Entrevista a Marisol Silva/ Profesora-investigadora de la Universidad Iberoamericana

 

 

Nora Rodríguez Aceves

La reforma educativa está suspendida en estos momentos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tendrá que encausar sus acciones por las vías legales porque claramente esta decisión que tomó de suspender indefinidamente los procesos de evaluación para ingreso, promoción y permanencia en educación es una decisión ilegal que contraviene la reforma y todo su marco jurídico.

Si no lo hace el gobierno federal, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá que llevar esto a términos jurídicos a las controversias donde se deslinde claramente las responsabilidades y donde se respeten las funciones y las atribuciones que ya las leyes están otorgándole a las instituciones.

“Claramente el INEE tiene la atribución y la facultad constitucional de llevar a cabo estos procesos y no pueden ser detenidos de manera autoritaria por una autoridad gubernamental, entonces de no corregir estas acciones la Secretaría de Educación tendrá que llegar al plano del debate jurídico que tampoco ayuda porque esto naturalmente retrasaría todo el calendario de evaluaciones y los objetivos de evaluación que ya se venía poniendo en marcha”, afirma Marisol Silva Laya, profesora e investigadora de la Universidad Iberoamericana.

La también directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de esa universisad, explica a Siempre! que la decisión de detener la evaluación “impactará en lo que ya decíamos, la evaluación tiene un sentido, la evaluación tiene el sentido de conocer cuáles son las situaciones en las que están los maestros para de ahí derivar acciones y esas acciones de mejoría para el desempeño tienen que ser acciones en las que se coordine evidentemente la autoridad educativa, los órganos gremiales del magisterio y por supuesto el INEE como un instituto técnico”.

En lo inmediato, de no hacerse está en juego el primer paso de evaluaciones que es el ingreso. Si se hace, si se mantiene la suspensión de la evaluación queda la duda de cómo se hará el concurso o cómo se hará el otorgamiento de plazas para el inicio de año, el concurso tendría que hacerse en junio, en este mes que estamos iniciando, y en agosto se tendrían que dar ya las plazas para el nuevo año escolar en función de los resultado de ese concurso.

Sin embargo, “si esto se suspenda de manera indefinida queda en el limbo el otorgamiento de las plazas, entonces cuál será el mecanismo del otorgamiento de las plazas en agosto, es ahí una pregunta inmediata, no podemos echar para atrás la idea de concursar las plazas y que quiénes tengan el ingreso al servicio profesional docente sean los maestros que cumplen con el perfil que también ya está establecido, la primera consecuencia inmediata es esta”.

Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana de Puebla, Marisol Silva afirma que efectivamente esta decisión del gobierno federal atenta contra el espíritu de la Reforma Educativa, ya que “la evaluación de los profesores será prácticamente la concreción real de la reforma, la cual no fue una reforma educativa en términos generales, pues deja fuera otros asuntos también importantes como la docencia que tiene que ver con el currículum, con las estrategias, con el modelo educativo, con la filosofía misma que está dando sustento a la educación que se imparte en un país, esa parte sigue sin tocarse, sigue sin reformarse. Hubo consultas para el modelo educativo pero no hay todavía resultados de esa consultas y no sabemos cuáles son las estrategias que se han derivado de esa consulta para definir nuestro modelo, entonces sencillamente la Reforma Educativa se concretaba en digamos el control del ejercicio docente a través de la evaluación y si eso se echa para atrás en los hechos queda invalidada la propia reforma”.

 

Es necesaria una explicación

En ese sentido y sobre la especulación y las afirmaciones que se hacen de que el gobierno federal cedió a las presiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Silva Laya señala que por eso es importante que el gobierno “explique por qué tomó esta decisión de suspensión definitiva y no dejar lugar a las interpretaciones. Una de las exigencias que hay que hacerle a la SEP es que explique claramente el fundamento de su decisión y una vez que de esas explicaciones a la sociedad que lo demanda atienda a nuestras demandas como sociedad de apegarse al marco jurídico y de instrumentar las acciones que estaban previstas, o sea, es al gobierno al que le toca dar la respuesta”.

De igual forma comenta su opinión sobre el grupo disidente del magisterio que se opone a la reforma educativa y explica que “hablar de la CNTE no es un monolito, hay diferentes expresiones al interior de la coordinadora, yo por ejemplo repruebo los hechos, las acciones, de violencia no creo que sea el medio, la manera de llegar a las condiciones que son necesarias para ejercer la función docente de manera adecuada y de impulsar una mejor educación. Pero no se puede decir tampoco que es la representatividad de todos los maestros de la CNTE ni de todos los maestros en México sino que son sectores que tienen cierta manera de manifestarse y de expresar su resistencia. Hay que tener cuidado de caer en la satanización de todos los maestros y de pensar que todos los maestros que pudieran estar agrupados en la CNTE el único interés que tienen es la venta de plazas, no se puede reducir un fenómeno tan complejo a una culpabilización que no toma en cuenta todos los factores que están interviniendo en este problema que es muy complejo”.

Hay que mencionar que la doctora Marisol Silva es una de las catedráticas e investigadoras que pertenece al Consejo Nacional de Universitarios que redactó y que dio a conocer públicamente el 28 de mayo el manifiesto ¡Reconstruyamos Nuestra Nación! en el que se da expone un diagnóstico de los retos de México y se proponen soluciones también.

Por eso, ya que ella es experta en políticas públicas y desarrollo educativo, así como calidad y evaluación de la educación, políticas de educación superior, equidad y justicia en educación, apunta que “en el escenario educativo hay dos grandes problemas, el de la iniquidad y el de la calidad, el primero tiene que ver con cómo se distribuyen las oportunidades educativas en el país… Las políticas que se han instrumentado o la reforma educativa que se ha intentado instrumentar es una reforma de carácter general aplica para toda la educación del país y eso es importante porque la educación tiene graves problemas generales que tenemos que atender pero también la focalización de los problemas específicos no han sido suficientemente atendidos y ahí hay un déficit”.

El reto es enorme

El otro déficit es la calidad generalizada, “en toda la educación no sólo la que se dirige a los sectores más pobres sino una falta de calidad que reflejar en dos cosas, una la calidad de los aprendizajes que se están teniendo en el sistema educativo no es la deseable, no es la que se necesita, pues hay un problema de dominio de competencias en general y otra es que corremos el riesgo de que se empieza a perder el sentido de la educación. La educación para qué, la educación que no está permitiendo configurar posibilidades distintas en cuando a la vida de los jóvenes, de los niños, de los adultos, pierde mucho sentido como medio de movilidad social pero no solamente de movilidad sino también en esta posibilidad de que realmente la educación apoye o aporte, favorezca mejores niveles de bienestar personal y social, entonces esa calidad en esos dos sentidos no solamente por resultados de corto plazo en cuanto a los aprendizajes sino también por los resultados y los impactos sociales ahí también hay un deterioro en la parte educativa hay un deterioro en la idea de educación en la sociedad”.

Ese es el panorama, qué se ha hecho frente a eso, “el reto es enorme, el fenómeno es multidimensional y por lo tanto se necesita atenciones desde diferentes aristas, ángulos de trabajo, desde el punto de vista de políticas, se necesita la convergencia de políticas sociales, educativas, económicas que posibiliten estos cambios”.

La reforma que se instrumentó por ahora se encargaba de una partecita para atender el problema que es, tratar de mejorar la calidad del ejercicio docente a través de una reglamentación, este ejercicio fundamentado en gran medida en la evaluación de los docentes es apenas un paso, no es suficiente, hay un problema también de relevancia de los contenidos, desde la pertinencia de los contenidos, del currículum, y podíamos llegar a decir que hay una necesidad de discutir y de clarificar cuál es el proyecto de educación que se requiere para el país, para un país que además es diverso, multicultural y ahí entran también otras dificultades que no podemos hablar de un modelo educativo único sino que tendríamos que hablar de un modelo educativo diverso, flexible, culturalmente pertinente para los diferentes sectores que componen este país en el que vivimos.

“La reforma es un intento, dar un primer pasito que ahora se da el paso atrás, este primer paso que se intentaba dar está seriamente ahorita amenazado, el paso parece que va de reversa y entontes es fuertemente cuestionable. Lo poco que se hubiera podido lograr en este primer paso ahora está completamente cuestionado, claro que yo crítico también enérgicamente esta decisión unilateral y autoritaria de la Secretaría de Educación Pública que no tiene ninguna lógica desde el punto de vista de los logros a largo plazos que se necesitan ir planteando y construyendo desde ahorita”.

En un largo plazo podríamos contar con “un sistema de mayor calidad con una educación de mayor calidad pero no se puede tener dudas y no se puede tener titubeos al respecto. Primero se tomaron las decisiones de manera apresurada en el momento en que se ejecutó ese instrumento, la reforma, y este mismo apresuramiento y falta de planeación, de previsión, se vuelve a repetir en este momento, dos años después, entonces pone en duda realmente la calidad de las instituciones gubernamentales y los planes de estas instituciones y pone en duda cuál es el interés que prevalece si es un interés meramente político o si realmente hay un interés por el bien público de todos y sobre todo por la educación que están recibiendo los niños, entonces claro que en duda, es peligroso y es riesgoso porque pierde legitimidad la autoridad”.