Una impactante campaña social emprendida en Colombia contra el reggaetón ha dado inicio . Es una iniciativa que invita a pensar en “la literalidad de las letras y en el agravio que sufre la mujer” en este popular estilo musical.
El proyecto, realizado por la fotógrafa Lineyl Ibáñez y estudiantes de Diseño Visual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, John Fredy Melo y Alejandra Hernández, nació en el primer semestre de 2014 en Colombia con el lema “Usa la razón, que la música no degrade tu condición”, acompañada de imágenes que se destacan por su crudeza visual. Esta iniciativa rápidamente está triunfando en redes sociales, la mayoría en países de América Latina, así como en países europeos, Estados Unidos y Asia.
Según información de Losandes.com.ar, la crítica va dirigida a los contenidos de las canciones que utilizan a las mujeres como objetos sexuales, además de ser agredidas en la letras de la canciones. “En los videos son usadas como símbolos de sexo, más que publicidad de la música”, explicó Ibáñez en su cuenta de Facebook.
La iniciativa asegura que 8 de cada 10 mujeres que escuchan reggaetón se sienten maltratadas por ese tipo de letras, por lo que la campaña vive un fuerte impulso, gracias a Facebook y Twitter, consiguiendo que se escuche su crítica hacia el mensaje violento y machista de este estilo musical.
Hay que recordar que el reggaetón es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influenciado por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en lo años 1970 y principios de los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
El reggaetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap, pero con letras y composiciones diferentes.