El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió el acuerdo alcanzado con Irán sobre su programa nuclear y pidió a quienes lo rechazan, en Israel y en le Congreso de EU, proponer una solución alternativa para impedir que la República Islámica se dote del arma atómica.
“En realidad, no hay sino dos alternativas: ya sea la vía diplomática o la vía de la fuerza, es decir, la guerra”, declaró el presidente un día después de la conclusión de un histórico acuerdo entre Irán y el grupo 5+1 (EU, Rusia, China, Francia y Reino Unido, más Alemania).
Obama también llamó a su homologo ruso, Vladimir Putin, con quien raramente mantiene conversaciones directas desde que las relaciones entre los dos países se han tensado por la crisis en Ucrania, para conversar sobre el acuerdo con Irán, suscrito por ambos.
El acuerdo fue considerado de forma casi unánime en la prensa iraní, que se refiere a la “revolución diplomática del 14 de julio”, y celebrado en las calles de Teherán, donde le jefe de la diplomacia, Mohammad Javad Sharif, fue aclamado como héroe.
El acuerdo muestra prácticamente imposible a Irán desarrollar un arma atómica, aunque le asegura el derecho de trabajar en su programa nuclear civil; a cambio, Teherán se beneficiará de un levantamiento progresivo de las sanciones adoptadas desde 2006 por Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE), y que afectan a su economía.
Principales puntos de acuerdo
Centrifugadoras: Serán reducidas de 19 mil a 6 mil en diez años. Irán sólo podrá usar modelos más antiguos, y sólo podrán enriquecer el uranio al 4%.
Exigencias de uranio: El reactor de agua pesada de Arak se convertirá en uno de investigación para que no produzca plutonio. Fordo se convertirá en un centro de investigación. La única planta en la que Irán podrá enriquecer uranio es Natanz.
Inspecciones: La AIEA tendrá acceso a todas las instalaciones nucleares de Irán. Realizará inspecciones regulares.
Sanciones económicas: Las que pesan contra las exportaciones petroleras iraníes y las cuentas bancarias, entre otras, serán levantadas gradualmente si Irán cumple sus compromisos.
Desventaja para países petroleros de LA
El acuerdo alcanzado por varias potencias occidentales con Irán supone a mediano plazo una “mala noticia” para los países latinoamericanos exportadores de crudo, estimó este miércoles un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Alejandro Werner, economista jefe del FMI para el Hemisferio Occidental, dijo que la “normalización de las relaciones comerciales con Irán podrá generar en un horizonte no inmediato un aumento en la oferta de crudo de entre medio millón y 800 mil barriles diarios”.
Este aumento de la oferta se podrá verificar en un plazo de entre uno y tres años , “y, en el contexto de un mercado que tiene un nivel de oferta adecuada, esto presiona los precios a la baja”, estimó el alto funcionario.
“Desde el punto de vista de los países de América Latina exportadores de petróleo, es una mala noticia”, dijo Werner, quien sin embargo declaró que los países de la región se han adaptado desde la abrupta caída en los precios del crudo en la primera mitad de 2014.
El grupo denominado 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido más Alemania) e Irán establecieron un histórico acuerdo que delimita la capacidad iraní de desarrollar un armado nuclear a cambio de las suspensión de sanciones.
En América Latina, Venezuela y Ecuador, ambos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), son los principales países exportadores de crudo, aunque Brasil y México son también importantes productores.