No habrá periodo extraordinario

 

Santiago I. Soriano Condado y Viridiana Vega

Lo que parecía un triunfo anhelado por el PRD terminó por ser un revés que no veían venir en el sol azteca. La reforma política del Distrito Federal entró en la congeladora de San Lázaro y los diputados no ven viable un periodo extraordinario para su discusión.

Tras la aprobación de ésta en el Senado de la República el pasado 28 de abril, los líderes en la Cámara de Diputados del PRI y el PAN, Manlio Fabio Beltrones y Ricardo Anaya Cortés, coincidieron en que un cambio de tal trascendencia para la ciudad no podía discutirse y aprobarse “al vapor”.

El sonorense y líder de los diputados priistas puntualizó que “cambiar el estatus del Distrito Federal no significa cualquier cosa y la Cámara de Diputados, a solicitud del PAN, del Panal y otros grupos parlamentarios, enviará la minuta a la Comisión de Puntos de Constitucionales y a la Comisión del Distrito Federal para su estudio y presentación de dictamen en un futuro”.

Mientras tanto Anaya Cortés fue enfático al fijar la postura de su bancada: “no vamos a aprobar una reforma de esa magnitud, al vapor”, además de dejar en claro que a los panistas les “parece un despropósito pretender que una minuta que se está recibiendo el día de hoy, que implica una profunda reforma a la Constitución, se estuviera votando el día de mañana. Y segundo, sí tenemos señaladas diferencias con la minuta: el que se esté sobrerrepresentando (sic), el PRI y el PRD en este constituyente, dándole la facultad al presidente y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, de designar integrantes del constituyente”.

Por su parte, diputados locales y federales del PRD se pronunciaron a favor de continuar su lucha por la materialización de la reforma política, aunque contemplarían procurar cambios a la minuta del Senado con la intención de evitar dedazos en el constituyente para redactar la constitución de la ciudad.

La vicecoordinadora del PRD en la Cámara de Diputados, Angelina Hernández, señaló que tanto “PRI y PAN traicionaron a los capitalinos al frenar la reforma política y seguir manteniendo como rehén del gobierno federal a la Ciudad de México”,

Asimismo la perredista hizo hincapié en que ambos partidos “saben del enorme rechazo que los habitantes de la capital del país les han demostrado en casi dos décadas en las urnas, por lo que no les importa regatearle sus derechos; no les perdonan su preferencia por la izquierda. Además, políticamente les conviene mantener acotados los poderes políticos del DF”.

Sin embargo, Ricardo Anaya acota sobre cuánto llevaría ajustar la reforma que ésta tomará “el tiempo que sea necesario”.

Designar diputados, una aberración

Por su parte, en un evento en el poblado de San Pedro Xalostoc, en Ecatepec, Estado de México, el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, llamó a “que no se apruebe esa reforma, que se pare ahí en el Congreso, que se revise, que se le pregunte a la gente, que haya una consulta. Cómo va a ser posible, es un insulto el que quieran nombrar a los diputados, que no los elija el pueblo, es la verdad antidemocrático, es una aberración”.

El tabasqueño y exjefe de Gobierno del DF también señaló que la figura del presidente de la república no tiene cuenta con la legitimidad suficiente para designar asambleístas para el constituyente.

“¿Qué tiene que ver Peña Nieto en la designación de representantes populares en el Distrito Federal? Que lo decida la gente, en el DF la gente no quiere al PRI, en el país se rechaza al PRI, pero mucho más en el Distrito Federal. ¿A cambio de qué Peña va a decidir sobre los representantes populares?”, sentenció López Obrador.

Decirle la verdad a los ciudadanos

En el primero de este serial de reportajes que Siempre! ha presentado dando seguimiento al desarrollo de la reforma política del DF, se citó al doctor Jaime Cárdenas Gracia en un ensayo de 1993 donde indicaba que la entonces reciente enmienda constitucional al Distrito Federal era apenas “una parte del proceso” que la ciudad debía seguir rumbo a un cambio jurídico que le diera plenos derechos y mayor autonomía como un estado de excepción.

En entrevista para Siempre!, al cuestionársele sobre cuál es el paso en el que el DF estaría de aprobarse la reforma política, Cárdenas Gracia señala que éste “sigue siendo muy incompleto, pues no hemos construido el tipo de ordenamiento jurídico que la ciudad de México necesita; los habitantes de la ciudad conocemos todas las carencias de transporte, de servicios públicos, en la calidad del agua. Entonces se requiere un ordenamiento jurídico que responda a las expectativas de los ciudadanos, pues lo que tenemos hoy en día no responde a nuestras exigencias”.

El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM subrayó que “la propuesta que yo leí en el dictamen aprobado por los senadores es una propuesta que le da autonomía a la Ciudad de México pero que no la convierte en un estado de la federación; igualmente a las delegaciones se les dan características de mayor libertad o de autonomía pero tampoco en términos técnicos, municipios. Entonces que se le diga a la gente la verdad: si es una reforma que hará del DF un estado o es una reforma que le daría mayor autonomía respecto a la que tiene actualmente”.

Acuerdos cumplidos… hasta donde se pudo

 

Igualmente platicó con Siempre! el doctor Francisco Paoli Bolio, analista político y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, quien afirma que la Reforma Política del DF se votó a favor en el Senado respondiendo a un acuerdo “entre el PRD y el PRI con el gobierno, a partir de lo que se estableció en el Pacto por México; entonces estaba procesándose, entre otras cosas, la reforma del DF. Sin embargo, el Pacto por México ya fue concluido por todos, últimamente por Emilio Gamboa Patrón, que es el coordinador de los diputados de mayoría del PRI. De tal manera que ellos cumplieron hasta donde pudieron”.

Por otra parte, el también investigador del IIJ-UNAM se muestra escéptico respecto a la discusión de la reforma en la Cámara de Diputados.

“Ahora, ¿van a sacar este proyecto de la congeladora los de la próxima legislatura? Lo veo difícil, mas no imposible. Primero, porque la correlación de fuerzas va a cambiar por completo en la Cámara; hay 10 partidos compitiendo, entre ellos Morena que representa una división muy fuerte para el PRD, es decir, muchos de los votos para diputados federales que eran el voto duro del PRD ahora se van a compartir con Morena hasta encontrar la reforma”, plantea Paoli Bolio.

El PRD, frustrado

 

La reforma política del DF que se aprobó en el Senado se celebró entre el perredismo que había buscado un avance más en la autonomía de la ciudad, sin embargo al llegar a San Lázaro el espejismo se desvaneció.

Para Francisco Paoli, al referirse al acuerdo existente entre el PRI y el PRD, afirma que “los priistas le pueden decir a lo que queda de la oposición después de las elecciones del próximo junio: ‘miren, nosotros hicimos lo posible, si no salió esto ya el asunto no está en nuestras manos. Ya pasó por la Cámara de Senadores, lo sacamos adelante con más de dos tercios, pero ahora hay una circunstancia: no tenemos la mayoría necesaria para sacar los dos tercios’ ”.

Esto es, sentencia, “una frustración para el PRD”.

Mientras tanto el analista también tiene claro que “el PRD ya no gobierna totalmente la ciudad de México como lo llegó a hacer donde tenía el 80 o 90 por ciento de los delegados, donde tenía la mayoría absoluta en la ALDF; esto se sabe que ya no va a pasar, incluso yo creo que es posible que el PRD ni siquiera tenga el mayor número de diputados sino que lo tenga Morena, por ejemplo, y que quede bastante parejo con el PAN y el PRI porque el PRD está en debacle, está cayendo en votación, en número de curules, cayendo en posiciones, cayendo en el crédito de la gente”.

“El PRI en el fondo no lo va a decir abiertamente”, apunta, “el PAN tampoco, pero los hechos dicen otra cosa: ‘yo pacté con un PRD que ya no existe’, por lo tanto el pacto ya no existe.”

 

Constituyente para pagar cuotas

 

En la minuta aprobada por el Senado, se contempla una asamblea constituyente para la redacción de una constitución de la ciudad, la cual el doctor Paoli Bolio considera que “ya se encuentra actualmente en lo que es la Constitución nacional en el artículo 122; yo tendría muchas dudas de si esto es posible (redactar una nueva Carta Magna), pero si es posible sería una Constitución contrahecha”.

“Lo es que verdaderamente inaceptable”, considera, “es la formación de un constituyente. Primero, éste sería muy grande. La ALDF tiene 66 diputados, de 40 distritos; en lugar de hacer un constituyente que fuera electo por los ciudadanos, lo que se hace en cualquier constitución, decidieron hacer cien porque necesitan repartir cuotas. Si se toma la estructura electoral que tenemos serían cuarenta constituyentes electos por los ciudadanos.”

Asimismo, el investigador considera suficiente un constituyente conformado por solamente 40 miembros a los cuales, incluso, se les podría otorgar la cualidad de honoríficos, ya que éstos le estarían prestando un servicio a la patria y no representarían gasto alguno al erario.

Constitución sí, asentamiento no

 

De acuerdo con el artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el DF se contempla como el asiento de los tres poderes así como la capital de la república.

Esto puede cambiar siempre y cuando dos terceras partes del Congreso de la Unión decidan que esta condición se traslade a otra entidad federativa.

“De manera que si se cambian los poderes de la unión, como en algún momento se previo que se fuera a Querétaro, y se van a algún lado, esto (el DF) se convertiría en un estado y como tal sí tendría derecho a una constitución que podría ser formada por un constituyente”.

Mancera perdió en una sola jugada

 

Ante la aprobación de la reforma en el Senado, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, fue uno de los primeros en congratularse y expresar su beneplácito con lo acordado en el recinto de Reforma, pues esto significaba un avance en su gestión ya que ésta formó parte de su plataforma electoral durante la campaña de 2012 que lo colocó posteriormente en el GDF.

Pero con lo que no contaba Mancera Espinosa era con que al llegar a la Cámara de Diputados la reforma quedaría atorada, cuestionada y en lista de espera para la próxima legislatura.

Al cuestionársele al doctor Francisco Paoli Bolio sobre cuál es el balance para el titular del gobierno del DF, afirmó que a éste le ocurrió como a todos sus antecesores y quienes vieron sus opciones presidenciales diluirse.

Finalmente el abogado constitucionalista y también sociólogo afirmó que “a Mancera le pasó lo que a los niños que juegan a las canicas: perdió todo en una sola jugada. Políticamente, como un candidato natural, como lo fue López Obrador, como lo fue e intentó serlo Marcelo Ebrard, como lo fue Cuauhtémoc Cárdenas: se acabó”.

Mientras que puntualizó el hecho de que “el Pacto por México aquí quedó; el segundo trienio (del actual periodo presidencial) será de otro tipo”.