Estados terroristas
Ofelia Alemán García
¿Qué son las desapariciones forzadas?
Fue la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien incluyó el concepto de desapariciones forzadas en febrero de 1993 como parte de una declaratoria internacional del mismo nombre (Declaración para la protección de todas las personas de desapariciones forzadas, o por sus siglas según la resolución AG, 47/133). En dicho documento queda esclarecido que el Estado tiene responsabilidad internacional si comete, autoriza o permite este delito en su territorio, y además que la desaparición forzada es un crimen que atenta contra la dignidad humana, por lo que constituye una violación flagrante al derecho internacional.
Empecemos por firmar
En el mundo sólo 46 de 195 países han ratificado la declaración sobre desapariciones forzadas
En América Latina, ha sido ratificada por Cuba, seguida de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay y México.
En Europa solamente ocho países la han ratificado: Austria, Bélgica, España, Francia, Alemania, Portugal, Holanda y Malta, quien ratificó apenas el pasado 27 de marzo.
En Eurasia han ratificado Albania, Armenia, Bosnia Herzegovina, Kazajstán, Montenegro, Serbia, Eslovaquia, Lituania. En el sureste asiático, solamente Japón, Mongolia, Camboya, Samoa y Togo la han ratificado.
En el continente africano ya han ratificado Burkina Faso, Gabón, Mali, Mauritania, Nigeria, Senegal, Marruecos, Túnez y Zambia.
Los grandes defensores de derechos humanos no han firmado
Los países que levantan la mano para juzgar otras latitudes, los que, incluso, han emprendido la guerra con la bandera de la libertad, sociedades muy avanzadas en otras legislaciones, después de 22 años, aún no han ratificado la declaración sobre personas desaparecidas junto con otras en materia de derechos humanos, como Estados Unidos,* Gran Bretaña, Rusia, Suiza, Noruega, Suecia, Finlandia, Italia, Australia, Canadá, China, Dinamarca y Grecia.
*Estados Unidos tampoco ha ratificado la convención sobre tortura, abolición de la pena de muerte, sobre protección a migrantes ni sobre derechos de los discapacitados.
Tampoco otros iconos de la libertad han firmado
Los países de Oriente Medio desde Israel hasta Arabia Saudí, con excepción de Iraq, tampoco han ratificado la declaración sobre desapariciones forzadas. Tampoco las dos Coreas (ni siquiera la del Sur), ni la India de Gandhi, ni la Polonia de Juan Pablo II, la católica Filipinas, ni la gran Turquía de Kemal Atatürk, tampoco la Venezuela bolivariana, ni, mucho menos, la Sudáfrica de Nelson Mandela.
Reportes mundiales del Comité de desapariciones forzadas
El primer reporte internacional sobre desapariciones forzadas data de 1980 y destapó casos como la guerra España-Guatemala en 1980 (donde murió asesinado el padre de Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz), los 548 nombres de desaparecidos en la guerra sucia de Argentina, dos desaparecidos en Suecia —una de ellos fue Dagmar Hagelin—, Marianella García Villas, en El Salvador, y casos relacionados con exiliados y asesinados centroamericanos en México.
Los reportes del comité son anuales y consecutivos, con excepción del limbo de un quinquenio: 1985 a 1990; en total, han informado 54,405 casos de desapariciones forzadas en 104 gobiernos.
En los últimos tres años, Iraq es el país que más casos ha sometido a este mecanismo (16 mil), seguido de Sri Lanka (5,676), Argentina (3,271), Argelia (3,005), Perú (2,371), Guatemala (2,889) y El Salvador (2,271). México actualmente tiene en revisión 327 casos sin contar con los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
Cien mil desaparecidos desde 2006 en México: AI
Amnistía Internacional (AI) surge en 1964 a escala mundial y en México en 1971 precisamente por una desaparición forzosa. El caso de “Arturo”, estudiante de derecho de la UNAM y preso “de conciencia” en 1968, fue el inicio de la sección mexicana de AI.
En uno de los reportes anuales de AI México, en febrero de 2015, se señala que hay 23 mil desaparecidos sin resolver, y más de 100 mil desde que se inició la “guerra contra las drogas”, y recomienda al Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU visitar México. Y así sucedió en 2011.
Desapariciones forzadas y tortura generalizadas en México: ONU
En un reporte conjunto sobre México por parte de los grupos de trabajo sobre tortura y desapariciones forzadas, la Organización de las Naciones Unidas concluyó que “la impunidad por las desapariciones en México, al igual que la tortura y el uso de violencia por parte de las fuerzas federales, eran una práctica esparcida por todo el territorio de manera generalizada.” La Cancillería mexicana rechazó contundentemente dicho reporte argumentando que ese diagnóstico contenía “inexactitudes estadísticas” con respecto al informe presentado por México y que el Congreso mexicano daría una respuesta cabal a la ONU.
Respuesta del gobierno mexicano a ONU 2015
Según el gobierno mexicano, en México sí hay mecanismos urgentes para tratar casos expuestos al gobierno federal desde la PGR (Procuraduría General de la República), sí se han resuelto casos de desapariciones forzadas a través de la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) y sí vamos a implementar una Ley de Desapariciones Forzadas (aprobada el pasado 29 de abril de 2015).
Fuentes consultadas: Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Grupo de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas (varios reportes), Amnistía Internacional en México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Iain Guest, Detrás de los desaparecidos: Argentina de cara a las Naciones Unidas, Declaración sobre la protección de todas las personas que sufren desaparición forzada o involuntaria.
@ophelyas