La caída del precio puede desaparecer excedentes petroleros
Ofelia Alemán García
Cuando el tema central era “una frontera segura” o el festejo de dos décadas del TLCAN, las reuniones de los presidentes Barack Hussein Obama y Enrique Peña Nieto parecían menos abrumadoras que la última reunión del pasado 4 de enero. Con un cierre 2014 fatal, sobresale Ayotzinapa y los escándalos de corrupción por encima de la apertura energética en el caso mexicano. En la contraparte norteamericana, se vio el triunfo republicano en elecciones intermedias, el fracaso de la reforma migratoria, la violencia racista y el súbito reencuentro con Cuba. A ese coctel de fin de año, le añadimos la colosal y prolongada crisis internacional de los precios del petróleo.
“Una cooperación energética” fue la prioridad en este último encuentro entre ambos mandatarios. Aunque se afirme que la economía mexicana está blindada y que podemos soportar el precio de 49 dólares por barril o menos, siempre y cuando no cerremos la llave de la producción, es indiscutible que la reforma energética todavía no ha dado los frutos esperados. ¿Cuál es en realidad el trasfondo de dicha cooperación energética entre México y nuestro vecino del norte?
Los sauditas no son rivales de EU: Garaicochea
Primero fue lo de Ucrania, luego Siria y Libia, consecuentemente, la interrupción del suministro petrolero en algunas regiones. Después fue la insolvencia argentina, la utilización de otras fuentes de energía y, ya por último, la sobreproducción del crudo para satisfacer ciertas regiones que habían interrumpido el abastecimiento debido a conflictos bélicos. Éstos fueron los principales argumentos que utilizó la OPEP hace tres meses para justificar la caída en picada del precio del crudo.
Ahora, se reconoce que Estados Unidos está rellenando el mercado con petróleo de esquisto o shale oil, por lo que es comprensible la reciente imposición del representante ante la OPEP de Arabia Saudí, Ali Al-naimi, al decidir mantener el bajo costo del barril para no favorecer así la demanda de petróleo norteamericano. ¿Estados Unidos entró en guerra con la OPEP? ¿Busca romper esa cadena de dependencia?
“Los sauditas no son rivales de Estados Unidos, son sus aliados”, afirma el ingeniero Francisco Garaicochea Petrirena, Premio Nacional de Ingeniería. “Arabia Saudita y Estados Unidos han acordado ahora, nuevamente, quebrar a los rusos, abaratando el precio del petróleo.”
El ingeniero Garaicochea, jubilado de Pemex, quien fuera también profesor de tiempo completo en la Universidad de Oriente de Venezuela, y el único profesional mexicano en su especialidad condecorado con la Legión de Honor de la Sociedad de Ingenieros Petroleros, nos refiere que pareciera que el presidente Obama tomase en serio los consejos del hijo del exmandatario estadounidense Ronald Reagan para disminuir el poder de los soviéticos. “Mi papá no usó ni un arma. En los años ochenta, lo único que tenían los rusos era petróleo, y mi papá consiguió que los saudis inundaran el mundo con petróleo barato”, de acuerdo con una nota del periódico Tampa Bay Times, publicada por Jon Greenberg el 13 de marzo de 2014.
“El método de producción aplicado para extraer petróleo de esquisto es un éxito tecnológico y económico. Su aplicación en Estados Unidos ha permitido incrementar la producción, abatir el precio de los hidrocarburos y generar un efecto multiplicador extraordinario. El costo de la producción de un barril de petróleo en formaciones de esquisto en Estados Unidos es menor a los 50 dólares”, nos explica el ingeniero Garaicochea, quien también nos traduce una nota muy peculiar al respecto.
“Estados Unidos no está siendo afectado por la caída de los precios del petróleo, pues obtiene, por primera vez, en formaciones de esquistos, más de 12 millones de barriles por día de petróleo, según la Agencia Internacional de Energía. Algunas empresas están planteando retrasos o recortes ostentosos, proyectos que, desde Canadá a Angola, afectarían las perspectivas a largo plazo de suministro. La producción de petróleo ligero ha avanzado de 100 mil barriles por día a 3.9 millones el mes pasado. La producción de petróleo en la formación de Bakken shale sigue siendo rentable en 42 dólares por barril, dijo la AIE, citando un informe del estado de Dakota del Norte. El petróleo de Bakken se negocia a un precio promedio de 77.63 dólares por barril.” La nota anterior fue publicada por Bloomberg, escrita por Lananh Nguyen, el 14 de noviembre del año pasado.
Privatización, a favor de corporaciones: Saxe-Fernández
“Encuentran otras 9 fosas en Iguala. Había restos revueltos con zapatos, mochilas y lapiceros…” ¡Cómo olvidar aquel día de terror! Viernes 24 de octubre de 2014, cuando México amanece con esta noticia, también se abrió la Ronda Uno de Pemex, la primer gran jornada de licitaciones junto con los territorios disponibles para los inversionistas, incluidas aguas profundas y gas natural.
“¿Quién se queda con el pastel? En las condiciones geoeconómicas y geopolíticas del entorno internacional y de conmoción nacional, caracterizada por una catastrófica guerra irregular, resalta el vasto programa de privatizaciones —a favor de grandes corporaciones extranjeras y de integrantes/aspirantes a la lista dorada Forbes, parte y parcela del diseño económico del Banco Mundial/BID y sus country managers que fungen desde los más altos cargos públicos a partir de los años ochenta”, subraya el doctor John Saxe-Fernández, destacado geopolítico y analista internacional, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
La Secretaría de Energía entonces dio a conocer con detalle los bloques abiertos a concurso de las aguas profundas así como los plazos de su apertura. No es ningún secreto de Estado, la información es pública, tenemos libre acceso desde el portal electrónico de la Sener. Desde aguas someras, gas, hasta los considerados yacimientos o campos perdidos en aguas profundas, son las áreas de oportunidad que ahora se ofertaron a diferentes inversionistas nacionales y extranjeros. Los Data Rooms o las carpetas con información detallada de las zonas descritas de los yacimientos, incluido el mapeo, estarán disponibles a partir de diferentes fechas en este año que comienza. La primer fecha está cercana: el 15 de enero para aguas someras. Y subsecuentemente, los días 15 de cada mes hasta mayo. Sin lugar a dudas conoceremos las empresas que hayan ganado el concurso o las licitaciones. Pemex es y será siempre un símbolo nacional, parte de nuestra historia, cultura e identidad. ¿Qué significará para los mexicanos tener otras empresas petroleras diferentes a Pemex?
“La privatización y extranjerización en curso del manejo, control y usufructo de los enormes complejos económico-territoriales involucrados en las operaciones cotidianas de la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y la infraestructura multimodal que incluye puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles, representa la amenaza mayor a la soberanía e integridad territorial de los Estados Unidos Mexicanos y lo que va quedando de su Carta Magna, jamás registrada en la historia”, sostiene el doctor Saxe-Fernández. Mucha información al respecto puede consultarse en los libros más recientes del investigador: La compra-venta de México (Plaza & Janés, 2002); Terror e Imperio (Debate, 2006); La energía en México, Ceiich/Unam, 2008; con Daniel Añorve, Reposicionamiento de la Federación Rusa, Ceiich/Unam 2011; editor de Crisis e imperialismo, Ceiich/UNAM, 2012. El doctor Saxe-Fernández también es articulista de La Jornada, sus trabajos se publican en revistas de América Latina, EUA y Europa. También pueden consultar su blog: www.jsaxef.blogspot.com
Las escrituras del diablo
¿Qué tanto tiene que ver la “cooperación energética” con Estados Unidos con las licitaciones? Gran interés tienen las petroleras en México, tenemos muchos yacimientos de oro negro, parece que vivimos en una bomba de tiempo, debajo de nuestros pies corre la sangre del sistema mundial. Decía nuestro poeta Ramón López Velarde: Patria: tu superficie es el maíz, tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros. El Niño Dios te escrituró un establo y los veneros del petróleo el diablo…” (La suave patria.) Pronto sabremos si la reforma energética está logrando las metas esperadas.
Finanzas públicas mexicanas, petrolizadas: Millán
Venezuela tiene más petróleo que México. Y esta guerra de todos contra todos en la pugna por el crudo es uno de los grandes perdedores. En tanto otros países cuentan con un blindaje o con grandes reservas internacionales, como Arabia Saudí, y pueden soportar el bajo precio del barril, hay otras naciones en el globo, la economía soviética por ejemplo, que están padeciendo las de Caín.
“En lo que atañe al tema de los precios del petróleo, el panorama no es muy alentador para las naciones altamente dependientes del crudo para sus finanzas públicas, como Venezuela, por ejemplo”, resalta el especialista internacional Julio A. Millán B., presidente de Grupo Coraza Azteca, y de Consultores Internacionales. “En el caso de México, si bien la economía ya no está petrolizada, sí lo siguen estando las finanzas públicas, no sólo a nivel federal, sino también estatales y municipales. Los ingresos petroleros han contribuido en los últimos 15 años con cerca del 35% de los ingresos presupuestarios del gobierno federal. Cabe señalar que con la entrada en vigor de la reforma energética se introdujo una nueva estructura de los ingresos petroleros, con ello, los ingresos derivados del petróleo provendrán principalmente del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos que irán directamente a las entidades petroleras; los que sean producto de las ventas de bienes y servicios de PEMEX ahora como empresa productiva del Estado y las transferencias del Fondo del Petróleo que recibirá los pagos de derechos por asignaciones de contratos y los ingresos de los mismos, para 2015 el presupuesto federal dependerá en un 29.5% de estas fuentes, lo anterior considerando un precio de 79 dólares por barril y un tipo de cambio de 13.40 pesos por dólar.
Consultores Internacionales, filial de Grupo Coraza Internacional, es una empresa líder en México que ofrece servicios de consultoría económica en prospectiva y de promoción internacional de negocios con altos índices de seguridad, confianza y rentabilidad. Su presidente señala puntualmente: “la actual volatilidad del precio internacional del barril de petróleo no tendrá un efecto significativo en las finanzas públicas de 2014, debido a las coberturas de riesgo adquiridas por el gobierno para, precisamente, protegerse de las fluctuaciones en los precios del crudo. Lo mismo sucederá para los ingresos de 2015, ya que se ha asegurado un precio de 76.4 dólares por barril mediante estas coberturas petroleras, lo que tuvo un costo de 773 millones de dólares, o 10 mil 467 millones de pesos. La diferencia (unos 7 mil 944 millones de pesos) para alcanzar los 79 dólares por barril establecidos en la Ley de Ingresos provendrá del Fondo de Estabilización.
Julio A. Millán es una figura reconocida en los altos círculos empresariales en nuestro país, y con frecuencia se encuentran sus opiniones en diferentes medios de comunicación. “En este sentido el mayor efecto del menor precio de venta del petróleo para las finanzas públicas será la desaparición de los excedentes petroleros, y los principales afectados serán los estados y municipios y los fondos para pensiones tanto la pensión universal como las estatales. Cabe recordar que de acuerdo con las nuevas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que sirve de marco para la ley del fondo petrolero, los excedentes de los ingresos del fondo después de destinarlos a los rubros establecidos se podrán destinar al fondo de la pensión universal. En el caso de los estados, la misma ley establece que los excedentes deberán ser dirigidos a los fondos de las pensiones estatales, los cuales como ya hemos indicado en otras entregas, son una auténtica bomba de tiempo, que por lo visto seguirá acumulándonosle, ya que al parecer no hay una clara conciencia de su potencial peligroso.”
¿Se modificará el mapa geopolítico?
“Sí. En el caso latinoamericano, el menor precio del barril de petróleo tiene un impacto directo en la economía de naciones altamente dependientes de las exportaciones de crudo, como Venezuela, cuyo modelo económico ha apostado fuertemente a este energético como base de su proyecto. Más allá de nuestra región, Rusia ya está enfrentando los estragos del bajo precio del crudo y es probable que próximamente entre en recesión, lo que, aunado a las sanciones impuestas desde la Unión Europea y Estados Unidos por el tema de Ucrania, debilitarían su posición en el escenario internacional”, concluye Julio A. Millán (su trayectoria profesional puede consultarse en www.grupocoraza.com).
En México todavía debemos explorar la posibilidad de que el Golfo de México quede protegido por los intereses petroleros. Con el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, así como con la aprobación por el Congreso estadounidense de la construcción del megaoleoducto Keystone XL, muchos se preguntan sobre el futuro de los llamados hoyos de dona.