hace 50 años escuchábamos que nuestros abuelos decían: mi papá se murió a los 40 años, era prácticamente joven. Hace 30 años escuchábamos que su papá se murió a los 55, pero hoy día cuando nace un mexicano el promedio de vida es de 74.4 años, eso es lo que vive hoy un mexicano. Lo que significa que hoy en México la gente se muere de enfermedades de primer mundo sin ser un país de primer mundo, me refiero a las enfermedades crónico degenerativas, hoy un mexicano ya no se muere de diarrea ni de bronquitis hoy un mexicano se muere de cáncer, de complicaciones de diabetes, de hipertensión, de cardiopatías, que son enfermedades de primer mundo y que representa miles de millones de pesos para curar a todos estos pacientes”.
De igual forma, el titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud expresa su opinión sobre el movimiento #YoSoy17 que el pasado 25 de junio convocara a miles de médicos, enfermeras y camilleros que marcharon en varios estados de la república en apoyo a los 16 médicos que enfrentan un proceso penal acusados de supuesta negligencia.
Además, aprovecharon para denunciar los problemas que enfrenta el sistema nacional de salud como son carencia de medicamentos, equipo, personal, saturación de servicios, lo cual dijeron, mantiene en fase terminal la atención. Así como también demandaron mejores condiciones de trabajo.
Sin embargo, antes de expresar su opinión sobre el tema en particular, el comisionado señala, “estamos trabajando en ello, de estos 83 mil millones el 3%, de este dinero es para infraestructura, hoy estamos rehabilitando cientos de centros de salud en el país, estamos equipando con tecnología lo más avanzado que hay y estamos contratando más médicos y enfermeras, esto lo hacemos con el dinero del Seguro Popular”.
“En cuanto al movimiento #YoSoy17 es un movimiento del cual nosotros somos muy respetuosos, respetamos cualquier manifestación de cualquier agrupación, o cualquier persona es libre de hacerlo. El hecho de que ellos, ahora, digan que no tienen el equipamiento seguramente así es, pero estamos trabajando, equipando las unidades médicas, yo soy médico, y lo que digo es, que los que no operan son los únicos que no tienen complicaciones. Los que operamos, los cirujanos siempre tenemos alguna u otra complicación, yo tengo veintitantos años de médico y puedo decir que en mi vida he conocido a un médico que le quiera hacer daño a su paciente, no lo conozco porque lo que hacemos es solamente ayudar. Las complicaciones las tenemos todos como las tiene un carpintero cuando está haciendo una puerta y le queda chueca, los que operamos tenemos complicaciones, entonces yo soy muy respetuoso de este movimiento y así lo veo”.
“Una de sus demandas, ellos traen un tema por ahí que queremos privatizar la medicina en México, lo cual me parece que lo único que denota es un poco de falta de información porque es imposible privatizar la medicina en México. Tenemos el IMSS que tiene 70 años, que tiene su sindicato, el cual vive de la cuota obrero patronal, eso no desaparecerá nunca; el ISSSTE vive de las cuotas del gobierno federal, de los profesores, y los trabajadores del gobierno y tiene su sindicato, eso nunca lo uniremos, eso es imposible. La Secretaría de Salud, tiene las secretarías de Salud estatales, lo que debemos de entender por sistema universal de salud no es que queramos fusionar las tres instituciones ¡no! no es eso. ¿Cuáles es ése sistema de salud universal que quiere el presiente Peña? El presidente Peña quiere que Juan elija dónde operarse de una catarata, en el Hospital Juárez de México, en el Siglo XXI del IMSS o en el 20 de Noviembre del ISSSTE, eso quiere el Presidente y hacia ya vamos. Esto es, que se empezaran a hacer intercambios entre las tres instituciones, IMSS, Centro Médico Nacional Siglo XXI, operaste 20 cataratas, yo te las pago, de afiliados que no tenían IMSS, 20 pacientes se fueron al Hospital Juárez a que les quitaran la apéndice, tú IMSS se la pagas a Salubridad y así con el ISSSTE, esto es un intercambio de servicios y hacia donde tenemos que caminar. Por eso, empezaremos con la portabilidad este año, que es cuando un afiliado al Seguro Popular independientemente de donde viva se pueda atender en cualquier hospital de la república sin ningún problema, éste es el inicio para que el año entrante podamos hacer lo mismo entre el IMSS, el ISSSTE y el sector salud”.
Ante este panorama, se puede decir que “los retos son muchísimos, pero en lo primero en lo que tenemos que trabajar es en empoderar a la gente, esto es, que mis 56 millones de afiliados al Seguro Popular no lleguen pensando que en el Hospital Juárez les están haciendo un favor, no, no les están haciendo ningún favor porque yo estoy pagando por su atención. Quiero que ese mexicano que llegue al Hospital Juárez pueda exigir una cirugía de laparoscopia en lugar de una cirugía convencional, pueda exigir que le saquen la catarata con una técnica facoemulsificación en cinco minutos y no una que hay que abrir la mitad del ojo y en media hora la sacan, no, no, eso es empoderar a la gente. Hay que hacerles entender que cada uno de estos afiliados trae una mochilita atrás con su costo per cápita que es su dinero que pagamos para que ese sistema estatal de salud lo atienda, eso queremos hacer, empoderar a la gente, que tenga la consciencia de que nadie le está regalando nada porque lo que quiere el presidente Peña Nieto en este país es que la salud no esté relacionada con mi situación laboral, si tengo o no tengo un trabajo, lo que quiere el presidente es que la salud en México esté solamente relacionada con mi ciudadanía por el solo hecho de haber nacido en este país, eso lo dice el 4° de la Constitución y eso es lo que quiere el presidente”.