José Julián Martí Pérez nació en la Habana Cuba, un 28 de enero de 1853 y fue uno de los principales líderes de la independencia de su país. De acuerdo a sus seguidores no puede haber historia de Cuba sin su presencia constante, además de que fue político, escritor y destacado precursor del modernismo literario hispanoamericano.
Martí fue miembro de una familia española de escasos recursos económicos; estudió en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien reconoció las cualidades intelectuales de Martí y decidió darle educación personalmente.
El joven se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos después de que empezó la Guerra de los Diez Años y de que fuera encarcelado su mentor. Así, inició su actividad revolucionaria con la publicación de la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala.
Cuando tenía diecisiete años José, fue condenado a seis años de cárcel por formar parte de grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su salud fue tan mala que tuvieron que indultarlo. Fue deportado a España, donde publicó su primera obra importante, un drama La adúltera , además de que realizó hizo la carreras de Derecho y la de filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Martí tuvo un profundo afecto por España durante los años que vivió ahí, pero nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana demandaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociera los errores cometidos en Cuba. Viajó durante tres años por Europa y América y al terminar se instaló en México, donde se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y poco después regresó a su patria. Cuando terminó la Guerra de los Diez Años, fue deportado nuevamente por las autoridades cubanas, por temor a su pasado revolucionario. Se afincó en Nueva York, donde trabajó por completo en la actividad política y literaria.
En el exilio, José Martí se dedicó a la organización de un proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria, y se convirtió en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.
Transcurridos dos años, al entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Con 42 años y a pesar del embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia la isla, donde fue abatido por las tropas realistas. Martí, junto con Simón Bolívar y José de San Martín, se convirtió en uno de los principales protagonistas del proceso de liberación de Hispanoamérica.
Se le considera uno de los más grandes poetas de Hispanoamérica, que abrió con nuevos giros y tonalidades, antes que Rubén Darío, al camino al movimiento modernista. En su obra se encuentran Versos libres y Versos sencillos, poemario modernista en el que predominan los apuntes autobiográficos y de carácter popular.
Sin embargo Versos libres, no vio la luz hasta su publicación póstuma en 1913, versos que él mismo calificaría de “endecasílabos hirsutos, nacidos de grandes miedos, o de grandes esperanzas, o de indómito amor de libertad, o de amor doloroso a la hermosura”.
El tono fuerte y áspero de este volumen, por el que José Martí tenía preferencia, impresionó vivamente a Miguel de Unamuno, cuyos juicios serían el punto de partida de la valoración de la obra. Su fuerza tanto en lo formal como en los contenidos, se hace clara en las composiciones como Poética, Mi poesía o cuentan que antaño, en las que utilizó un lenguaje vigoroso y oscuro, incluso pasional. Su poesía se funda en una visión dualista de la humanidad: realidad e idealismo, espíritu y materia, verdad y falsedad, conciencia e inconciencia, luz y oscuridad. Los poemas de Ismaelillo, libro dedicado a su hijo, son un vivo ejemplo de ello: la debilidad y la inocencia del niño son su fuerza.
Martí colaboró a lo largo de su vida en varias publicaciones de distintos países, como La Revista Venezolana, La opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.
El poeta murió un 19 de mayo de 1895.
Con información de La Página de José Martí y Biografía de José Martí