El presidente estadounidense, Barack Obama y el mandatario cubano, Raúl Castro podrían estrechar nuevamente sus manos en la VI Cumbre de las Américas en la ciudad capital de Panamá, mañana viernes 10 y sábado 11 de abril. La única vez que estuvieron juntos, y se dieron la mano, fue en los funerales de Nelson Mandela, en Sudáfrica, en diciembre de 2013.

Promete ser una cumbre histórica porque Cuba podría regresar al sistema interamericano ya que había sido recurrentemente vetado por la Casa Blanca desde 1962. Incluso en la Cumbre de Cartagena, en 2012, el entonces presidente Rafael Correa de Colombia, se ausentó del foro en protesta al veto norteamericano.

Pero en el contexto de la normalización de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, la interrogante se mantiene en si Cuba cederá terreno al presidente Obama o apoyará la iniciativa venezolana en contra del imperialismo norteamericano.

Por su parte el presidente venezolano, Nicolás Maduro, prometió exigirle al presidente Obama la derogación de la orden ejecutiva del pasado 9 de marzo en donde considera a Venezuela un enemigo de los intereses estadounidenses. Presentará dos millones de firmas y pugnará por los intereses de la América unida en contra del intervencionismo estadounidense. Es probable que su clamor haga eco en otros mandatarios como el presidente panameño, Juan Carlos Varela o en el mandatario boliviano Evo Morales.

Prosperidad con equidad ¿ALCA en la mesa de nuevo

Siendo este el logo de la VI Cumbre de las Américas, muchos temas serán incorporados como migración, desempleo, salud y energía. Pero el tema central al que Estados Unidos podría recurrir sería la seguridad hemisférica ahora llamada multidimensional al considerar los niveles cibernético, logístico y de inteligencia. La lucha contra los cárteles de las drogas desde los campos de entrenamiento colombianos podría ser tema a debatir también.

Otro tema bajo la enmienda de la prosperidad con equidad podría referirse al libre comercio. En la segunda Cumbre de las Américas en 1998, el presidente norteamericano Bill Clinton propuso que América debería de unirse en un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) pero la iniciativa se fue transformando hasta que finalmente en 2005 en la Cumbre celebrada en Mar de la Plata, Argentina, los países latinoamericanos rechazaron la propuesta tajantemente con el presidente norteamericano George Bush Jr.

La iniciativa ALCA ha sido enormemente criticada por la izquierda latinoamericana cuando apenas empezaban las políticas neoliberales en el continente, especialmente porque se decía que el proyecto era la estocada final de Estados Unidos para hacer prevalecer la Doctrina Monroe resumida en el lema “América para los americanos”.

Algunos analistas contemporáneos descubren que si el neoliberalismo era de todas formas inevitable, habría sido preferible hacer un intento de integración regional tal como lo hizo tempranamente Europa en 1993. El único mecanismo regional de integración comercial “exitoso” para las transnacionales se considera que es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o NAFTA por sus siglas en inglés) suscrito por México, Estados Unidos y Canadá.

En México la desgravación anual de ciertos productos del campo ha terminado por devastar lo que quedaba de economías internas lanzando a la calle a millones de desempleados y empeorando las condiciones de pobreza y desigualdad. Desde entonces el 87% del comercio mexicano se realiza solamente con Estados Unidos, una pesada carga unilateral; la diplomacia mexicana no ha podido encontrar otros mecanismos para diversificar el comercio desde su entrada en vigor en 1994. La protesta más radical en ese año para denunciar la debacle por venir, la dio el comandante Marcos, al frente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de ese mismo año.

Tal vez por estos resultados en el “experimento TLCAN” es que ha sido tan criticado el proyecto ALCA. Estados Unidos ha logrado finalmente firmar acuerdos comerciales con los 34 países de Latinoamérica, se ha acercado a Cuba (el país número 35) y otros intentos de uniones sureñas han tratado de salir adelante.

La VI Cumbre de las Américas que inicia mañana promete ser histórica por lo tanto recomendamos no perder de vista los siguientes temas:

  1. Cuba ¿regresará a la OEA? ¿Se aliará con EU? ¿Guantánamo? ¿Derechos humanos?
  2. Venezuela ¿derogará Obama orden ejecutiva? ¿Derechos humanos?
  3. Obama ¿mencionará el Plan Colombia? ¿Se acercará a Cuba? ¿Se retractará en contra de Venezuela?
  4. ALCA ¿regresará a debate el tema?

Otras organizaciones latinoamericanas:

  • ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Latinoamérica)
  • Petrocaribe (Unión del Petróleo del Caribe entre Venezuela, Cuba, Nicaragua y las Antillas)
  • CELAC (Comunidad de Estados Americanos y Caribeños)
  • ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) antes ALALC (Asociación Latinoamericana de Libe Comercio)
  • UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)
  • CAN (Comunidad Andina) antes Pacto Andino o Grupo Andino

Nueve Cumbres en 21 años ¿Sin rumbo?

1994, en Miami, Estados Unidos, reunión preliminar.

1996, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

1998, en Santiago, Chile.

2001 en Quebec, Canadá.

2004, en Monterrey, México, cumbre extraordinaria.

2005, en Mar del Plata, Argentina.

2009, en Puerto España, Trinidad y Tobago.

2012, en Cartagena de Indias, Colombia.

2015 en la Ciudad de Panamá, Panamá.