¿Qué busca China en México?
El desarrollo de China hará mayores
contribuciones al mundo.
Xi Jinping
Ofelia Alemán García
Las crecientes presiones internacionales al actual gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tienen un tinte geopolítico. Atención: nuestro principal socio comercial es Estados Unidos, y el segundo es China. No hay que restarle valor al coloso asiático, y menos ahora, que las economías están a unos años de fundirse en las aguas del Pacífico. Ahora que México pinta un escenario distinto en la arena internacional gracias a que nuestro mandatario ha surcado los siete mares promoviendo los sólidos beneficios de las once reformas estructurales, somos más atractivos en el extranjero.
¿Cuáles son los intereses de China en México?
“Lo que busca China es un socio comercial más que recursos”, aseveró el ingeniero Carlos Zarza, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de China en México. Más allá de 1) las posibilidades de exportar tequila por su denominación de origen, zarzamoras y frambuesas, 2) de la constitución de un Fondo Binacional de Inversión de dos mil cuatrocientos millones de dólares junto con la aprobación para que opere en nuestro país el Banco Industrial y Comercial de China, dicen, el más grande del mundo, y 3) de la concreción del Fondo de Energía SINO-MEX entre tres empresas estatales de China y Pemex para la construcción de la segunda fase del gasoducto Los Ramones en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato, el Dragón de Fuego busca algo más en tierras aztecas. “China busca apuntalar el mercado más grande del mundo que es el de Norteamérica, por eso México es estratégico”, revela el ingeniero. “Más que recursos, China busca áreas de oportunidad y tener un pie cerca de Estados Unidos. No sólo en APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, por sus siglas en inglés), que son muchas economías muy importantes. Más que preguntarse qué quiere China de México, hay que preguntarse qué quiere México de China, porque hasta al fecha no se han podido poner de acuerdo”, finalizó el ingeniero Zarza.
La Cámara de Comercio de China en México fue instaurada en 2009, más información en www.chinachambermexico.org
China superpotencia
Para el doctor Oguer Reyes Guido, especialista en inteligencia gubernamental, el planteamiento del ingeniero Zarza no es sorprendente. “El surgimiento de China como una potencia económica en este siglo XXI ha venido a plantear una serie de desafíos a la hegemonía mundial que ejerce Estados Unidos. En los últimos años, la potencia asiática ha venido consolidando sus posiciones estratégicas en Latinoamérica y éste es un tema muy sensible para Estados Unidos. Ya en 2006, Thomas Shannon, por parte del Departamento de Estado americano, había visitado Pekín para discutir los alcances de la presencia china en nuestra región. Por todo lo anterior, China podría tener un gran interés en estrechar sus vínculos con México, principalmente las relaciones económicas, dado que esto le permitiría posicionar en el país las inversiones de su poderoso aparato industrial y aprovechar las enormes ventajas que podría obtener de la sólida integración económica que se ha alcanzado en América del Norte. Todo ello sin dejar de lado las oportunidades que tendría de realizar una valiosa labor de inteligencia tecnológica, comercial e incluso en aspectos de defensa. No hay que perder de vista que, aunque formalmente no lo han reconocido, Estados Unidos y China están atravesando, entre sí, una importante escalada en las tensiones militares en el Pacífico”, finaliza el doctor Reyes cuyas opiniones y consultas pueden realizarse en su página www.economias.jimdo.com
México entre China y Estados Unidos
No conoceremos jamás a los autores intelectuales de las condenas a escala internacional pero es preciso aprender a leerlas. Es como el lenguaje de la diplomacia. Corrupción, conflicto de intereses de todo tipo, chantajes y hasta calumnias serían formas de presionar ferozmente a los gobiernos para obtener beneficios a favor de algunos cuantos. Así de dura puede ser la política internacional. “Un filósofo anciano recorría los reinos. En uno de ellos, el rey le preguntó: ‘Has recorrido un largo camino, de seguro para traernos algún beneficio’. ‘Rey —contesta el visitante—, hablas de beneficio. Cuando alguien habla de beneficio y lo pone por delante, las consecuencias son funestas. Los ministros tramarán utilizar sus altas investiduras para llevar premios a sus familiares y amigos, los reyes atacarán a sus vecinos para arrebatar ventajas, los fuertes abusarán de los débiles para llevar a casa el botín. Engañaremos y robaremos para llevarnos la ganancia. Vivir así nos llevará a sufrir el caos y el miedo. En vez del beneficio, hablemos de la rectitud y la buena voluntad. Y eso es todo.’ Versión inexacta del primer libro del Clásico de Mencio, según mi desgastada memoria”, relata Juvencio Wing destacado economista internacional de la UNAM.
Cero y van dos: Dragon Mart
Después del proceso fallido de licitación del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, léase el efecto nulo del fallo a favor de la empresa China Railway Construction Corporation por falta de transparencia, todavía el gobierno mexicano implementó una serie de recortes al gasto público, es decir, el megaproyecto del tren más veloz de Latinoamérica naufragó. Primer strike.
En algún momento en 2010 el megaproyecto comercial “La puerta de Asia en Latinoamérica”, el Dragon Mart, encontró asidero en las cúpulas mexicanas. Cinco mil empleos directos para chinos y mexicanos, dos mil quinientas empresas chinas, 722 viviendas, tres mil locales, subsidios de impuestos y derechos amalgamaban la promesa del desarrollo estatal. Avanzó la nao sin permisos estatales. Desde entonces, negociaciones privadas y públicas, nombres y declaraciones ambiguas fueron objeto de atención por parte de especialistas y académicos quienes se citaron en la Universidad del Caribe el 30 de noviembre de 2012 denunciando el irreparable daño ambiental para Cancún. A pesar de haber empezado con movilizaciones de suelo en el predio El Tucán en noviembre de 2013, el sueño también naufragó. Nadie supo quién, ni cómo, las versiones están por esclarecerse; el “no” fue abanderado por el amparo promovido por el legislador panista en Yucatán, Daniel Ávila. “Las revisiones en la reserva donde se construye Dragon Mart fueron omisas e insuficientes. La clausura será total al proyecto. Ningún proyecto económico estará por encima de los recursos naturales, son 22 millones de pesos en multas”, declaró finalmente el doctor Guillermo Haro, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el pasado 25 de enero. Adiós al Santo Grial del comercio exterior. Hasta ahora ambas partes se entrampan en denuncias por irregularidades en el proceso.
Primero la amistad y luego los negocios
“México, que gracias a su diplomacia en la ONU, como en otras ocasiones, defendió decisivamente el reconocimiento de la República Popular China como representante legítima del pueblo chino, tiene ante sí una tarea enorme también en este campo. La lucha contra la corrupción y los privilegios desmedidos en China, sobre todo cuando afecta al pueblo chino y a los extranjeros de buena voluntad, es también la lucha de México contra esos mismos enemigos dentro de su mismo territorio. Desde que conversé por primera vez con los políticos chinos en su país y en el nuestro, después de que tantos años han pasado, siempre me aclararon su posición: ‘Amigo, para nosotros los comunistas chinos, frente al exterior, primero es la amistad y mucho después los negocios’. Tenemos que tener beneficios, pero los dos, compartiendo nuestros atrevimientos, éxitos y fracasos, experiencias e inocencias. Si sólo recibe beneficios uno solo ya no habrá relación sana posible,” dice el profesor Juvencio Wing de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reiterando las palabras del ingeniero Zarza al principio de este artículo: “No nos hemos puesto de acuerdo.”
México enclave geopolítico en el Pacífico
“Cuando uno recurre a la sentencia de que la geopolítica es el arte de construir, destruir, contener o expandir un imperio, la realidad internacional adquiere varios matices. Esto sirve para explicar el actuar de potencias como China que en los últimos años ha estado en los reflectores mundiales, sobre todo por el crecimiento económico que ha mantenido”, señala Abdiel Hernández Mendoza, internacionalista que ha impartido cátedra durante los últimos 6 años en la FES-Aragón y la FES-Acatlán de la UNAM.
Pareciera que el tema regional escapa de importancia en la cúpula mexicana. La magnitud de la siguiente aseveración deja helado a cualquiera: “(…) la región Asia-Pacífico es una gran familia (…) Con el desplazamiento del centro económico mundial a la región Asia-Pacífico, ésta ocupa una posición cada vez más importante en las actividades económicas mundiales”, señaló Zhang Bin, doctor en Economía e investigador asociado del Instituto de Estudios Internacionales de China, publicado en China Hoy, diciembre 2014.
APEC en cifras significa 40% de la población mundial, 48% del comercio mundial y 57% del PIB de todo el planeta y las bases para establecer un área de libre comercio ya fueron aceptadas en la APEC el año pasado. “Sin duda su fuerte presencia económica es de resaltar, pero faltan otros elementos para que vaya, paso a paso construyéndose como gran centro de poder en el mundo. La cuestión militar es cada vez más importante, a pesar de que tiene alianzas estratégicas de gran calado, como la que representa la Organización de Cooperación Shangai, sabe que las guerras del siglo XXI no serán convencionales; es decir, no basta tener el ejército con más soldados en el mundo, sino convertir el sector militar en un complejo que integre lo científico-técnico-industrial-bancario así como la inteligencia que implica la transdisciplina”, puntualiza el doctor Abdiel, cuya publicación más reciente es El potencial energético mundial, en Revista AMPES, 2014.
Miopía geopolítica: panorama nublado por la corrupción
El centro del poder económico se está trasladando al Pacífico y si México no puede leer estas coordenadas, entonces estamos trastabillando peligrosamente. Los liosos y fallidos acuerdos comerciales empañan el resplandor de las reformas estructurales.
No hay discurso político que sobreviva a los escándalos de corrupción y menos en esta era de redes sociales, de transparencia y de acceso a la información. Dijo Sheryl Sandberg, presidenta ejecutiva de Facebook, Estados Unidos, en el pasado Foro Económico de Davos, en Suiza: “las redes sociales han creado un cambio histórico, de ser poderoso a no tener poder alguno. Ahora todos tienen voz”. El gran reto del gobierno mexicano es afianzar el rumbo porque el Dragón de Fuego llegó para quedarse. Concluye Wing Shum: “El intercambio comercial se ha elevado con México en diez años a cinco veces. Empresas mexicanas prosperan y algunas fracasan en China. Cuando el intercambio sea directo, sin intermediarios que pagan tributo a una competitividad ganada con impuestos compensatorios, se descubrirá lo inevitable: tenemos que asociarnos”, concluye el catedrático Juvencio Wing.

