El Vaticano reconoce oficialmente al Estado de Palestina en un nuevo tratado, que ha finalizado este miércoles, aún sin firmar, deja en claro que la Santa Sede cambió sus relaciones diplomáticas con la llamada Organización para la Liberación de Palestina para dirigirse al Estado de Palestina.

El Vaticano aceptó la decisión de la Asamblea General de la ONU de 2012 de reconocer el Estado de Palestina, pero el tratado es el primer documento legal negociado entre la Santa Sede y el Estado de Palestina y constituye un reconocimiento oficial.

El presidente palestino, Mahmud Abbas, tiene programada el sábado una reunión con el papa Francisco antes de la canonización de dos nuevos santos en Tierra Santa, que será al siguiente día.

El subsecretario vaticano para las Relaciones con los Estados, monseñor Antoine Camilleri, indicó al diario local L’Osservatore romano que “sería positivo” que el acuerdo “pudiera ayudar” a ver “establecido y reconocido un Estado de Palestina independiente, soberano y democrático”.

Preguntado sobre si el documento podría tener repercusiones en el ámbito político, Camilleri respondió “aunque de modo indirecto, sería positivo que el acuerdo alcanzado pudiese de alguna manera ayudar a los palestinos a ver establecido y reconocido un Estado de Palestina independiente, soberano y democrático que viva en paz y seguridad con Israel y sus vecinos”.

Además, según la valoración del alto cargo vaticano sobre el acuerdo alcanzado, éste podría servir para “alentar de algún modo a la comunidad internacional, en particular a las partes más directamente implicadas, a emprender una acción más decisiva para contribuir a alcanzar un paz duradera y a la solución de los dos Estados”.

“Esta sería una bella aportación a la paz y la estabilidad en una región que desde hace tanto tiempo ha estado aquejada de conflictos, y por parte de la Santa Sede y de la Iglesia local estamos deseosos de colaborar en un camino de diálogo y de paz”, agregó Camilleri.

El acuerdo entre el Vaticano y el Estado Palestino, recordó el miembro de la Curia, es “fruto del acuerdo de base entre la Santa Sede y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) firmado el 15 de febrero de 2000”, y precisó que las relaciones oficiales entre ambas partes se establecieron el 26 de octubre de 1994.

Las negociaciones se reanudaron después de 2010 y han tenido como consecuencia el acuerdo anunciado hoy, “que tiene como propósito completar el firmado en 2000”, afirmó.

Al explicar los antecedentes del acuerdo este y preguntado por la diferencia entre el firmado en 2000 con la OLP y este con el “Estado de Palestina”, Camilleri se refirió a la adopción el 29 de noviembre de 2012 de la resolución de Naciones Unidas que reconoció a Palestina como Estado observador no miembro.

“El mismo día la Santa Sede, que también tiene el estatuto de observador en la ONU, publicó una declaración”, recordó Camilleri, en la que se aludía a la solución de los ‘dos Estados’ tal como se dijo en la resolución de la Asamblea del organismo internacional del 29 de noviembre de 1947.

Agregó que el Vaticano expresó su apoyo a esa forma de solucionarlo del conflicto entre los palestinos e Israel.

“La referencia al Estado de Palestina y lo que se afirma en el acuerdo representan por lo tanto una continuidad de la que fue entonces la posición de la Santa Sede”, concluyó Camilleri en la entrevista con L’Osservatore romano.

Quiénes reconocen a Palestina

La independencia de Palestina fue proclamada el 15 de noviembre de 1988, pero reconocida el 30 de noviembre de 2012; hasta ahora esta nación ha sido reconocida por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Corte Penal Internacional (CPI), la Organización y organismos de integración latinoamericana como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

El Estado Palestino ha sido reconocido por la mayoría de los Estados del mundo, al menos 136 países han reconocido el Estado Palestino y mantienen relaciones plenas; esto representa un 67,7 por ciento del total de 192 estados que hay en las Naciones Unidas.

En esta lista no sólo están todos los países árabes, sino también grandes potencias como China, Rusia e India, y otros destacados agentes de la escala internacional, como Pakistán, Argelia, Indonesia, Sudáfrica o Venezuela; además, 10 países de la Unión Europea: Chipre, Bulgaria, Grecia, Hungría, Malta, República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Polonia y Suecia, también Albania, Turquía, Bosnia y Serbia.

El Estado Palestino ha ido poco a poco conquistando aliados en el panorama internacional, e incluso tiene representación en algunas instancias.

Por ejemplo, es miembro de pleno derecho de la Unión por el Mediterráneo, de la Liga Árabe, de la Conferencia Islámica Internacional, del G77, de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, del Comité Olímpico Internacional, del Comité Paralímpico Internacional, de las Federaciones Internacionales de Fútbol, Tenis, Balonmano y Baloncesto, de la Unión Sindical Internacional, de la Organización Internacional de Estandarización, de la Federación Internacional de la Cruz Roja y del Movimiento de los No Alineados; asimismo es miembro observador de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones y de la Unión Postal Internacional.

Hay Estados que no reconocen el Estado Palestino, pero tienen una oficina en Palestina, como es el caso de España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido; la Comisión Europea tiene una representación permanente en Palestina, la Unión Europea tiene acuerdos comerciales con Palestina, y mantiene relaciones a través del Servicio Europeo de Acción Exterior.

Información de Excélsior y TeleSur