La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que el virus del ébola ha cobrado la vida de por lo menos 10 mil personas en África Occidental, específicamente en Liberia, Sierra Leona y Guinea. Algunos otros casos han trascendido en Europa, Mali, Senegal, Nigeria y Norteamérica.

El primer brote fue detectado hace un año, en marzo de 2014 por unos guardias forestales en Guinea, y aunque se sabía que podía ser incontrolable, la velocidad de propagación fue mayor a la respuesta de los gobiernos. En agosto ya había traspasado las fronteras de los países vecinos.

Liberia triunfa contra el ébola, se abren las fronteras

El mayor esfuerzo se focalizó en Liberia, en donde la cifra de muertes alcanzó rápidamente los 8 mil decesos. El pasado día 5 de marzo, fue dado de alta lo que consideran el último paciente infectado por ébola. La cuenta regresiva de 42 días de incubación dio inicio entonces y terminará a mediados de abril. La comunidad internacional y el gobierno liberiano espera que en este lapso no haya más personas con síntomas.

Ellen Johnson-Sirleaf, Premio Nobel de la Paz (2011), y presidenta de Liberia, reabrió las fronteras de su país y ha enviado ambulancias con equipo para seguir combatiendo el ébola en Sierra Leona. De igual forma, el gobierno liberiano ha comprado un predio de más de 10 hectáreas para dar sepultura a los cuerpos de los fallecidos por el letal virus.

Ébola sigue vigente, nuevos casos cada semana

A pesar de la respuesta de la comunidad internacional, especialmente de los soldados enviados por Estados Unidos, Reino Unido y otras naciones, el ébola sigue vigente en Guinea y Sierra Leona. Expertos de la OMS declaran que tendrán controlada la situación cuando la cifra de muertes sea menor a mil personas.

Cada semana se reportan casos nuevos de pacientes infectados con ébola en Guinea y Sierra Leona. Y el número de pacientes que no alcanzan a llegar a los hospitales antes de morir sigue alto. Se piensa que la gente es renuente a recibir ayuda o bien, que esconden a las personas que presentan los síntomas. Se desconocen las causas que motiven a las personas a actuar de esta manera. Incluso, se han reportado ataques al personal médico proveniente de países extranjeros.

Con información de AP y The News.

México-Panamá, tratado de libre comercio ratificado

En mayo de 2013, Panamá y México acordaron iniciar negociaciones para concretar un tratado de libre comercio (TLC) bajo el entendido de que el libre comercio es una pieza clave en el crecimiento y desarrollo de las naciones latinoamericanas.

El TLC con Panamá fue ratificado el pasado 2 de marzo por el senado de la República Mexicana y entró en vigor a los 30 días siguientes de su ratificación o salvo que las partes acuerden un plazo distinto. Se contempla la posibilidad de utilizar este tratado como plataforma de importación y exportación de bienes y servicios a través del Canal de Panamá, enclave geopolítico en el continente americano.

Para Panamá, es un tratado igualmente estratégico porque consolida la entrada al mercado estadounidense y así completa la lista de tratados de libre comercio firmados con cada uno de los miembros de la Asociación de Países de Asia-Pacífico, (APEC, por sus siglas en inglés).

México podrá exportar con aranceles desregulados parcialmente, pastas, azúcar, productos lácteos, aceites comestibles, papel, animales domésticos vivos y en canal así como diversas manufacturas industriales.

La duración del tratado México-Panamá es indefinida y es visto como el inicio del corredor comercial de Centroamérica.

Con información de la OEA (Organización de Estados Americanos) y la Secretaría de Economía (economía.gob.mx)