La polifacética trayectoria del escritor Rafael Solana motivó un homenaje en la Feria Internacional del Libro, en el Palacio de minería.

Al cumplirse cien años del nacimiento del prolífico escritor veracruzano, amigos, colegas y admiradores, le rindieron un merecido reconocimiento.

A Solana, el poeta, el cuentista, el novelista, el también crítico taurino y de teatro, ensayista, periodista y colaborador de la Revista Siempre!, se le recordó en una mesa redonda. En ella participaron Jovita Millán quien habló de sus obras en teatro, Pável Granados, de su producción poética; Magdalena Galindo de su obra periodística, Raquel Huerta-Nava de su poesía y Carmen Galindo, de su narrativa.

En el marco de la FIL la maestra, Magdalena Galindo recordó que Solana incursionó desde muy joven en el periodismo. A la edad de 14 años ya escribía para el diario “El Universal”, labor que desarrolló de 1929 hasta el año de 1992. En ese mismo año empezaría a publicar semanalmente en periódico El Día.

Destacó que el prolífico veracruzano practicaba las dos grandes virtudes del periodismo: la brevedad y claridad; se guiaba por su memoria, sus escritos contenían aclarativas, paréntesis, digresiones, pero nunca dejaba que sus lectores se perdieran en un mar de papel. Sus textos eran volcados como en todo buen periodismo.

Galindo aseguró que los artículos de Don Rafael conforma un amplio mural de la vida cultural en México.

Asimismo la profesora Carmen Galindo describió la narrativa de Solana mencionando algunas de sus obras como El Sol de Octubre y La Casa Santisima, expresó que sus novelas de Solana son novelas río haciendo referencia que los personajes de una novela aparecen en otra , como margarita que en Sol de Octubre es la joven esposa del otoñal Don Juan.

Solana eran un gran escritor de novelas, y cuentos.