Fue encontrado muerto en una prisión militar de Venezuela el opositor venezolano Rodolfo González, detenido durante las protestas antigubernamentales de principios de 2014, informó este viernes su hija, Lissete González, sin detallar las causas de la muerte.

“Estamos saliendo del Sebin (Servicio Boliviano de Inteligencia). Lamento confirmar que mi papá murió anoche”, informó González en un mensaje difundido a través de su cuenta de Twitter, horas después de haber anunciado que su padre sería trasladado a otro centro penitenciario, “mientras el régimen siga persiguiendo y encarcelado inocentes solo por pensar diferente, seguirá llenando a Venezuela de luto”.

La prensa local reportó que Rodolfo González, de 63 años, fue detenido en abril del 2014 bajo la acusación de “asociación para delinquir, tenencia de explosivos y tráfico de armas de fuego” y, desde entonces, permanecía en uno de los calabozos del Servicio de Inteligencia venezolano conocido como El Helicoide en Caracas.

Venezuela ha vivido una ola de protesta contra el Gobierno de Nicolás Maduro desde febrero del año pasado, que permanecieron con gran intensidad durante alrededor de cuatro meses, al dejar incidentes violentos con un saldo oficial de 43 muertos, cientos de heridos y miles de detenidos.

El Ministerio Público aseguró que sólo permanecen unas 40 personas detenidas por delitos relacionados con la violencia en esas protestas, de los cuales 12 son funcionarios policiales.

Cerca del colapso

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el general John Kelly, advirtió este jueves que Venezuela está “cerca del colapso y de implosionar”, debido a su “triste” situación económica.

En una audiencia en el Senado estadounidense, el jefe militar para Sudamérica y Centromérica dijo que el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, los acusa de “planear golpes de Estado y de querer derribar al gobierno, pero para eso no necesitan ninguna ayuda”.

Kelly expresó que es muy “triste” ver a un país que posee una de las mayores reservas de petróleo del mundo caer en una “atrofia” económica que ha provocado una inflación en escalada y escasez de algunos productos básicos.

“Si (Venezuela) recorta los programas sociales y continúa la escasez, algo que parece inevitable, eso podría provocar mayores tensiones y protestas, lo que podría llevar al presidente Maduro a tomar más medidas represivas contra manifestantes y la oposición”, dijo Kelly.

También recordó que si Venezuela se ve obligada a recortar su aportación a PetroCaribe (programa de petróleo venezolano subsidiado para el Caribe), podría “desencadenar un desplome a nivel regional, lo que incrementaría el riesgo de mayor migración”; y mencionó la mayor influencia de Rusia en América Latina y sus intenciones de aumentar su presencia en Cuba, Venezuela y Nicaragua para desplazar navíos o bombardeos, algo que “preocupa” al Pentágono.

Esos movimientos suponen para Kelly “una molestia que como una amenaza”, pero refuerza, en su opinión, la importancia de seguir construyendo buenas relaciones con socios en la región, dijo en rueda de prensa posterior a la audiencia del Senado.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró esta semana una situación de “emergencia nacional” por el “riesgo extraordinario” que supone la situación en Venezuela para la seguridad de Estados Unidos y ordenó la implementación y ampliación de sanciones contra varios altos cargos de ese país.

Al respecto, Maduro respondió que el anuncio de Obama y las sanciones contra varios altos cargos venezolanos suponen “el paso más agresivo, injusto y nefasto que jamás se haya dado contra Venezuela” y lo consideró un supuesto golpe de Estado que denunció semanas atrás que, según él, ha sido financiado desde EU.

Rusia interviene contra EU

Este jueves, Rusia acusó a Estados Unidos de ejercer presiones políticas sobre el país sudamericano y advirtió que la desestabilización de Venezuela es una amenaza tanto para la democracia de ese país como para toda Latinoamérica.

“El agresivo aumento de las presiones políticas y sancionadoras sobre Caracas por parte de Washington disidente de la postura de muchos miembros de la comunidad internacional, que aboga por la búsqueda de soluciones constructivas para los problemas internos de Venezuela”, indicó.

Fuentes oficiales uruguayas y ecuatorianas informaron que los cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reunirán este sábado en Ecuador para abordar las medidas anunciadas por EU contra Venezuela.

La reunión extraordinaria se celebraría este jueves en Montevideo, como capital de país que ejerce la presidencia de turno de la Unasur, pero un día antes se anunció su aplazamiento sin fecha, por la “premura” de la convocatoria y la dificultad de hacer coincidir las agendas de los cancilleres.