Entrevista a Héctor Zamitiz Gamboa/Profesor-investigador de la FCPyS-UNAM
Nora Rodríguez Aceves
Desde un enfoque político, el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto puede ser calificado como eficaz, exitoso, por los logros en términos generales de los acuerdos políticos con las tres principales fuerzas políticas para llevar a cabo las reformas estructurales, pero con muchas expectativas. Mientras que este segundo año de gestión del priista, es de impulso a las reformas y las expectativas se mantienen en los efectos positivos o negativos que sentarán las bases de un crecimiento económico.
Sin embargo, hay que destacar que su administración se ha caracterizado por un pobre desempeño económico y en el orden propiamente social “no creo que la apreciación de la sociedad en términos generales sea positiva”, afirma Héctor Zamitiz Gamboa, Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Pacto por México, sobresaliente
De cara al Segundo Informe de Gobierno en septiembre próximo, Zamitiz Gamboa explica a Siempre! que es importante reconocer que el mexiquense “llegó con un proyecto y un diagnóstico de la situación del país que se vio reflejado en principio en su programa inicial de gobierno, que impulsaría la transformación de México y después se tradujo en el Plan Nacional de Desarrollo, pero en ese proceso que está alineado a sus metas y objetivos aparece una agenda que no es muy bien conocido el resultado y su forma de integración que fue la agenda del Pacto por México y que tiene cinco grande ejes: lograr un México en paz, incluyente, con educación de calidad para todos, prospero, y lograr que México sea un actor con responsabilidad global, esos son los cinco ejes, y que tiene que ver con 95 metas específicas”.
Por lo tanto, “a dos años, habría que esperar para hacer un balance concreto su Segundo Informe de Gobierno porque el Primer Informe de Gobierno lo toma él con pocos meses de ejercicio, entonces en realidad la formalidad establecida tanto en el Informe de Gobierno como en el Plan Nacional de Desarrollo nos permite tener algunos datos y tener algunos resultados”.
No obstante que estemos en espera del Segundo Informe presidencial, “lo que podría señalar es que no se supo bien cómo se integró la agenda del Pacto por México hasta que la conocimos públicamente. Lo que sí se sabe es que fue firmado por las dirigencias de los tres principales partidos políticos con el gobierno federal, aun cuando el PRD había entrado ya de hecho dividido sin un acuerdo interno consensuado para ser un aval de la agenda. Agenda que modificó de algún modo y estableció un preminencia a la agenda legislativa en las cámaras”.
Por una parte, “se modifican las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, lo cual fue determinado por la agenda del Pacto por México y por el envío de las iniciativas por parte de la Presidencia de la República, esto es, muchas de las iniciativas de las reformas estructurales no salieron de las cámaras, se acuerdan inicialmente en el seno del Pacto por México, del Consejo Rector, pero son elaboradas por las distintas oficinas y secretarias de la Presidencia de la República, esta sería una primera cuestión”.
La segunda cuestión es que hay “un control de la agenda legislativa por parte del Ejecutivo a través del instrumentos llamado Pacto por México porque ya no es la discusión al interior de las cámaras a pesar de que hay una coordinación de los diputados a través de sus fracciones parlamentarias éstas ya no son convocadas como lo era antes de la llegada de Peña Nieto, es decir, hay una mayor disciplina y solamente son determinados diputados y senadores los que conocen detenidamente tanto las iniciativas como después las propuestas de leyes reglamentarias, de leyes secundarias, que serán discutidas por todos los partidos y había que analizar cada una de ellas para ver coincidencias, diferencias y en todo caso coaliciones legislativas que se forman de los diferentes intereses con los partidos”.
De acuerdo al politólogo, “éstos serían los indicadores más sobresalientes del ejercicio y del control de la agenda legislativa por parte del Poder Ejecutivo, esto digamos, si hacemos el balance de su primer año, eso fue un logro de Peña Nieto y de sus colaboradores”.
Economía negativa
En cuanto al ámbito económico, “no ha habido los resultados que Peña Nieto esperaba. No solo le toca el problema global de la economía en crisis sino le toca además una situación de recesión económica en Estados Unidos que impacta también en la economía mexicana. De ahí que los resultados que se esperaban que se activaran con la llegada de la nueva administración no están siendo positivos, y en ese sentido sí se podría calificar que lo que se ha establecido más bien es una propaganda por parte del gobierno que genera expectativas que quién sabe si en lo sucesivo se vayan a cumplir, finalmente hay que reconocer que son ya cerca de dos años y que estamos a uno de las elecciones intermedias”.
En materia de anticorrupción, sin cambios
En donde podremos ver los resultados concretos de la reforma político-electoral, así como también “tendremos que ver qué tanto las instituciones electorales están preparadas porque con la reforma sufrieron modificaciones el Instituto Federal Electoral y hay cambios que tendrán que operar en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Aquí hay que destacar que la competencia política debilitó al Pacto por México en todo momento”.
Algún resultado en narcotráfico
Por otra parte, el doctor en ciencia política asegura que en materia de corrupción e impunidad “no han cambiado mucho las cosas, el nivel de corrupción sigue siendo alto y no hay grandes cuestiones de transparencia que permitan decirnos que el gobierno ha venido hacer muchos cambios. En realidad, la impunidad sigue y ojalá el gobierno profundizara”.
“En relación al narcotráfico, en ese sentido ha habido estrategias focalizadas lo que yo diría es que no sé qué tanto tengan una larga duración, pero hemos visto el caso de Michoacán, Tamaulipas, hemos visto otros estados, las políticas que se han establecido que suben o bajan dependiendo del número de casos que hay de violencia. Ahí, yo podría decir que hay algún tipo de resultado sin duda alguna, pero que no es un resultado categórico todavía, no es un resultado de que haya un gran cambio, en esto sí se observan tácticas y estrategias distintas”.
No obstante, el profesor acepta que sí hay un cambio con respecto a los gobiernos panistas, otra manera de políticas públicas, “hay que ver cómo estás tienen resultados que sean evaluables, por ejemplo, a nivel de lo que se pretende, hay que analizar la reforma hacendaria y se da usted cuenta que la ésta no llega ni cumple con su objetivo de establecer sistemas de protección social y de seguro de desempleo como se esperaba, entonces esto es algo que también queda un poco expectante, porque no se cuenta con los recursos y los propios diputados y senadores no logran acordar algo relevante que sea de un impacto reconocido por la sociedad”.
En cuanto al espíritu republicano, asegura que “la idea y vocación del espíritu republicano es una idea válida, pero hay que reconocer que Peña Nieto tuvo que venir a poner orden también en ciertos asuntos, por ejemplo, no se sabe mucho sobre la deuda de los estados de la república y el control hacendario y del uso de recursos que tienen que ver con el centro y la federación, hay ahí también una reforma que tiene que ver justamente con los ingresos y los recursos de los estados, a esa reforma también hay que hacerle seguimiento, aunque, bueno, todo esto ha pasado por las cámaras y ha pasado también por las cámaras locales”.
2015
El deterioro de la democracia lo podemos ver “en la legitimidad con la que llegan los gobernantes y el compromiso que asume la ciudadanía para participar sobre todo pensando en lo que acusan los mismos partidos que es el respeto al voto libre del ciudadano, que no sean motivados o inducidos por políticas o programas sociales”
Los retos para esta administración peñista son “la capacidad que tengan las instituciones para implantar las reformas y hacerlo de manera sistemática, abierta y transparente, que no haya desvíos o que no haya una situación en la que ahora hay que conocer cada una de ellas, a mí me parece que es muy importante”.
“El otro reto que busca el presidente de la pepública es ganar las elecciones del 2015 y mantener sólidamente su proyecto en el poder que sería relevante ver, en el ámbito económico no ha habido buenos resultados, y claro estar atentos al Segundo Informe de Gobierno porque ahí sí ya el Presidente tiene la tarea de presentarnos el estado que guarda la nación”.