“La mejor forma de salir de la crisis institucional es uniéndonos todos como ciudadanos”

 

Entrevista a Alejandro Wong Meraz/Constitucionalista

 

 

Nora Rodríguez Aceves

Lo que indica la Constitución Política respecto de la aplicación del régimen de usos y costumbres es que se respeta “el derecho de usos y costumbres para ciertas zonas indígenas —artículo 2—, pero a nivel nacional, eso es imposible, la verdad eso no podría llevarse a cabo, incluso, yo soy de los que se opone a la democracia participativa a través de los referéndum o consultas populares; no es que sea antidemocrático, al contrario, porque soy democrático trato de defender el sistema de representación, soy un defensor de los partidos políticos, no de los actuales partidos políticos, pero sí de la figura de partido político y por qué digo esto, por qué me opongo, y lo tengo ya en la línea de investigación, porque históricamente la democracia participativa, donde se le consulta directamente al pueblo para decir un sí o un no, ha sido para legitimar arbitrariedades, lo tenemos desde Napoleón en el siglo XIX, lo tenemos en el siglo XX a través de Benito Mussolini, a través de Hitler, a través de Franco”.

La tendencia actual en Latinoamérica, “la tenemos desde Fidel Castro, Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, y no nada más hay de izquierda, también hay de derecha, tenemos a Álvaro Uribe en Colombia y la intentona de Manuel Zelaya en Honduras que originó un golpe de Estado en 2009, por lo tanto cuando tenemos una sociedad fácilmente manipulable, pero eso sí, a través de algunos medios de comunicación, en específico los masivos, es nada más tratar de legitimar una decisión tomada, entonces ahí ésa no es la solución. Las democracias participativas, al contario, pueden ser un peligro porque cuando se piensa que se le convoca a un pueblo, como pueblo pueden cambiar todas las reglas de juego, incluso, se pueden vulnerar derechos humanos o derechos fundamentales, por ejemplo en cuestión de inseguridad, si se somete a un referéndum o irnos a una asamblea popular si se quiere cambiar la pena de muerte, le puedo asegurar que lamentablemente en nuestro país la mayoría de la población aceptaría interponerla otra vez, y que eso a nivel constitucional y a nivel internacional no se puede, pero usted dígale eso al pueblo —que no se puede hacer— y se irá en contra de las instituciones, por eso en momentos de crisis es cuando tenemos que fortalecer más las instituciones”, afirma el constitucionalista Alejandro Wong Meraz.

Luego de que el pasado 26 de marzo, el día en que se cumplieron seis meses de los hechos ocurridos en Iguala, el Comité de padres y madres de estudiantes desparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, así como integrantes de la Asamblea Nacional Popular (ANP), entregaron un documento al Consejero Presidente, Lorenzo Córdova, donde se expone la situación social y política que vive hoy Guerrero y el porqué hoy no están dadas las condiciones para que en el país se celebren las elecciones que se aproximan con una verdadera participación ciudadana, por lo cual sostienen la cancelación de los comicios, y proponen que “se sustituya el sistema electorero de partidos” por el régimen de usos y costumbres que está reconocido jurídicamente en las normas nacionales e internacionales, incluso se aplica en muchos municipios de nuestro país.

 

Consejos popularesy ciudadanos

Otra modalidad —explican los padres— “es el nombramiento de consejos populares municipales, proponiendo que lo lleven a cabo los comisarios municipales u organizaciones y personas de alta calidad moral en los municipios, así como la población en general a través de sus asambleas populares. Es obvio que esta forma de elegir no es aplicable en muchos municipios donde se encuentra presente el conflicto social; en estos lugares se puede plantear otra figura utilizada en nuestra legislación, es decir, el consejo ciudadano tal cual, un consejo de administración conformado por gente reconocida de las comunidades y municipios para evitar el tráfico de influencias y los nombramientos a modo del presidente municipal”.

Lo que para el académico de la Universidad Autónoma del Estado de México esto sería imposible porque si en “un municipio se llevara la elección a través del Instituto Nacional Electoral (INE) o el Instituto Estatal Electoral, y para otros a través de los usos y costumbres, que puede ser la división entre una calle, por qué unos sí y por qué otros no, qué determina que en un lugar sí se pueda y en otro no, no habría una equidad; o la misma valoración del voto del ciudadano a través de una asamblea popular y otra a través de comicios electorales” organizados por la autoridad electoral.

Además de que los tiempos electorales ya están muy avanzados, “ya ahorita no dan los tiempos, estamos con un proceso electoral ya iniciado, estamos a menos de tres meses de la elección”.

Antes de continuar con su opinión sobre la propuesta que hicieran al INE los padres y los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Alejandro Wong aclara a Siempre! que lo sucedido el 26 de septiembre del año pasado se marcará, lamentablemente, en la historia de México al igual que el 2 de octubre de 1968, la masacre de estudiantes en Tlatelolco, y el 1 de enero de 1994, cuando sucedió el levantamiento zapatista; en ese sentido no se puede ni olvidar ni superar ni pasar página hasta que haya una verdadera justicia en ese caso, en el caso Iguala.

 

Hay varias posibilidades de elección

Dicho esto, el constitucionalista explica que “primero hay que delimitar la situación de si es a la elección federal o a la elección local, porque ambas elecciones coinciden en la entidad; dentro de éstas hay tres posibilidades: una, que se suspendan las elecciones; dos, que se vayan al régimen de usos y costumbres como lo están planteando los padres de familia, y tres, que se vaya por la vía institucional o constitucional”.

Por lo tanto, a nivel federal “es imperativo que sí se vaya a la elección ante los organismos del Instituto Nacional Electoral (INE), a nivel local podría estar un poquito más cuestionado, pero entendiendo a nivel federal porque entra dentro de la conformación de la Cámara de Diputados la elección de sus representantes; y luego hay otro elemento importante: los de representación proporcional y el número de votos que se obtenga en esa entidad, si no se llevara a cabo afectará mucho la conformación para la representación para los 200 diputados, o en específico de los representantes de circunscripción que son 40 la conformación de esta representación proporcional, entonces ahí sí se tiene que ir a que lo organice el INE”.

A nivel local, “aquí está la situación donde hay condiciones para que se lleve a cabo por los usos y costumbres, pero desde mi perspectiva, los índices de violencia que está sufriendo el estado de Guerrero no son al nivel de los que sufrió el norte del país; yo estuve un tiempo en Chihuahua, lo que se vivió en Chihuahua en las elecciones de 2009 o 2012 eran mucho más altos los índices de violencia, un promedio de 30 ejecutados diarios, sí es un número lamentable”.

“En las elecciones locales de 2010 o de 2007 —2007 todavía no estaba en esa crisis de seguridad, pero en 2010, sí—,se llevaron a cabo las elecciones en todo el estado sin sucesos extraordinarios ocasionados por la violencia, pero la situación de Guerrero, la podemos comparar un poco más con lo que se vivió en Chiapas, hace 21 años, en 1994, que no era nada más una crisis de violencia, era una crisis social como la que hay ahorita en Guerrero, aunque no es que esté al nivel de la crisis social que se vivió en Chiapas ni la crisis de violencia que se tuvo en ese año. En ese año también hubo elecciones locales en el estado de Chiapas para gobernador, en un proceso donde se determinó un ganador, y si retomamos como experiencia lo vivido en 1994 nos arroja que es un proceso electoral con mucha participación, y por ahí es donde tenemos que ir, es decir, cuando están las crisis institucionales, es imposible negar que ahorita hay una crisis institucional en México, es el momento en que más debemos de participar como ciudadanos, es el momento en el que más nos debemos de involucrar en los procesos de renovación y yo creo que al estado de Guerrero no le beneficia mucho irse a través de usos y costumbres, la mejor forma de salir de la crisis institucional es uniéndonos todos como ciudadanos y participando en el proceso electoral”.

 

Se afectaría la gobernabilidad

No obstante, ante la posibilidad de aplicar el sistema de usos y costumbres en las elecciones de Guerrero el domingo 7 de junio, el doctor en derecho constitucional, programa El Parlamento en una Democracia en Transformación por la Universidad Complutense de Madrid, explica si esto afectaría de alguna manera la gobernabilidad: “una de las cosas que arrojó la situación de 1994 es darle cierta equidad o darle un trato diferenciado a los que se encuentran en un estatus desigual, por ejemplo en zonas muy alejadas, en medio de la sierra, donde se llevan costumbres de hace centenares de años, incluso de siglos, se les respeta ahí la gobernabilidad; y qué significa, que si se modificara la situación de la tierra en la que ellos están, si se llevara a cabo algo, lo primero que tienes que hacer es consultarlos a ellos, esto es muy común en Colombia, lo que llaman la consulta previa, en las zonas indígenas, si se va a tocar o afectar alguna parte de su territorio, o si una legislación se va a llevar a cabo. Primero, para que siga ese procedimiento tiene que haber una consulta previa al gobernante a través de usos y costumbres de los pueblos indígenas que haya tomado en cuenta el sentir de sus gobernados y que manifiesta si están de acuerdo o se oponen a dicha modificación; es decir, es más por cuestiones de territorio, es más en ese sentido los usos y costumbres, pero por lo demás estamos bajo la misma Constitución todos y bajo las mismas leyes”.

Aunque “tendrían ellos sus propios representantes en los ayuntamientos, en algún tipo de regiduría, pero es más en la cuestión de su territorio, donde han estado ellos habitando por siglos que no sean desplazados de una forma autoritaria, que estén en esa posibilidad de negociar o de llevar a cabo una manifestación de su sentir, entonces eso sí es, no nada más en México, casi en todos los países latinoamericanos, se está manejando darle un trato preferencial a quien lamentablemente está en una situación de desigualdad, que son los indígenas, en eso se está en lo correcto; pero ya de ahí que a través de ellos se elija a un diputado para la organización federal, ésa es otra situación porque tiene muchas implicaciones”.