“Quién sabe si efectivamente ofrezcan alternativas que resulten interesantes para muchos electores”

Entrevista a Francisco Reveles/Profesor e investigadorde la FCPyS-UNAM

 

Nora Rodríguez Aceves

Frente a los antecedentes que presentan los dirigentes de las tres nuevas instituciones políticas, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Humanista (PH), de haber militado anteriormente en partidos como el PRD, PAN o PRI, y ante las mínimas posibilidades que tienen dos de ellos —PES y PH— de conservar el registro en las próximas elecciones intermedias de 2015, Francisco Reveles Vázquez, politólogo de la UNAM se une a las voces que han señalado que “dentro de tales partidos se encuentran encumbrados intereses de otros partidos políticos como el PRI y el PAN, por lo cual pudiera tratarse de una especie de partidos satélite de los mismos…”

De hecho, PES y el PH “son los que más desconfianza generan y particularmente en el caso del PH, por Ignacio Iris Salomón, que siempre ha tratado de mantenerse en la nómina a través de la formación de partidos y justamente eso habla o revela los problemas de nuestro régimen de partidos en la medida en que permite o abre la puerta para que haya este tipo de oportunismo”.

El problema —dice Reveles— es que “cubriendo los requisitos es imposible acusarlos de simulación de una organización, de simulación de una oferta, etc., por eso la prueba de fuego que tendrán que pasar será la de las elecciones de 2015 y en caso de que no resultara, de que no tuvieran el mínimo necesario, ahí tendrán su castigo y quizás en ese caso sería necesaria una reforma para que no pudieran por lo menos volverse a presentar en un tiempo razonable en un proceso electoral siguiente o en dos procesos electorales siguientes para evitar esta repetición o reiteración de comportamiento”.

En el caso de que “sí superaran el mínimo porcentaje de 3% de votos también tendríamos que estar supervisándolos, vigilándolos, porque igual se pueden convertir en partidos satélites, ya en el Congreso de la Unión, sirviendo para unos u otros de manera muy pragmática, sumando sus votos a favor o en contra de quienes ofrezca mejores condiciones para participar en el gobierno para obtener algunas plazas de trabajo, para obtener recursos en las cámaras o para asegurar presupuestos para tal vez algunos espacios de poder que llegaran a conquistar en el ámbito local si ganan algún municipio, si ganan algunas curules en congresos locales, igual demandarán o podrían demandar recursos o apoyos a cambio de tener sus votos disponibles en el Congreso de la Unión”.

Son tres los que se suman

El pasado 9 de julio, el Consejo General del INE otorgó, por unanimidad, el registro como partidos políticos nacionales a Movimiento Regeneración Nacional que en lo sucesivo se denominará Morena; a la agrupación política nacional Encuentro Social, que se identificará como Encuentro Social; y a la Organización de Ciudadanos Frente Humanista, cuya denominación será Partido Humanista; tres nuevos partidos políticos que se suman a los siete ya existentes con registro.

En ese mismo tenor, se expresa el también profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a quien le parece “bien que haya otras opciones porque los partidos que ya conocemos dejan mucho que desear y las cifras de abstencionismo siguen muy altas. Ni para la gente ni para los jóvenes, que apenas empiezan a tener la experiencia de votar, resultan muy atractivas las organizaciones partidistas tradicionales. El problema es que hay una historia no muy buena de cada una de estas organizaciones que podría dejar mucho que desear, es como un sabor agridulce el que tengamos nuevas organizaciones, ya que por una parte es positivo pero por la otra quién sabe si efectivamente ofrezcan alternativas que resulten interesantes para muchos electores”.

En materia de democracia acepta que tal como está el sistema electoral podría ser un punto más para la democratización del país, aunque falta ver qué resultados obtienen el próximo año y sobre todo en 2018. “El problema que tiene México es que se le da este reconocimiento legal a través de simplemente la comprobación de un número de militantes distribuidos en el territorio nacional, de sus documentos básicos y nada más, y a partir de ese reconocimiento empiezan a recibir recursos financieros.”

De ahí que Reveles Vázquez considere “que convendría no tener este tipo de registro, naturalmente eso implicaría un cambio que transformara ese registro legal en que no hubiera necesidad de él, y así tampoco se tendría que financiar ni a estos nuevos partidos ni a los que tuviéramos ya con registro antiguo, o en todo caso que se les diera financiamiento hasta que ya demostraron en las elecciones que sí cuentan con un respaldo amplio, y en esa medida efectivamente se les concedieran recursos para sus actividades, pero solamente en años electorales”.

De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional Electoral, en su boletín de prensa del 14 de julio, los montos de financiamiento público a los que se harán acreedores los nuevos partidos políticos Morena, Humanista y Encuentro Social, como parte de sus prerrogativas para actividades ordinarias permanentes y específicas correspondientes a los meses de agosto a diciembre de 2014, será de 31 millones 756 mil 550 pesos para actividades permanentes.

Asimismo, agrega el INE que “los partidos de reciente creación recibirán un millón 429 mil 44 pesos destinados a actividades específicas; tres millones 175 mil 655 pesos para franquicias postales, y 28 mil pesos a franquicias telegráficas, durante los meses que restan del año”.

Es necesaria una reforma al financiamiento

Lo que significa para el doctor, “una cantidad grande de recursos sin haber hecho gran cosa todavía, por eso sí es necesaria una reforma a ese tipo de financiamiento, así como también hay que modificarla en el caso de los partidos ya registrados para que, por lo menos, solamente se les concediera financiamiento en años electorales y a los nuevos partidos hasta después de haber demostrado su representatividad entre los electores”.

En su análisis sobre las tres nuevas instituciones políticas, el especialista en partidos políticos y sistemas electorales, los partidos políticos en México, sistema político mexicano, Francisco Reveles habla en primer lugar del Movimiento Regeneración Nacional que encabeza el dos veces excandidato a la Presidencia de la República por el PRD, Andrés Manuel López Obrador, y del cual afirma quesí impactará en las estructuras del Sol Azteca. “Morena es una escisión en realidad del PRD y naturalmente la aceptación es muy grande, si bien en este momento todavía no se puede cuantificar, el número de militantes que demostró ante la autoridad electoral es muy elevado, más del doble del mínimo legal que se solicitaba. En principio, esto es una muestra de fuerza que en buena medida se debe a la división que ha generado en el Sol Azteca, en el PT y en Movimiento Ciudadano porque también ahí había muchos simpatizantes de López Obrador y que ahora con el nuevo partido se pasarán a esta organización para finalmente seguir a este líder.”

Por lo tanto, sí tendrá una repercusión electoral muy fuerte en contra del PRD sobre todo en los lugares, en los estados, donde tiene presencia el PRD y ahora Morena, incluso el Sol Azteca podría quedar marginado en 2015 con la llegada de Morena como partido, aunque “hay cierto optimismo de parte de los perredistas en el sentido de que hubiera sido un número mayor de militantes los que ya se habrían ido a Morena en caso de que fuera cierto que les causará un problema muy fuerte. Además, dicen que muchos de sus dirigentes principales ya se hubieran salido para apoyar a López Obrador”.

Sin embargo, “eso ocurrirá ya en el proceso de selección de candidatos, que ya está en puerta después de que renueven las dirigencias, y ahí es donde se darán las decisiones de cuadros medios, cuadros altos del perredismo para irse con López Obrador o tal vez con los otros partidos nuevos, pues ya hay más opciones para ellos en caso de que quisieran construir su propio liderazgo fuera de las ataduras de un partido nacional tan grande como por el momento es el PRD”.

Culpable de la dispersión

Retomando algunas declaraciones de la entrevista que René Bejarano concedió a Carina García del periódico El Universal, el pasado lunes 14, con relación en que “el panorama de 2015 está muy claro y la dispersión de la izquierda es, en parte, responsabilidad de Andrés Manuel López Obrador…”, Reveles Vázquez explica que “la izquierda de hecho ya estaba dividida y siempre ha estado dividida, esto ha sido uno de los problemas que ha tenido justamente para ganar las elecciones o promover sus banderas. Ahora parece mucho más con la aparición de Morena y, sin embargo, sí hay posibilidades de la integración de un gran frente en las elecciones presidenciales de 2018, independientemente de quién pudiera ser el que encabezara ese gran frente”.

En cuanto a la advertencia del líder de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional acerca de que el PRD debe salir unido del próximo relevo de la dirigencia nacional porque de lo contario en 2015 se pueden perder posiciones”, asegura que “si la izquierda se divide, más bien el que puede ganar es el PRI”; el politólogo de la UNAM comenta que “en el caso del Distrito Federal el PRI está en una situación muy complicada, muy difícil desde antes, más ahora con todo este escándalo de su dirigente que acaba de salir, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, es una oportunidad para recuperarse un poco de esta complicada situación, pero que le favorezca totalmente como para recuperar mayoría en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) o ganar alguna delegación, se me hace difícil pensarlo así”.

La disputa más bien será entre “el PRD y Morena y el PRI quizá se quede en tercer lugar desbancando al PAN que es el que tendría más complicaciones ya en este escenario de nuevas fuerzas políticas y las condiciones en las cuales se disputan los cargos aquí en el Distrito Federal. Por lo tanto, no lo veo tan inmediato, es decir, para el año que sigue, pero sí es probable que pudiera recuperarse para 2018, el PRI, todo depende también de la actuación que siga como partido de oposición y el apoyo que le pueda dar el gobierno federal ya en la lucha por la Jefatura de Gobierno para ese año”.

La apuesta de Reveles: “el PRD se dividirá, se desmoronará en 2015, porque la mayoría de la gente apoyará a Morena y a su líder Andrés Manuel López Obrador, y aun cuando el Sol Azteca no desaparecerá porque de todas maneras tendrá el número de votos indispensable para subsistir, si todo eso es superado en las elecciones por Morena o por otros partidos en el Distrito Federal, pues hay que decir que la disputa no es tanto en 2015 sino en 2018, entonces si el PRD sale derrotado por Morena o en algunas delegaciones o distritos por el PRI e incluso por el PAN en estas tradicionales delegaciones donde tiene su dominio, estará muy dizmado y tendrá muchas dificultades para erigirse como eje de sistema de partidos, de la forma de gobierno en la capital del país, por lo tanto sí representa un grave problema para el PRD la aparición de Morena como partido político y el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador”.

Vínculos del PES con la Iglesia evangélica

Siguiendo con su análisis, el profesor e investigador expresa su opinión sobre el PES, del cual ha trascendido en algunos medios de comunicación nacional los vínculos que tiene este nuevo instituto político nacional con la Iglesia evangélica, además de que se ha señalado a su líder nacional, Hugo Eric Flores, como “pastor de esta congregación, sin embargo, él ha expresado en distintas ocasiones que no es ni ha sido ministro religioso, pero sí ha reconocido ser prácticamente de esta denominación cristiana…”

“En realidad tanto el PES como el PH “no ofrecen demasiada solidez como para convertirse en partidos permanentes. En el caso del PES se han destacado mucho los antecedentes de su principal dirigente o se percibe como un partido religioso hasta cierto punto, como un partido conservador, pero de haber tenido el apoyo de una organización religiosa podría haber tenido un mayor apoyo, un mayor número de militantes y sin embargo se ve que más bien tuvo dificultades, le costó trabajo lograr el registro, algo que no le sucedió a Morena, por ejemplo, y esto refleja que tal vez está tratando de construir una organización que llame justamente a estos sectores que aún hasta este momento no tiene su apoyo”.

Por eso, “será muy interesante ver cuál es el tipo de propaganda que emitirá y las banderas que alzará y sobretodo la respuesta que pudiera tener de la sociedad, por el momento es más bien como la construcción de una alternativa y está en veremos cómo la trate el electorado. Si realmente tuviera este perfil y fuera muy propagandizado es probable que contara con un apoyo mayoritario, todo depende de lo que sus líderes decidan, porque de otra manera no se convertirían en opción, no serían distintos a los demás partidos que ya conocemos, que ya conoce la sociedad, y ahí es donde se perdería como una organización más, ésa es la parte que falta tanto de este partido como del Humanista, pues desconocemos sus principios, sus banderas, más allá de lo que se pueda decir de uno u otro, de sus dirigentes, y ésa es justamente la oportunidad que tienen porque el perfil humanista podría ser uno o el perfil religioso podría ser otro para en efecto resultar atractivo para la población”.

En ese mismo tenor, el especialista en sistema de partidos asegura que no existe ninguna posibilidad de que el expresidente Felipe Calderón esté detrás del Partido Humanista como se ha dicho en los medios, y mucho menos que Calderón tenga tanta influencia como para dividir el PAN o la derecha mexicana. “Sin embargo, si el PH tuvieran éxito, sí puede generarle un problema al PAN porque ya no sería el único partido en el flanco de la derecha como hasta ahora es, de repente el PRI le disputa ese espacio en materia de política económica, en materia de ciertas políticas de gobierno, pero en la arena electoral quien se ve más a la derecha siempre y casi exclusivamente ha sido el PAN; entonces si estos nuevos partidos efectivamente llamaran a muchos electores ya tendríamos una derecha dividida, en efecto, quién sabe si con posibilidades de ganar de nuevo la Presidencia de la República, pero si estuvieran en ese escenario en 2018 el que el PAN tuviera que compartir el espectro partidario de derecha con el PES y con el PH yo creo que sí sería fácil establecer una coalición porque de todas maneras el PAN sería el partido más fuerte y les convendría a los otros relacionarse o aliarse con el blaquiazul”.