Entrevista a Eduardo Huchim/Analista político

 

 

Moisés Castillo

Dicen que el futuro llega demasiado aprisa y la reforma energética es un hecho. En la Cámara de diputados no hubo sobresaltos en la aprobación de los distintos dictámenes de las leyes secundarias. El futuro para el gobierno federal llegará en dos años. Los beneficios de la reforma energética se verán en el 2016, así lo aseguró el secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

Puntos de vista

“Hoy nos cuesta mucho producir la electricidad, porque la estamos produciendo fundamentalmente con plantas que operan con combustóleo, si estuviéramos produciendo con gas natural, podríamos producir a un costo mucho más barato y, por cierto, mucho mejor para el medio ambiente”.

¿Existe calidad en la instrumentación de las leyes? ¿Habrá transparencia con competencia?

El gobernador de California, Jerry Brown, recomendó tener mano dura con las empresas que entrarán a México con la reforma energética.

“Al cambiar el mercado de energía y tener estas compañías de petróleo privadas hay que tener una mano dura de regulación o se los van a comer vivos. Hay que cuidarlo todo, si no, el pueblo paga”.

En su visita al Senado de la República, el mandatario aclaró que el gobierno californiano tuvo que recomprar por 10 mil millones de dólares las plantas generadoras de energía para terminar con la crisis.

En pleno debate legislativo y con un tono triunfalista, el diputado priista Williams Oswaldo Ochoa afirmó que con la reforma energética se fortalecerá el papel de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad.

“Ni esclavitud ante la historia ni temor ante el futuro”, sostuvo al aprobarse las leyes de Pemex y de CFE, donde se concreta la transformación de estos organismos en empresas productivas del Estado.

En tanto, el diputado de Acción Nacional Rubén Camarillo Ortegaaseguró que la hora de la verdad llegó para Pemex y la CFE.

“Este paquete de leyes que estamos discutiendo debe cumplir con el mandato constitucional: Pemex y CFE tendrán como principal objetivo la creación de valor económico e incrementar los ingresos de la nación con un sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental”.

Por su parte, diputados del PRD desplegaron una manta gigante en la que se leía “gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria”.

El legislador perredista Luis Espinosa Cházaro se refirió a la deuda pública como pasivo laboral y lamentó la corrupción del sindicato de Pemex.

“¿Qué le digo a mis hijas cuando me pregunten por qué el presidente Enrique Peña Nieto, con la banda presidencial, con el escudo nacional plantea en la conclusión de su reforma energética que los mexicanos somos demasiado corruptos, demasiado ineficientes, demasiado transas? ¿Qué les voy a contestar? Mi única respuesta es decirles, y con esto concluyo, yo no voté por Enrique Peña Nieto”.

Hay que recordar que la Cámara de Diputados aprobó las nuevas leyes de Pemex y de la CFE en las que ordena que los excedentes de sus ingresos sólo se usen en gasto de inversión física o para cubrir sus pasivos laborales de corto y largo plazo de pensiones y salud.

Asimismo, Pemex y CFE tendrán, por primera vez, la facultad de acordar, sin requerir autorización de la Secretaría de Hacienda, “negociaciones oficiales, gestiones informales o exploratorios sobre la posibilidad de acudir al mercado interno y externo de dinero y capitales y contratar los financiamientos internos y externos que requiera para sí y sus empresas productivas subsidiarias”.

El líder de la organización El Barzón, Alfonso Ramírez, exigió que el presidente Peña Nieto tramite un proyecto de decreto para proteger a los campesinos.

“Vamos a recorrer el país para informar de estas negociaciones. Con lo que aprobaron diputados y senadores queda una gran incertidumbre. Se dice que sólo los que están en oportunidades seguirán recibiendo el subsidio, ¿qué va pasar con los 500 mil agricultores que usan agua para regar los cultivos? Hay una preocupación, de eliminar esto quedará precios de producción excesivamente altos. Puede triplicarse lo que actualmente pagamos”.

Además, activistas de Greenpeace exigieron al presidente Enrique Peña Nieto una reforma con energías renovables: “EPN: Tu reforma energética destruye México”, exhibieron en una gran manta al interior de Palacio Nacional.

“¿Te imaginas un reactor nuclear y un pozo para realizar fracking en tu ciudad? ¿O un gasoducto pasando en medio del santuario de la Mariposa Monarca? Esto será realidad si los tomadores de decisiones y el mismo presidente ignoran nuestro llamado a que las leyes que actualmente se discuten en el Congreso protejan nuestro entorno y riquezas naturales”.

Parte de la izquierda pronosticó que la corrupción se va a multiplicar exponencialmente en todas las etapas al asignar licencias, contratos de producción y de utilidad compartida, sobre todo al momento de la fiscalización de la producción.

“La ley no establece salvaguardas para evitar conflictos de intereses en el Consejo, todo esto acompañado con una fórmula perfecta en el artículo 3 de ambas leyes. Ahora las empresas públicas ya no estarán regidas por el derecho público sino por el derecho privado en todo lo relativo a la organización, a la administración, al régimen laboral, a las obligaciones de transparencia”, indicó la diputada Luisa María Alcalde, de Movimiento Ciudadano.

En el Senado de la República esperan que este lunes se reinstale la sesión que fue suspendida del periodo extraordinario, para revisar los cambios que se hicieron a las minutas, los cuales son menores y no alterarán el modelo, por lo que son procesables.

Peña Nieto, traidor

Para el analista político Eduardo Huchim, la aprobación de las leyes secundarias de la reforma energética es un claro triunfo del PAN.

“La reforma energética, en los términos en que se está aprobando, es un gran triunfo para el PAN, no sólo en términos partidarios sino contiene un matiz de revancha histórica”.

¿Cuáles son las implicaciones políticas ante una reforma energética que pasa sin contratiempos en el Congreso de la Unión?

El PAN es el gran ganador. Recordemos que el PAN nace teniendo como uno de sus motores para su fundación justamente la oposición a la política petrolera de Lázaro Cárdenas. Entonces ahora se presenta una situación en la que el PAN revierte, después de intentarlo siendo gobierno, esa expropiación histórica de Cárdenas. El PRI, en este sentido, si bien es una fuerza determinante para la aprobación de la reforma energética diría que parece una fauna de acompañamiento del PAN.

¿Cómo queda el PRD rumbo a las elecciones del 2015? ¿En el Congreso fue rebasado por las mayorías y no mostró su capacidad de protesta en las calles?

Al PRD no hay que regatearle el hecho de que haya presentado la oposición más fuerte, porque sencillamente tiene la mayor representación de los partidos de izquierda en el Congreso, esto hay que tenerlo presente. La oposición más visible fue la del PRD, pero pareciera que fue una oposición más cómoda para el gobierno federal. Es cierto que el PRD se enfrenta a la disyuntiva de seguir siendo considerado un partido rijoso, un partido que toma tribunas, o un partido de izquierda que, sin renunciar a sus principios, es capaz de ser una oposición fuerte pero no intransigente o políticamente violenta. En este caso me parece que el PRD optó por una oposición firme, pero moderada. Habrá que ver de cara a los electores si le rinde beneficios o no.

Después de reformas estructurales abordadas y en proceso de aprobación como la de telecomunicaciones, ¿Peña Nieto pasará como el gran reformador?

Hay una intención de un cierto segmento de la clase política y empresarial que está tratando de vender la figura de Peña Nieto como el gran reformador. Pero de cara a la mayoría de la población, según se ha visto en las distintas encuestas, esta reforma implica una regresión en el tiempo y una traición a los principios políticos que le dieron forma y sustancia al México posrevolucionario. Creo que difícilmente, cuando ya la historia se pueda escribir con cierta distancia, Peña Nieto sea considerado como un reformador, más bien será probablemente considerado como un traidor a los principios revolucionarios, sobre todo los que enarboló Lázaro Cárdenas.

¿Qué le preocupa de esta reforma energética?

La reforma energética está siendo vendida con promesas de grandes beneficios para la población. Uno de esos beneficios es el que dice que el precio de las tarifas eléctricas van a bajar, solamente que no nos han dicho cómo va ocurrir esto. De acuerdo con el gobierno la tarifa que pagamos por la energía eléctrica está subsidiada, si es así cuando entre en vigor la reforma energética, ¿quién cubrirá ese subsidio? Por su puesto que no lo pondrá el sector privado, no tiene por qué tener la visión de Estado, su misión única es obtener ganancias. Si va a haber un subsidio mayor de parte del Estado con dinero de los contribuyentes, entonces dónde está el ahorro. Aunque nos costara menos, pero de todos modos se pagará por otra vía. Lo cierto es que una actividad estratégica, como es el servicio eléctrico, queda en manos de la empresa privada y lo que ocurre es exactamente lo contrario. Lo que nos está vendiendo el gobierno federal es una gran mentira, son ofertas mentirosas. Quizá los más grave es que el Estado mexicano no es un Estado vigoroso, está contaminado por la corrupción.

Además, este país tiene un empresariado parcialmente corrupto, porque si no fuera así quién corrompería a los funcionarios públicos. Tenemos ciudadanos que incurren en prácticas corruptas. En una sociedad así, inmerso en un Estado y empresarios donde la corrupción es una certeza, es clarísimo que si hubiera beneficios de los que habla el gobierno federal, serían absorbidos por esta cadena de corrupción que se presenta en todas las actividades en las que interfiere el sector público.

 

Pasar sobre la voluntad popular

¿Existe la regulación ante la competencia privada? Es decir, candados y restricciones adecuadas a las empresas que invertirán en el sector energético…

Las empresas que van a venir a competir en el sector son grandes trasnacionales petroleras que no solamente dañan a los países en materia económica sino también políticamente. Una Estado minado por la corrupción, ¿cómo va a poderle hacerle frente a estos gigantes petroleros caracterizados por su voracidad y por rebasar los ordenamientos legales de los países? Esto no es teoría, también es historia. Ya nos pasó, ya hubo estas petroleras que se aprovecharon para devorar esta riqueza petrolera y explotar a sus trabajadores, y enfrentarse al Estado mexicano, cuando desacató el fallo de la Suprema Corte y eso es lo que lleva a la expropiación de Lázaro Cárdenas. Lo que el gobierno federal, en seguimiento de la doctrina panista, está cometiendo no es una traición a la patria como algunos dicen, sino una traición a los principios del México posrevolucionario. Más que una traición, es un error monumental de cara a la patria.

¿Cuáles son las diferencias de estrategia política entre los gobiernos panistas que no pudieron concretar ninguna reforma y la del gobierno de Peña Nieto?

El PAN no pudo llevar a cabo su propia privatización de la industria energética por una razón determinante, porque el PRI no quiso. Por eso hablo que hay un triunfo del PAN sobre la dirigencia y las cúpulas del PRI. Si en ese momento se hiciera una encuesta entre los priistas sobre la reforma energética, difícilmente habría un triunfo de la reforma energética. Una gran mayoría de los priistas tiene un grave problema: tienen en su ADN la sumisión a los dictados del presidente de la república, por eso no vemos que haya una oposición manifiesta, crítica, que sí existe entre los militantes priistas. Por todo esto es necesario e imprescindible que el gobierno de Peña Nieto y el PRI dirigido por César Camacho acepten la consulta popular. De otra suerte estarían pasando sobre la voluntad del pueblo mexicano. Es indispensable preguntarle con el riesgo que conlleva todo ejercicio democrático: que le digan no, pero podrían decirle sí. En este sentido ya no habría lugar a ningún reproche aunque estuvieran equivocados.