Entrevista a Natividad Díaz/Coordinadora del PAN en el Congreso de Oaxaca
Moisés Castillo, enviado
Oaxaca, Oax.- Oaxaca es el único estado del país que incumple la ley educativa. El Congreso del Estado todavía no sabe qué iniciativa aprobará de las cuatro que existen en la Comisión de Educación. El debate es uno: se aprueba o no el proyecto de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que se opone a la armonización con la normatividad federal.
El signo de debilidad del gobierno estatal se concretó al enviar al Congreso la iniciativa de Ley Estatal de Educación que contiene la propuesta avalada por la Sección 22.
Hay que recordar que el anteproyecto de Ley Estatal de Educación fue consensuado por el magisterio disidente, representantes legislativos y el gobierno local. Una negociación que comenzó en marzo pasado y concluyó con la propuesta entregada al gobernador Gabino Cué, quien aseguró que el documento es viable.
“La propuesta a presentarse está basada en consensos y diálogo constructivo, además de representar una alternativa real y pertinente para dejar atrás posturas irreductibles. En forma inédita en Oaxaca se hizo un procedimiento democrático, después de 39 foros, de semanas de trabajo.”
Lo único cierto es que el primer cuadro del centro de Oaxaca está tomado por alrededor de 4 mil profesores del Valle Central y afecta la vida económica de la capital: unos 3 mil empleos están en riesgo de perderse. La situación es crítica ante el inicio del ciclo escolar, y la postura de la Sección 22 es irreductible: si los diputados no aprueban el Plan de Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) seguirá el plantón e impulsarán otras acciones de presión para no ser evaluados por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) —como lo marca la ley federal— y que las plazas no se otorguen mediante concursos.
Es claro que el tema educativo en Oaxaca es un asunto de carácter político: la Sección 22 quiere evitar la evaluación y la transparencia; al gobernador de Oaxaca le restan dos años y quiere un brazo electoral y de movilización para futuros comicios. De cumplirse este escenario, se estaría generando una especie de “estado de excepción” para el cambio educativo que impulsó el gobierno de Enrique Peña Nieto a nivel constitucional.
Lo que le convenga al estado
Para Natividad Díaz, coordinadora del PAN en el Congreso de Oaxaca, la propuesta de la Sección 22 no se puede anteponer al Poder Legislativo.
“No veo que la fracción del PAN esté para cumplir los caprichos o las peticiones de la Sección 22. La fracción del PAN está en un posicionamiento para observar que haya una buena armonización de la ley tomando en cuenta observaciones del Ejecutivo y los criterios propios del Legislativo, sin desviarnos del tema constitucional federal. Tenemos que lograr paz y desarrollo en los pueblos.”
¿Apoyan, por ejemplo, que no se reconozca al INEE como instancia evaluadora?
Nosotros no podemos aprobar una ley local en donde estemos desobedeciendo una ley federal, estaríamos cayendo en una contradicción. Sabemos que fue el PAN quien aprobó esa reforma educativa. A partir de enero próximo los maestros empiezan cobrar desde el gobierno federal. No pueden ellos (Sección 22) evadir el tema de la evaluación. No estamos de acuerdo en que los maestros en el estado de Oaxaca no sean evaluados.
Sin embargo, la Sección 22 impulsa un Sistema de Evaluación Educativa que podría sustituir al INEE…
Se tiene que armonizar de acuerdo a lo que más le convenga a Oaxaca. Es un estado con 570 municipios diversos, su geografía es difícil. A un maestro cuando le hablas de evaluación se espanta, pero si se le garantiza que sus gastos están pagados en su proceso de evaluación para ir al Estado de México, no le veo el mínimo problema para que sean sometidos a exámenes. Lo que queremos es una educación digna, la confianza de los padres de familia para nuestros niños y niñas.
¿Qué puntos impulsará el PAN en este tema educativo?
Nuestro punto principal es el tema indígena, en el aspecto intercultural. Sabemos que en Oaxaca existen muchas lenguas, y no queremos que se pierda la cultura de nuestro estado. Es un tema que vamos a defender, tenemos la Comisión de Asuntos Indígenas y es lo que nos preocupa a los panistas. No podemos decir que todo puede ser igual, ya que la cultura de Oaxaca capital no es la misma que en otro municipio de la sierra, y para entrar tienes que hacerlo caminando. Es un tema que Acción Nacional defenderá: que haya educación digna para esos niños.
¿Se deben quitar las herencias de plazas magisteriales?
Estoy de acuerdo en que haya una evaluación y se termine con la herencia de las plazas. No sólo se presenta en el magisterio, es un tema que venimos arrastrando en muchos sindicatos como el petrolero: dejan esa herencia y al final afecta a los ciudadanos. Somos nosotros los que pagamos impuestos y es de ahí de donde se mantienen esas personas. En el tema educativo, por ejemplo, sale un mecánico y deja su oficio para irse como maestro. No es lo que se merecen nuestros niños, nuestros niños se merecen una educación digna, para que salgan adelante. Los maestros deben ser evaluados, supervisados, para que haya maestros preparados.
La entidad se cuece aparte
¿Esto sería a través del INEE como establece la ley federal?
Sí, eso tendría que ser como lo define el marco legal.
¿Cómo dialogar con la Sección 22?, ¿está en un tono intolerante? ¿Abrir vías de diálogo con un interlocutor que quiere imponer un proyecto educativo?
Es un tema difícil, Oaxaca se cuece aparte. Haría un llamado a los maestros de la sección 22 para dialogar con cordura. Se les tiene que brindar apoyo para su preparación, para que en esa evaluación cumplan y no se asusten que van a perder su empleo. Vamos a ayudarlos a su preparación, que hagan su examen y permanezcan en su plaza. Hay que ver de qué manera el Ejecutivo puede ayudar, pero no podemos tener maestros sin preparación y que no pasen esa evaluación. No podemos tener 24 maestros en una escuela donde sólo se requieren 6 o 10. Estamos en un hartazgo, el tema se hace cada vez más grande. No mezclemos la educación con los partidos políticos ni con la política. Aquí la sociedad es la que define quién queda como diputado el día de mañana, yo salgo en dos años, pero que no sea un sindicato el que defina quién se queda o se va del estado. No estamos en contra de la Sección 22, vamos en busca de una mejor educación y tener un orden en el estado.
¿Cómo califica esta posición del gobernador Gabino Cué, en el sentido de que ve “viable” el proyecto de la Sección 22?
Es cuestión de conocer su proyecto oficial. Hay una preocupación de muchos de que sí va a quitar el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), lo de la evaluación. Desde el punto de vista del PAN esto no tiene que desviar el punto central: los maestros deben ser evaluados según la ley federal. El PTEO es un tema que se viene manejando desde 2006 dentro del tema educativo. Hay que conocer bien la propuesta oficial para poder dar una definición correcta de lo que el gobernador quiere.
¿Qué cambios urge concretar en el corto plazo?
Es el tema de fondo y que nos preocupa. No voy a atacar a la Sección 22, pero sí tenemos que hablar de una educación rezagada, porque siempre los que estamos en los medios, analizando, podemos ver esta realidad. Pero si vemos cómo está el tema educativo en las comunidades, a nivel muy local, es muy bajo, es muy triste. Hay niños sin calzado, no tienen el material adecuado. Sugiero que sí se formalice un programa en beneficio de los niños, no que beneficie plazas, nóminas. Si se trata de pelear, que sea por una educación de calidad. En eso coincidimos los diputados del PAN. No son todos los maestros, no quiero generalizar que sólo la sección 22 está realizando el desorden en el centro de la ciudad, hay normalistas y otras organizaciones sociales.
¿Cuáles son los escenarios que perfila el PAN a nivel legislativo? ¿Se aprobará el proyecto de la Sección 22?
El principal escenario es esperar la iniciativa del Ejecutivo, analizarla, respetar el dictamen de la Comisión de Educación, pero principalmente hacer un llamado a los maestros a que no dejen a los niños de Oaxaca sin ciclo escolar, que empiecen este 18 de agosto con las clases. Vamos a ser congruentes con lo que decimos y hacemos, pero el principal tema es que los maestros regresen a las aulas, que no vale la pena tomar el Congreso o cerrar calles, porque la sociedad los va a rechazar.