Los trabajadores sindicalizados de varias minas en Perú permanecían en huelga nacional este lunes, aunque los planes de que se produjera un paro de mayor escala era poco probable en las grandes compañías ante la amenaza de despidos y de reemplazos con personal contratado, dijeron los dirigentes.

La huelga en uno de los mayores productores de metales en el mundo tiene como objetivo exigir que se eliminen decretos del Gobierno que considera afectan sus derechos, indicó el líder de la Federación Nacional Minera, Metalúrgica y Siderúrgica del Perú (FNTMMSP), Ricardo Juárez.

Los mineros demandan que se derogue un decreto del Gobierno que autoriza los ceses colectivos de los trabajadores y que se aplique una norma que regule a las firmas de terceros que brindan servicios a las firmas del sector con personal externo.

Con esa norma las empresas mineras “continúan desplazando a los trabajadores estables para reemplazarlos por personal de las empresas contratistas”, explicó el dirigente Marco Sarca, minero en San Rafael de la empresa MINSUR, en Puno, reportó el diario La República de Perú.

También los trabajadores piden que se cancele un proyecto de ley en el Congreso que busca recortar las atribuciones de los sindicatos mineros, reduce en hasta un 20 por ciento los bonos en el sector y limita las inspecciones de trabajo, entre otras.

Grupo México enfrenta acusaciones

Actualmente el sector minero enfrenta una serie de conflictos, la mayoría protestas de comunidades ante el temor de que sus operaciones contaminen sus tierras o sus fuentes de agua; uno de ellos involucra a Southern Copper, perteneciente a Grupo México, que el viernes pasado anunció una pausa de dos meses en el desarrollo de su proyecto de cobre Tía María de mil 400 millones de dólares.

La minera y su subsidiaria Southern Copper Corporation reiteraron su compromiso con Perú y con todas las comunidades de ese país de vocación minera, en especial con la comunidad de Arequipa; después de 50 días de protestas de los habitantes de la región de Arequipa y al menos cinco personas muertas.

Grupo México asegura que la empresa invirtió responsablemente, en conjunto con la comunidad peruana, y que en todo momento se comportó con la más estricta ética y con absoluto apego a la ley y respeto a las Instituciones.

Agrega que desconoce los intereses del grupo de activistas que se oponen al desarrollo económico y social de la región de Arequipa: “esta minoría ha logrado dilatar este importante proyecto a través de bloqueos ilegales y manifestaciones violentas”.

En un comunicado de prensa, Grupo México afirma que durante los años en los que el proyecto Tía María se gestó, la compañía se aseguró de obtener todas y cada una de las autorizaciones requeridas y de incluir a las comunidades a través del Procedimiento de Participación Ciudadana, compuesto, entre otros mecanismos, por talleres participativos, oficinas de información, publicaciones y audiencia pública.

La mina produciría 120 mil toneladas de cobre electrolítico por año bajo el método de lixiviación y extracción por solventes (SX/EW); también, se modificó el estudio de impacto ambiental para utilizar sólo agua de mar, transportándola por más de 25 kilómetros de distancia y a una altitud de mil metros sobre el nivel del mar construyendo una planta desalinizadora con una inversión de 95 millones de dólares adicionales para su uso en el proceso productivo.

Por lo que insisten en que la minera garantizaría que el agua de los pozos y las presas del Valle del Tambo serían utilizados exclusivamente para la agricultura y consumo humano.

Economía minera

Perú, cuya economía depende del sector minero, es el tercer productor mundial de cobre, zinc, plata y el séptimo de oro.

Los sindicatos de las grandes empresas del sector minero ya habían anunciado que iban a acatar la medida. Juárez, líder del gremio minero, dijo que aproximadamente un 80 por ciento de los 20 mil trabajadores sindicalizados que están afiliados a la federación salieron a manifestarse.

La federación del sector agrupa casi un tercio de todos los obreros y empleados mineros del país, pero en minas como Antamina, la mayor productora de cobre del país controlada por BHP Billiton Ltd y Glencore Xstrata; y Yanacocha, la mayor productora local de oro controlada por Newmont Mining, no apoyaban la protesta.

Hernán Robles, uno de los líderes del sindicato de Antamina ubicado en el norte de Perú dijo que el domingo se reunió su sindicato y acordó trabajar para evitar represalias, luego de que su gremio tuvo una huelga a fines del año pasado, “esta normal la producción”, dijo el dirigente a Reuters.

La huelga se da en momentos en que la economía local se ha desacelerado en los últimos meses debido principalmente a la caída de sus ventas mineras, que representan alrededor del 60 por ciento de todas las exportaciones del país andino.

Cuando los precios internacionales de los metales han descendido ante la menor demanda de los grandes consumidores, los ingresos y ganancias de las firmas han disminuido.

Paros simbólicos

En minas como la cuprífera Cerro Verde y la minera de estaño Minsur, la huelga era acatada parcialmente, pero no afectaba la producción, dijeron por su parte dirigentes.

“Definitivamente la producción va ser normal, porque el personal contratado está trabajando y supera largamente a los sindicalizados. Si afecta sería mínimo”, dijo el secretario general del sindicato de Cerro Verde, Zenón Mujica.

En Minsur la empresa ha reclutado a todos sus trabajadores que no están en planilla para evitar detener la producción, asegura el dirigente del sindicato de la mina, Marco Sarca.

“Es un paro parcial porque la empresa toma sus estrategias, pero creo que está mermando la producción porque no es mano calificada los que están trabajando en puestos claves”.

En la mina Shougang Hierro Perú, la única productora de ese metal en el país, el paro de trabajadores sindicalizados, que son la mayoría en la empresa, era total.

“Se ha parado la producción totalmente. No hay trabajadores contratistas aquí”, dijo el líder del sindicato de la firma controlada por Shougang Group de China, Julio Ortíz.

Portavoces de las firmas Shougang Hierro Perú y de Minsur no estuvieron disponibles de inmediato para comentar sobre la protesta.

Información de El Economista, España