Multiplicación de bienes inmuebles y cuentas bancarias

 

 

Un pueblo que elige a corruptos,

no es víctima, es cómplice.

Anónimo

 

Carlos Alberto Pérez Cuevas

 

 

El escándalo está centrado en políticos y poderosos que han sido descubiertos por poseer ostentosos bienes inmuebles en ciudades y zonas de súper lujo, principalmente en Estados Unidos de Norte América y otros tantos alrededor del mundo, y que han abultado sus cuentas bancarias, usando los sistemas financieros de The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation” —conocida por sus siglas en inglés como HSBC— para blanquear fondos y evadir el pago de impuestos, a esa lista mundial no escaparon algunos mexicanos que fueron exhibidos.

 

The New York Times

 

El miércoles pasado, el diario The New York Times, uno de los periódicos más influyentes de la unión americana dio a conocer una investigación que ya había dosificado días antes en la que mencionaba que algunos políticos mexicanos se habían hecho de lujosos bienes en algunas ciudades norteamericanas, principalmente en exclusivos condominios en Manhattan y Nueva York. Destacó con mayor énfasis el caso de José Murat Casab y su familia; Murat fue gobernador de Oaxaca, una de las entidades federativas más pobres y marginadas del país. Según esa investigación, los Murat poseen al menos seis inmuebles, dos de ellos en La Gran Manzana y los demás en Florida, Utah y Texas, los que en suma implicaron la erogación de varios millones de dólares, lo que contrasta con lo que el propio exgobernador ha mencionado a la opinión pública cuando concluyó su cargo, que así como había llegado al gobierno, en materia de bienes y propiedades, se había retirado “con sus mismos pantalones, zapatos y su mismo automóvil”; seguramente no tardarán en salir publicados más nombres de políticos con bienes que generarán escándalo.

 

HSBC

Los Swiss Leaks y la lista Falciani pusieron al descubierto miles de cuentas de poderosos que usaron paraísos fiscales en Suiza, más de cien mil personas y entidades jurídicas en más de doscientos países han puesto de manifiesto una red de complicidades para lavar dinero, evadir impuestos y ocultar activos económicos, muchos de ellos procedentes de actos ilícitos y de funcionarios públicos deshonestos que han amasado grandes fortunas al amparo de la corrupción.

Según el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (CIPI) en la mayoría de los paraísos fiscales que existen en el mundo, hay depositados alrededor de 7.6 billones de dólares que no pagan impuestos cada año, lo que ocasiona anualmente que los gobiernos no ingresen en sus arcas hacendarias aproximadamente doscientos mil millones de dólares. Los mexicanos nunca pueden faltar, ahí involucran a los Téllez Kuenzler, Hank Rohn; Ayub y Camil, algunos han desmentido dichas declaraciones y otros no. La autoridad debe investigar y deslindar responsabilidades; además deben explicarnos cómo estas personas lograron la multiplicación de sus bienes inmuebles y sus cuentas bancarias.

 

@perezcuevasmx

perezcuevasmx@gmail.com