El gobernante Partido Popular (PP, derecha) vivió un gran golpe en las elecciones municipales y autonómicas que se llevaron a cabo en España; apenas cuatro años después de obtener una gran victoria al lograr el gobierno en 13 de las 17 comunidades autónomas y anunciar el principio del fin del socialismo de José Luis Rodríguez Zapatero. Este domingo perdió casi tres millones de votos.

Aunque sigue siendo el partido más votado en todas las comunidades autónomas en las que se votó y en las principales ciudades del país (logró 27.03% de los sufragios, en comparación con 37.53% obtenidos en 2011), perdió la mayoría absoluta en 13 comunidades autónomas y las alcaldías en muchas ciudades, incluidos sus dos principales territorios: Madrid y Valencia.

También perdió Santander donde gobernaba con mayoría absoluta desde hacía 20 años, Santiago de Compostela, Lugo y casi todas las capitales andaluzas, entre muchas otras.

Las políticas de recortes puestas en marcha por el presidente de gobierno Mariano Rajoy y los numerosos casos de corrupción revelados entre sus miembros, fueron las principales causas de este arrebato electoral.

También el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sufrió una gran derrota al perder casi un millón de votos, aunque consiguió ser el segundo partido más votado (logró 25.03% de los sufragios) y mantener el gobierno en algunas comunidades como Asturias.

Los socialistas que podrían recuperar Extremadura y la ciudad andaluza de Sevilla, obtuvieron un buen resultado en la comunidad de Madrid.

Los otros grandes perdedores de la jornada fueron Izquierda Unida (IU, comunistas y republicanos) y Unión Progreso y Democracia (UPyD) que fueron eliminados del mapa electoral en algunos lugares como Madrid, donde no lograron representación parlamentaria.

Ciudadanos, tercera fuerza política

Respecto a las dos nuevas formaciones políticas, en su victoria política Ciudadanos (derecha) se convirtió en la tercera fuerza política más votada al lograr 6.55% de los votos, mientras Podemos, liderado por Pablo Iglesias, también obtuvo un buen resultado en aquellos lugares en donde se presentó.

Ambos fueron los grandes vencedores de la jornada y en muchos lugares serán los partidos que podrán formar gobiernos. La participación ciudadana en las elecciones de ayer fue de 64.94%.

Los españoles mostraron este domingo con su voto una voluntad de cambio, con lo que cuatro años después de las últimas elecciones autonómicas se produce un revés electoral en el escenario político español. Además, en algunos lugares los resultados muestran el conglomerado de partidos que será casi imposible alcanzar un pacto para gobernar.

La mayor sorpresa de la noche se produjo en Madrid. Allí, tanto en el ayuntamiento como en la comunidad –lugares donde el PP lleva gobernando con mayoría absoluta desde 1991, es decir, 24 años-, el partido de Rajoy no sólo la mayoría absoluta sino que es posible que no pueda gobernar.

En el ayuntamiento de la capital de España la candidata del PP, Esperanza Aguirre, obtuvo 21 escaños, pera la recién creada plataforma ahora Madrid, formada por varios partidos políticos como Podemos y Equo y ciudadanos independientes, y encabezada por la jueza Manuela Carmena, obtuvo 20 concejales.

Con lo cual, si la magistrado de 71 años logra el apoyo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que obtuvo sólo nueve, podría desbancar a la ex ministra de Cultura y ex presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

De nada le servirán al PP los seis escaños de Ciudadanos, ya que una unión de los partidos de izquierda seguiría siendo mayor.

Respecto a la comunidad de Madrid, el PP logró 48 escaños frente a 37 del PSOE, cuya candidatura encabezaba el ex ministro socialista de Cultura, Ángel Gabilondo. Por su parte, Podemos se convirtió en la tercera fuerza política, con 27 escaños, y en cuarta posición quedó Ciudadanos, que también debutada en los comicios, que obtuvo 17 escaños con 90% de los votos escrutado.

También en la ciudad de Valencia, otro feudo de los conservadores donde gobiernan con mayoría absoluta, el PP sufrió otro golpe, incluso pactando con Ciudadanos podría perder la alcaldía. La candidata y actual alcaldesa Rita Barberá perdió 10 concejales y logró 10, pero sumados a las seis de ciudadanos seguirían siendo menos qu los nueve de Compromis sumados a los cinco del PSOE y a los tres de Valencia en Comú (la marca de Podemos).

Oportunidad histórica

En Barcelona se produjo la primera sorpresa de la noche; la activista y fundadora de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, candidata de la plataforma Comú (formada por Izquierda Unida, Equo y Podemos) se convertía en la primera ganadora al desbancar a los nacionalistas catalanes de Convergencia i Unió (CiU) con el alcalde Xavier Trías al frente por 11 concejales frente a 10.

“Ha vencido David contra Goliat”, decía Colau emocionada y sin poder contener las lágrimas, “dijimos que se podía y lo hemos demostrado. La gente tenía una oportunidad histórica y la hemos aprovechado. Es una victoria colectiva de miles de ciudadanos que hemos demostrado que se podía hacer política de otra manera”.

En relación a Ciudadanos y Ezquerra Republicana de Catalucña (ERC) quedarían empatados en tercer lugar con cinco concejales cada uno, seguidos del PSOE con cuatro, CUP con tres y PP, tres.

Pedro Sánchez, lídr del PSOE, consideró que los resultados de las elecciones municipales y regionales celebrados este domingo suponen “le principio del fin de Mariano Rajoy como presidente del gobierno”.

Mientras, el PP se ha declarado dispuesto a negociar para “alcanzar acuerdos” con otras fuerzas políticas, “somos muy conscientes de que la próxima legislatura será la del diálogo y la de los acuerdos, y el PP tiene acreditada en su historia la capacidad para ambas cosas: para el diálogo, para los pactos y para los acuerdos”, dijo el vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano.

Información de El Universal