En TV Siempre se puede ver la entrevista con el restaurador Alfredo Marín, director del Museo del Carmen, en torno a la exposición Horizontes: Pasión por el paisaje, que no sólo reúne obras de los más grandes paisajistas mexicanos, como José María Velasco o el Dr. Atl, sino, además, obras excelentes de estos autores. Hay cuadros de Luis Nishizawa, un González Camarena, un Alfredo Zalce o un Fermín Revueltas, que valen la visita. Hay, entre los extranjeros que han visitado México, dos Rugendas. Ahora que se ha desatado una polémica en torno  a las virtudes o no del coleccionismo, esta muestra, que pertenece a la aseguradora ING, no le cabe otro adjetivo que excepcional. Reitero no son sólo autores de prestigio, sino, además, obras maestras de estos mismos autores. El Museo, junto a la iglesia del Carmen, está en Avenida Revolución, en San Ángel.

Resulta que Sergio Corona, Alberto Dallal y Héctor Anaya presentaron un libro de Fernando Díez de Urdanivia; pero como se titula Su majestad el albur recomendamos la nota de Héctor para personas de amplio criterio como sabemos lo son los lectores de nuestro suplemento La cultura hoy, mañana y siempre. Se aconseja que los adultos mayores sean acompañados durante la lectura, por sus hijos, a pesar de que el lenguaje sexual nunca es expresado de modo directo y tal vez por eso mismo requieran explicaciones.

Publicamos, de nueva cuenta, “Espejos del cuadro” de Gabriel Weisz-Carrington que mediante dos argucias surrealistas, el collage y el frottage, se refiere a un cuadro de la pintora, escultora y narradora Leonora Carrington, fallecida recientemente.

Dos notas se escribieron a propósito de que Vicente Leñero ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, en sustitución de otro dramaturgo: Víctor Hugo Rascón Banda. El texto de Edgar Díaz se refiere a la obra novelística de Leñero y la otra a su discurso de ingreso a la Academia: En defensa de la dramaturgia.

Antes se decía que la novela La vorágine era tan espectacular que impedía observar el resto de la literatura colombiana; hoy, cumple esa función Cien años de soledad. Sobre La vorágine de José Eustasio Rivera, escribe José Manuel Valdés Ángeles y lo hace en forma polémica (y acertada) al destacar el carácter político de los escritores latinoamericanos.