La guerrilla de las FARC anunció este miércoles un cese al fuego unilateral a partir del 20 de julio y durará un mes.
El jefe del equipo negociador del grupo rebelde, Iván Márquez, dio a conocer el acuerdo antes del inicio de una nueva ronda de negociación en La Habana, donde las FARC y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos dialogan desde hace 31 meses con el objetivo de acabar con la violencia de más de cinco décadas.
“Recogiendo el espíritu del llamado de los garantes el proceso, Cuba y Noruega, y de los acompañantes del mismo, Venezuela y Chile, anunciamos nuestra disposición de ordenar un cese al fuego unilateral al partir del 20 de julio, por un mes”, dijo Márquez en un comunicado de la guerrilla, “buscamos con ello generar condiciones favorables para avanzar con la contraparte en la concertación del cese al fuego bilateral y definitivo”.
El presidente colombiano respaldó la nueva tregua, pero dijo que se necesita más que un cese al fuego. “Valoramos gesto de cese unilateral de fuego de las FARC pero se necesita más, sobre todo compromisos concretos para acelerar negociaciones”, escribió Santos en su cuenta de Twitter.
La decisión se da un día después de que todos los participantes en las negociaciones de la Habana coincidieron en la necesidad de agilizar el proceso de paz, que se encuentra en crisis, después del fracaso del respaldo de la opinión pública y luego de la escalada de ataques de la guerrilla en junio, el mes considerado el más violento desde el inicio del proceso en 2012, de acuerdo con el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC).
Los atentados se han encrudecido desde que a finales de mayo la guerrilla suspendió la tregua unilateral que mantuvo durante cinco meses después de que el Ejército asesinó a 26 miembros de las FARC.
El CERAC indica que se han ejecutado 83 acciones violentas, un 43% más que la media mensual registrada hasta ahora; en comparación con junio de 2014 la actividad guerrillera creció un 79%, debido a que sólo hubo 17 acciones violentas.
El proceso de paz en Colombia se ha ido frenando a lo largo del tiempo; tres años van a cumplirse desde que se iniciaron las negociaciones en La Habana y los ciudadanos ya están fatigados de ver cada vez más lejano el punto final, según la última encuesta en la que quedaron en empate entre quienes defendían una salida negociada y una militar.
El domingo, en una entrevista cedida con antelación a diversos medios colombianos, y a algunos internacionales, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, habló en términos en los que no se había expresado: “el proceso está en el peor momento. Es posible que un día las FARC no nos encuentren en La Habana”.
Este martes, decidió hacer uso de las redes sociales para transmitir la opinión del presidente; durante una hora, Santos, a través de la etiqueta #Delapazdicen, respondió en Twitter a 18 preguntas de los usuarios, incluidos los más contrarios al proceso de paz, la Procuraduría General y el urbanismo, a cargo del director del Centro Democrático y rival de Santos en las últimas presidenciales, Oscar Iván Zuluaga. En la interacción en Twitter de Santos, llegaron a participar, según Presidencia, 14 millones de usuarios.
Valoramos gesto de cese unilateral de fuego de las FARC pero se necesita más, sobretodo compromisos concretos para acelerar negociaciones.
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) July 8, 2015
Desde el inicio de las negociaciones de La Habana, en noviembre de 2012, las FARC han propuesto una tregua bilateral mientras se llevan a cabo los diálogos de paz, a lo que se ha opuesto reiteradamente Santos.
El gobierno y las FARC se responsabilizan mutuamente de haber avivado el desacuerdo que provocó que se intensificara el último conflicto armado en América, que ha durado ya medio siglo y que ha dejado 220 mil muertos y seis millones de desplazados.