David Alejandro Boyás Gómez

El camino recorrido a lo largo del siglo XX por la izquierda mexicana se revisa de forma abundante y analítica en el libro La izquierda que viví: El instante y la palabra del escritor y periodista Adolfo Sánchez Rebolledo. La obra se presentó el 28 de agosto pasado en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica.

En el auditorio, donde no quedaba espacio para una persona más, el ex consejero presidente del extinto IFE, José Woldenberg, se refirió al libro como un “retrato de una época, mural inacabado de la izquierda mexicana en sus últimas décadas”. Además celebró que la obra posea un afán por recuperar la memoria, pero siempre con actitud reflexiva y crítica.Woldenberg recordó algunos de los movimientos que se revisitan en el libro de Sánchez Rebolledo: El feminismo, la reivindicación negra, la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, el prácticamente global movimiento de 1968, la revolución de China, Vietnam, el golpe militar en Chile y uno de los más influyentes para las generaciones del siglo XX: la revolución de Cuba.

Estas movilizaciones sociales confluyeron con personajes como Raúl Álvarez Garín, Julio Pliego, Carlos Monsiváis, Othón Salazar o Arnoldo Martínez Verdugo que en México sentaron las bases de la izquierda y del cambio democrático. Sobre estos años y sobre estas personas, Sánchez Rebolledo hace una biografía fundamental.

Notablemente emocionado, Roberto Escudero afirmó que estas memorias entran a la historia con el sello de lo clásico. “Es el mejor libro que he leído” concluyó. Dijo que la mejor manera de definir a su amigo Adolfo Sánchez Rebolledo era como un hombre sabio y agitanado.

Recordó los momentos de represión vividos por los luchadores sociales en las décadas pasadas y lamentó profundamente el asesinato por parte del ejército de Rubén Jaramillo y su familia en Xochicalco en 1962.

Por su parte el autor subrayó que su libro es producto de la fraternidad, hecho que demostró al contar con la presencia entre el público de algunos compañeros de lucha, figuras de la izquierda y la academia como Marta Lamas o Porfirio Muñoz Ledo, y en la mesa de honor con el economista Rolando Cordera y con Alejandro Encinas, quien calificó de insana la relación de la izquierda con el poder y se refirió al Pacto por México como “una fruta caída del árbol de la izquierda que le permitió al gobierno ganar tiempo”.

Para terminar Adolfo Sánchez Rebolledo sentenció sobre sus compañeros en sus empeños democráticos: “aunque no brillen con luces de oro en la historia, éstos son mis camaradas y éste es el socialismo por el que yo me pronuncio”.

 El libro, publicado por la editorial Configuraciones, parece perfecto para estudiar de cerca, de forma testimonial y vivencial, los intentos de la izquierda por consolidar la democracia en México durante el último siglo.