Entrevista a Luisa María Calderón/Candidata del PAN al gobierno de Michoacán

 

 

 

Moisés Castillo

Como una mujer “intensa”, así se definió Luisa María Calderón en su primer intento de ganar la gubernatura de Michoacán, luego de perder por 2.8% de los votos frente al priista Fausto Vallejo. En su cierre de campaña de 2011, aseguró que encabezaba un movimiento de la “esperanza” y que las mujeres nunca se “rajan”. Tres años y medio después, la exsenadora mantiene la misma ilusión de obtener la victoria el próximo 7 de junio, en donde también se elegirán 40 diputaciones locales, 12 distritos electorales federales y se renovarán 113 ayuntamientos.

Dicen que la esperanza anima a la personas prudentes, pero engaña al indolente que confía demasiado en sus promesas. ¿Será el tiempo de Cocoa? ¿Tiene la fórmula para sacar Michoacán del atraso económico y la violencia? Por lo pronto su diagnóstico es optimista: el PRI atraviesa por un severo descrédito y el PRD se encuentra en franca caída. ¿Exceso de confianza? Veremos si en menos de dos meses la candidata del PAN logra reinventarse y contagiar esa “esperanza” a los casi tres millones y medio de ciudadanos inscritos en el padrón electoral.

Retos

Sin duda, la inseguridad imparable y la economía estancada son los principales retos del próximo gobierno de Michoacán. Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) la deuda de Michoacán se disparó a casi 140% entre 2010 y 2012, en tanto mantiene una tasa de desempleo de casi 4% de su población económicamente activa. Además la migración sigue siendo para los michoacanos la primera opción ante la falta de fuentes de trabajo que tiene una vocación agrícola, pero que no invierte en sus campos.

Por otro lado, expertos en seguridad nacional coinciden en que la caída de Servando Gómez Martínez, la Tuta, es un logro simbólico del gobierno de Enrique Peña Nieto, aunque no significa que hayan terminado los problemas de inseguridad y la presencia de grupos del crimen organizado. En estas páginas, Raúl Benítez Manaut, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, aseguró que el gran reto del próximo gobierno será restaurar la vida cotidiana de los ciudadanos.

Promesas

Para Luisa María Calderón, candidata del PAN al gobierno de Michoacán, la policía rural tendrá que desaparecer y sus integrantes regresar a casa. En entrevista con Siempre! adelanta que impulsará la creación de un mando único de policía.

“Definitivamente las fuerzas rurales, que son metalegales, porque no existen en la ley, deben ir a casa. Debemos de generar con ellos mecanismos de protección, porque regresar a casa implica que tendrán que desmovilizarse y eso tiene que ser un proceso cuidadoso; a cambio de esto se les garantizará una protección adecuada.”

¿Cuál será el futuro de la llamada policía rural que tiene como antecedente directo las autodefensas?

Les agradecemos muchísimo que hayan salido a defender la vida de su familia, de sus vecinos, de su comunidad. Les agradecemos mucho el esfuerzo de haber localizado a los cabecillas de la delincuencia organizada. Pero creo que no es su tarea cuidarnos. Seré una gobernadora que responda por cada policía que haya en el estado: voy a saber cómo se llama, cuál es su comportamiento y capacidades; voy a saber cómo están organizados, voy a responder por cada policía. Vamos a impulsar un sistema de transformación policial pero definitivamente un gobierno de verdad es el que da la cara, y voy a responder por cada uno de los policías en una organización legal y fortaleciendo las capacidades de los policías. Pero no puede ser que le encarguemos a los autodefensas, que salieron con valentía, que nos cuiden a nosotros. Tendremos que coordinarnos mucho con el gobierno federal en la materia.

Entonces, ¿apuesta por la creación de un mando único de policía?

Una policía única, sí. Es una legislación que está ahí en proceso y estoy segura que este estado tiene que tener la claridad de quién manda en la policía. Nosotros estamos proponiendo una policía única, donde los alcaldes tengan mando sobre ella, pero la responsable de la policía única será la gobernadora.

¿Qué estrategia aplicará para limpiar de raíz esta relación crimen organizado-gobierno? El año pasado detuvieron a 225 servidores públicos, entre ellos 8 presidentes municipales…

 

Estos mentecatos se van metiendo en los procesos electorales, por eso nosotros tenemos los ojos bien abiertos. El presidente del Comité Estatal ha pedido que nos investiguen a todos en el Cisen, he pedido en especial que investiguen 6-7 propuestas. En el mismos proceso electoral tenemos que estar cuidadosos, porque ellos se van acercando, te van facilitando cosas, y luego cuando ganas te dicen: “qué cree, que el favor que le hice no fue gratis… entonces ahora me deja la policía, o la obra pública”. Tenemos que estar alertas desde el proceso, y luego tener una organización mayor y apoyo tecnológico mejor que ellos. Tenemos que servir a los michoacanos con transparencia y rendición de cuentas para que cualquier sospecha, que de repente salte, podamos actuar en tiempo con observatorios ciudadanos.

Mantener informada a la gente

¿La designación de Alfredo Castillo como comisionado de Seguridad afectó la gobernabilidad de Michoacán?

 

Por supuesto que debilitó nuestras instituciones, en todos sentidos, tener dos o tres bandos siempre afecta la gobernabilidad. La gobernabilidad tiene que ser un elemento clave en el gobierno, tiene que ganarse con confianza, con consistencia en lo que dices y haces. Sobre todo tomar decisiones claras e informar a la gente lo que estás haciendo.

 

De llegar al gobierno estatal, ¿qué hará con el general Felipe Gurrola, nuevo mando especial de Seguridad? ¿Es imprescindible esta figura?

 

El Ejército y la Marina son instituciones que tienen una jerarquía clara y si en este estado hay más de 6 mil elementos del Ejército, ellos mismos tienen su propia organización y su mando es el general Gurrola. Nosotros lo vamos a respetar, él es responsable de las fuerzas armadas y su jefe máximo es el presidente de la república. Nosotros lo que vamos a hacer es coordinarnos con ellos. El general tiene mando sobre las fuerzas federales, no sobre las fuerzas estatales.

¿Actualmente ha recibido amenazas de algún grupo criminal, como lo denunció en su momento?

 

En esta temporada nuestro trabajo ha sido mucho más fácil, hay algunas señales de que la delincuencia quiere dar guerra, pero son pequeñas señales.

Con el desmantelamiento de Los Templarios, ¿cuál es la peor amenaza criminal para el estado?

Pues los delincuentes que se están organizando nuevamente. No creas que quitar a las cabezas resolvió el problema. Por eso tenemos que darnos prisa para tener un sistema de seguridad muy claro, monitoreado, todo en coordinación con el gobierno federal.

¿En qué situación dejaron Michoacán Fausto Vallejo y los gobernadores interinos? ¿Cuál es su diagnóstico de estos últimos 4 años donde estalló el caso de Los Caballeros Templarios?

Hemos tenido un grave endeudamiento, hay deudas para proveedores que han tenido que financiar la obra desde 2011 y algunas de sus empresas han quebrado. Hay una incertidumbre de la ciudadanía, las instituciones no están firmes. Me decía una persona de Uruapan: “yo salgo a la calle y encuentro a comunitarios, autodefensas, fuerza rural, Policía Federal, policía ministerial, policía estatal y no sé quién me cuida”. Y ésta es una sensación generalizada. No hay certidumbre en las instituciones. Tenemos muy claro que somos un estado riquísimo, tenemos una fortaleza natural y geográfica inigualable. Somos vecinos de Guanajuato que está creciendo mucho, y podemos asociarnos con ellos en el tema automotriz. Allá tienen armadoras de autos y nosotros podemos proveer accesorios, por ejemplo. Tenemos una zona minera que a la hora de este desorden que se permitió, se cerró de tajo la producción, y se quedaron 12 mil personas sin empleo. El puerto, que es un puerto de altura y que se ha ido potencializando, ahora está subutilizado y es un lugar que podríamos utilizar con muchas capacidades y generación de empleos. Los chicos han tenido que irse del estado, hay una deserción escolar bárbara. La inseguridad y la percepción de inseguridad impide que vengan empresas, se instalen y generen empleos, o nuestras pequeñas empresas tienen una esperanza de vida de no más de un año y medio. Lo que tenemos que hacer es un gobierno eficiente, transparente, porque esta deuda y esta desaparición de recursos no puede seguir. Hay que atacar la corrupción, digitalizar servicios. En fin, hay que hacer muchas cosas para obtener credibilidad como gobierno.

Los michoacanos conocen mi historia

¿Por qué la gente va a creer que usted encabezará un “gobierno de verdad”?

 

Porque he actuado con honestidad, hablo con la verdad, estoy cerca de la gente. Soy sensible con la gente, la escucho y actúo en función a sus necesidades. Estoy haciendo una campaña en tierra. Me reconocen los michoacanos, conocen mi historia. Saben que siempre he estado presente. Voy hacer una campaña austera, porque ellos están hartos de los dispendios de los políticos; voy a tocar a sus puertas, mirarlos a los ojos. Me hice el antidoping, porque quiero que sepan que estoy limpia; voy a presentar mi declaración patrimonial, mi declaración de impuestos, mi declaración de intereses. Somos honestos y así nos identifica la gente.

La relación de Michoacán con el gobierno federal ha sido difícil desde el llamado “michoacanazo”; de ganar las elecciones, ¿cómo será esta relación?

El gobierno federal tiene obligación de ocuparse de los delitos de orden federal. Cuando se actuó en ese evento del “michoacanzo”, las instituciones locales estaban obsoletas, estaban permeadas por la delincuencia organizada. La relación entre el gobierno federal y el gobierno del estado tiene que ser muy clara, muy coordinada. Especialmente nosotros le vamos a pedir a la Secretaría de Gobernación un acompañamiento en el tema de seguridad pública, pero también en el tema de educación y en lo económico. Nosotros tenemos una zona minera muy importante que quisiéramos que el gobierno federal acompañe a los productores de acero, por ejemplo. Hay una competencia con China y Rusia que producen una especie de “acero patito”, y nosotros queremos que el gobierno federal nos acompañe en mejorar la competitividad de nuestras empresas, sin descuidar el puerto Lázaro Cárdenas. Tenemos el 8% de la producción agrícola del país, somos bien trabajadores, tenemos un campo fértil, tenemos que crear cadenas de valor agregado. Nuestros jóvenes tienen que tener competencias empresariales para que puedan tener actividad económica en sus comunidades. En este sentido necesitamos una coordinación adecuada con el gobierno federal y también en el aspecto del conducto de los recursos. Queremos hablar con Hacienda para revisar convenios y que el dinero que envía a estado y municipios no se pierda por ahí. Que tengamos canales de a quién le va a mandar el recurso, cuándo se lo va a mandar, para que haya transparencia y que no se pierdan los recursos públicos como sucedió en los últimos 8 años en Michoacán.

 

¿Qué hará con la disidencia de la sección 18 del SNTE, que se opone claramente a la reforma educativa?

 

Esta disidencia tiene muchos incentivos para seguir funcionando. Lo que tenemos que hacer es desarticular los incentivos que les permiten marchar, chantajear al estado, paralizar la economía, y que les permite hacer lo que se les da la gana. Tenemos que armar una estrategia muy clara en tiempo y forma para desarticular los incentivos que tienen para seguir actuando fuera de la ley. Y activar incentivos para los buenos profesores que tienen un compromiso con su trabajo.

¿Qué errores no volverá cometer en este nuevo intento de alcanzar la gubernatura?

Estamos en una circunstancia distinta. Hace tres años me tuve que posicionar y ahora ya me conoce la población. Hoy tengo muy claro cuál es el diagnostico y cómo mantener una buena comunicación con la gente. Lo que hemos decidido es hacer una campaña en tierra, austera y cercana a la ciudadanía.